El pintor valenciano José Benlliure Gil (Valencia, 1855-Valencia, 1937) plasmó, a través de 64 láminas de papel, la singular vida de San Francisco de Asís -donde también aparece Santa Clara de Asís, tal y como podemos ver al detalle en «Iconografía de Santa Clara de Asís. Interpretación y fuentes en el arte de José Benlliure«-, con el fin de ilustrar un libro publicado en 1926 conmemorativo del VII Centenario de la muerde de San Francisco de Asís.
Estas imágenes, con una pátina de colores muy pobre en la mayoría de ocasiones -que traducen la tristeza del alma del pintor al perder a su hijo Tino, algo que lo sumió en lo mencionado-, son colores fieles a lo que había leído Benlliure sobre el santo en las fuentes antiguas y a lo que la tradición franciscana nos ha trasmitido sobre San Francisco y su vida. Cabe decir, sin embargo, que José Benlliure estuvo en Roma, de director del Colegio Español, e incluso fue a Asís para pintar las imágenes tras tomar notas y realizar bocetos, por lo que muchos lugares plasmados son reales.
El propio José Benlliure dejó escrito, como testamento a la viuda, que dicha colección y obra completa, las 64 imágenes originales, no se disgregase y fuera vendida a los frailes franciscanos de Gilet, cosa que, finalmente, su hija hizo cuando la familia necesitó vender -no sin gran escándalo por entonces, por la compra de los franciscanos cuando se produjo la venta, ya que fue en la época de posguerra, en los años 40 del pasado siglo XX, cuando había poco dinero-.
Los franciscanos tienen, a buen recaudo y con deshumidificador, esta gran joya en una zona de la biblioteca, todo ello a la espera de que, algún día, un donante, entidad o alguien les ayude a crear un museo para poder exponer en condiciones esta joya única, y de gran valor, del pintor valenciano -en el monasterio nos comentaron que, en el pasado, ya estuvo expuesta, pero hubo que retirarla porque no estaba en las condiciones adecuadas para mantenerla-.

Fray Fernando, guardia de la orden franciscana del Monasterio de Santo Espíritu del Monte de Gilet, es quien nos muestra gran parte de la obra y nos comenta, además, que dicha colección fue expuesta, antes de la pandemia, en Villarreal. A continuación, podéis ver un vídeo de nuestro canal de YouTube con parte de la maravillosa colección.
Tal y como podemos leer en la publicación de la Orden Franciscana Seglar en México, Benlliure utiliza como soporte el papel inglés whatman. Sólo 10 están pintados con paleta de color; los demás podemos denominarlos monocromáticos, ya que las insinuaciones colorísticas son mínimas. La materia empleada en los diez cuadros realizados a color es el gouache. Las ricas gamas de rojos, amarillos y azules dan pie a los azulados verdosos, a las tierras ocres salpicadas con pinceladas amarillas.
La colección se puede agrupar en cuatro grupos con temáticas distintas:
- 51 imágenes narran la vida del santo o escenas del mismo.
- 2 imágenes están inspiradas en la predicación de san Antonio.
- 5 imágenes pintan la vida que se realizaba en los conventos de Asís.
- 6 imágenes están basadas en el culto y devoción popular a san Francisco.
Esta maravillosa obra del pintor valenciano José Benlliure Gil de 64 cuadros, cuyas medidas son similares -oscilan entre los 38 x 39 cm y los 48 x 39; tan sólo uno se distancia de las dimensiones indicadas y mide 48 x 63 cm-, fue divulgada en el voluminoso libro titulado «San Francisco de Asís», ilustraciones de de José Benlliure y comentarios del P. Antonio Torró, publicado en Valencia 1926 a expensas de la Tercera Orden Franciscana, con ocasión del VII Centenario de la muerte de San Francisco de Asís.