- La entrada a la zona de las plataformas, miradores y caminos de acceso a la fortaleza es gratuita y libre cualquier día y hora del año.
- El único espacio donde la entrada está controlada y debe realizarse de forma acompañada (visita guiada) es la alcazaba, el interior de la fortaleza, y solo se realizan visitas guiadas los domingos a las 10:00 horas (compra de entradas, 2 euros, en Castell de Bairén (visitgandia.com).
- Si eres de Gandia, el último fin de semana de cada mes las personas empadronadas pueden visitar el Castell de Bairén, la Cova del Parpalló y el Morabito, de forma gratuita reservando en el enlace de Visitas guiadas (visitgandia.com).
- Podéis ver nuestra propuesta de recorrido en Ruta por el Racó de Forques, Beniopa, Santa Anna y el Castillo de Bairén (Gandia), con un total de 9 kilómetros. Una vez llegados al castillo tenéis la opción de regresar sobre vuestros pasos o subir a él siguiendo nuestra ruta de Visita al Parque Arqueológico del Castillo de Bairén de Gandia.
Las visitas guiadas al Parque Arqueológico del Castillo de Bairén, rincón donde se enclava el yacimiento de Bairén (ubicado en la población de Gandia, Valencia), vuelven a partir del sábado 15 de abril de 2023 tras una intervención arqueológica, visitas cuya reserva puede realizarse en Castell de Bairén (visitgandia.com).
La inauguración del Castillo de Bairén tuvo lugar en 2021 tras una gran actuación para su recuperación, donde sus puertas quedaron abiertas desde ya, de par en par, para que la ciudadanía y visitantes de otras poblaciones puedan acceder al recinto libremente y de manera gratuita (a cualquier hora y día del año) para conocer las intervenciones en gran parte de la zona, traducidas en las plataformas y paneles informativos instalados en el camino de acceso a la fortaleza, además de todo el recinto de la albacara, lugar donde las excavaciones han sacado a la luz las antiguas murallas andalusíes.
Para quienes busquen una escapada o una experiencia mucho más completa en la comarca de la Safor, en la web de https://www.saforturisme.org/es/ hay todo tipo de planes y propuestas como actividades o eventos, rutas senderistas, descubrir su patrimonio y cultura, escapadas, experiencias, alojamientos o su gastronomía y restaurantes, entre muchas más cosas, todo ello en colaboración con Turisme Comunitat Valenciana, el Patronato de Turismo de Valencia y la Mancomunitat de Municipis de la Safor.
Además, como podéis ver en las fotos de nuestra visita, también podéis asomaros al mirador instalado en el extremo de este recinto, con espectaculares vistas sobre el marjal y la ciudad de Gandia, así como pasear entre las plantas autóctonas colocadas a lo largo del camino.
Ver esta publicación en Instagram
Lo que no podréis hacer es visitar una zona del castillo, en concreto donde se han encontrado restos arqueológicos. Es por eso que el único espacio donde la entrada está controlada y debe realizarse de forma acompañada (visita guiada) es el de la alcazaba, el recinto superior de la fortaleza. Este sector cuenta con diversos ámbitos excavados recientemente, y es necesario controlar los accesos para asegurar la conservación de los restos arqueológicos.
Las visitas guiadas para esta zona se realizan los sábados y domingos a las 10:00 horas (compra de entradas, 2 euros, en Castell de Bairén (visitgandia.com).. Si eres de Gandia, el último fin de semana de cada mes las personas empadronadas pueden visitar el Castell de Bairén, la Cova del Parpalló y el Morabito, de forma gratuita, reservando en Visitas guiadas (visitgandia.com).
Con la pequeña tasa de la visita guiada, de carácter simbólico, se contribuye al mantenimiento del yacimiento, fijándose en 2 € con carácter general, de 1 € para menores de 12 años y personas jubiladas, y gratuita para menores de 7 años.
Para ir al Castillo de Bairén os proponemos una ruta de poco más de 10 kilómetros, ida y vuelta incluida, dado que no hay apenas sitio para aparcar junto al castillo. Por eso, por no saturar, os proponemos una ruta en Gandia por el Racó de Forques, Beniopa, Santa Anna y llegada al Castillo de Bairén, con inicio desde Beniopa. Se trata de una caminata sencilla y apta para toda la familia que podéis ver en Ruta por el Racó de Forques, Beniopa, Santa Anna y el Castillo de Bairén (Gandia)
Tenéis que saber que podéis subir a los miradores, gran parte del recinto del castillo, de manera libre y en cualquier momento del año, pero no podéis acceder al interior de la alcazaba, el recinto superior de la fortaleza, porque está cerrado y solo se admite el paso con visitas guiadas. Tenéis toda la información de las visitas guiadas en https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/parque-arqueologico-del-castillo-de-bairen-gandia-67528954
SOBRE EL CASTILLO DE BAIRÉN:
El Castell de Bairén, conocido también como de San Juan, se encuentra situado a 3 kilómetros de Gandía, en el extremo más oriental de las sierras del Mondúver. Se ubica en lo alto de un monte a 106 metros de altitud sobre el nivel del mar, desde donde se puede divisar un amplio territorio que comprende al largo tramo de costa enmarcado entre Cullera y el Montgó.
Se trata de un lugar poblado desde la antigüedad como lo demuestran los restos arqueológicos hallados de la Edad de Bronce, de las épocas ibérica, romana y medieval, tanto islámica como cristiana.
En la construcción del castillo se aprecian restos de las distintas culturas que ocuparon Bairén. De la época ibérica se suponen algunos basamentos formados por grandes bloques de piedra, trabados en seco y correctamente dispuestos que forman parte del arranque y el paramento del lienzo que cerraba la alcazaba por el sudoeste y los bloques reutilizados en la base de otras estructuras del castillo.
De la época romana se pueden reconocer algunos materiales de construcción entre los que se encuentran grandes tejas planas utilizadas como elemento de cubrición. De la época islámica, a partir de los siglos X-XI, corresponden muchas estructuras todavía visibles. Se pueden distinguir dos técnicas constructivas:
- Los muros construidos con piedras medianas de forma irregular y parcialmente careadas, que se disponen alineadamente formando hiladas horizontales trabadas con una argamasa de cal, tal como se observa en el cerramiento llamado albacar.
- El tapial, técnica muy utilizada en esta época por su sencillez.
Después de la conquista cristiana se mantiene algunas técnicas constructivas de épocas anteriores. Así continúan siendo utilizados los muros encofrados pero con otras mutilaciones. De este momento es el cubrimiento del aljibe, hecho con vuelta de ladrillos trabados con mortero de cal. También corresponde a este periodo la construcción de la puerta con arco de medio punto, hecha con sillares y dovelas de piedra tosca.
Los primeros momentos de la ocupación musulmana pueden situarse, según las cerámicas encontradas, en la época califal (siglo X), en la cual se produciría probablemente la construcción del castillo como tal, dentro de la política desarrollada en este momento de refuerzo de las costas de esta zona. A partir de la segunda década del siglo XI, cuando el surgimiento de las nuevas taifas, nacidas como consecuencia de la desaparición del califato de Córdoba, recobrará el castillo una verdadera importancia, debido a su estratégica ubicación con un amplísimo control visual.
A finales del siglo XI se produce la primera mención conocida escrita que hace referencia a Bairén, se trata de la Historia de Roderici Campidocti, un manuscrito anónimo del siglo XII en el cual se describe una supuesta batalla entre tropas cristianas del Cid y Pedro de Aragón contra el ejército almorávide. A mediados del siglo XII volveremos a encontrar el castillo en una obra de Al-Idrisi, geógrafo ceutí y en la obra de otro autor árabe que remarca la importancia de Bairén como estación y parada de la ruta litoral.
La conquista cristiana se encuentra descrita en la Crónica o Libro de los Hechos del rey Jaime I, el cual nos proporciona la más rica y valiosa información sobre la organización y las estructuras del castillo en los últimos momentos de la ocupación islámica. Aquella fue realizada en agosto de 1239 y con Bairén le fueron entregados los castillos de Palma, Borró, Villalonga y Vilella dependientes del mismo.
En 1240 comienzan las donaciones de tierras recogidas en el Llibre del Repartiment, siendo los años 1242-1244 donde aparecen las tierras y pertenencias de Bairén. A partir de este momento el castillo va a estar gobernado por sucesivos alcaides posiblemente hasta 1383, fecha en la cual quedan algunos pobladores, ya que existe un documento de esta fecha en el que aparece una venta que los del castillo de Gandía hacen al conde de Prades.
En 1399, Martín el Humano nombra primer Duque de Gandía a Alfonso el Viejo. En esta época se puede considerar ya abandonado el castillo, sin embargo, se construye la ermita de San Juan, con las funciones religiosas y de vigilancia sobre la costa amenazada por los saqueos piratas.
El 15 de julio de 1475 los Reyes Católicos conceden a Andrés de Cabrera y a su mujer Beatriz de Bobadilla el castillo y la villa de Gandía. Este acto indica la pérdida total de importancia del castillo, ya que estos son los primeros propietarios no pertenecientes a la familia real. A partir de 1485 comienza el periodo de los Borja, en el cual aparecen citas y referencias de la ermita. En el siglo XVI, el castillo se llamará de San Juan debido a la advocación de la ermita que desplaza al antiguo nombre de Bairén. En el siglo XVII el castillo se encontraba en ruinas. A finales del siglo XVIII se suprime el culto en la ermita. (C.Pérez-Olagüe)
- Este artículo es una obra derivada de la ficha patrimonial y de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.