- Para los que deseen saber cómo alojarse en la hospedería del Monasterio de Santo Espíritu de Gilet, pueden consultar la web https://www.santoespiritu.org/index.php/hospederia o en caso de duda, contactar al teléfono 623 03 99 13, el 962 620 011 en días laborables de 09:30 a 13.00 horas, o al correo hospederia@santoespiritu.org.
- PINCHA AQUÍ PARA VER UN ÁLBUM DE HISTORIAS DE INSTAGRAM DE NUESTRA VISITA AL MONASTERIO DE SANTO ESPÍRITU DEL MONTE DE GILET.
El Monasterio de Santo Espíritu del Monte de Gilet, regido por religiosos franciscanos en la localidad valenciana de Gilet (comarca Camp de Morvedre, provincia de Valencia), es un BRL que está ubicado en pleno parque natural de la Serra Calderona, junto al área recreativa de Santo Espíritu.
El monasterio realiza, diariamente, misas en su iglesia para quien desee acudir: de lunes a viernes, a las 08:00 horas; sábados a las 08:00 y 19:00 horas (18:00 horas en invierno); y los domingos a las 08:30, 11:00, 12:30 y 19:00 horas (18:00 horas en invierno).
Pero sin duda alguna, lo que más destaca del Monasterio de Santo Espíritu de Gilet es que dispone, en sus instalaciones, de una humilde hospedería en un emplazamiento único que es, además, origen de diversas rutas de senderismo.
De hecho, el equipo de Valencia Bonita tuvo el gusto de pasar una noche en la hospedería del monasterio y conocer las entrañas de Santo Espíritu de la mano de Fernando Hueso, guardia de la orden franciscana. Estancias como el claustro o patio central, la iglesia, las estancias nobles, la biblioteca o habitaciones llenas de historia y patrimonio, forman parte del Monasterio de Monasterio de Santo Espíritu del Monte -decir que la gran mayoría de habitaciones y lugares que podéis ver a continuación, o el álbum de historias de Instagram, no son visitables, por lo que os mostramos el monasterio, únicamente, para dar a conocer el lugar. Al hospedarse en busca de paz o tranquilidad sí tendréis oportunidad, por ejemplo, de conocer el claustro, la iglesia en horario de misa o alguna estancia más-.











En la biblioteca del Monasterio de Santo Espíritu de Gilet se esconden grandes joyas, como incunables, originales de hace siglos o, por ejemplo, la colección completa de 64 láminas dibujadas en papel de la vida de San Francisco de Asís plasmada por el pintor valenciano José Benlliure Gil.
La joya de José Benlliure custodiada por los franciscanos de Gilet: la vida de San Francisco de Asís
A la mañana siguiente, antes de abandonar el monasterio, saludamos a don Ángel Ramón Serrano García, más conocido como Fray Ángel, cocinero de Santo Espíritu y famoso YouTuber que tiene miles de seguidores en su canal (más de 147.000), un portal virtual llamado «Cocina Franciscana» con el que los monjes obtienen beneficios -sin olvidarnos de la humilde hospedería- para así poder mantener el monasterio y llevar la sencilla vida franciscana.
La cocina del canal de YouTube de Fray Ángeles es humilde y sencilla, que es la que en muchas ocasiones se ofrece a todos aquellos que se hospedan en el monasterio -dormir de 2 a 3 noches, por ejemplo, cuesta 50 euros por día por persona, e incluye, por así decirlo, “pensión completa»: alojamiento, desayuno, comida y cena. Si son 4 días el día sale a 45€. A partir de 5 días el día sale a 40€. También hay tarifas para grupos, y todo esto puede verse en https://www.santoespiritu.org/index.php/hospederia. Eso sí, recordad por si reserváis: para no interferir en los horarios de la Comunidad, la entrada o salida de clientes de la hospedería por la mañana debe ser sobre las 12:00, y por la tarde de 17:00 a 18:00 horas-.
Una sopa castellana o de ajo, un trozo de tortilla de espinacas realizada al horno, un trozo de pan y un yogur, acompañado de agua, fue la sencilla cena de la hospedería que tomamos para, poco después, irnos a descansar a las habitaciones. El monasterio cierra sus puertas entre las 23:00 y las 07:00 horas y no deja salir para, así, no molestar a los monjes, diferentes huéspedes y obtener el silencio y descanso de todos aquellos que se encuentren en el interior del monasterio, lugar lleno de paz.
Los diferentes servicios de cocina se sirven con puntualidad siempre a la misma hora -desayuno a las 09:00 horas; comida a las 13:30 horas; y cena a las 21:00 horas-, siguiendo siempre la ejemplar y, por así decirlo, estricta vida que rige a los franciscanos, que no es más que la de ser siervos de la fe que profesan y llevar, como no, una vida de paz y orden, como el propio “saludo o despedida” de los monjes: paz y bien.
Lugar de descanso, oración y retiro espiritual -incluso para quienes buscan alejarse del actual mundo, del ruido, de las mismas Fallas o para aquellos que buscan tranquilidad para estudiar, opositar o encontrarse a sí mismos-; centro de ejercicios espirituales, encuentros o de jornadas de espiritualidad y oración -esto último 2 veces al año-; rincón que ofrece cursos, reuniones o congresos, sobre todo enfocadas a la orden o eclesiásticas; así como hospedería con 30 habitaciones -individuales, dobles o triples-, el Monasterio y hospedería de Santo Espíritu del Monte de Gilet ofrece todas estas opciones.
UNA HOSPEDERÍA DE MÁS DE CIEN AÑOS EN UN MONASTERIO FUNDADO EN EL SIGLO XV:
- Para aquellos que deseen saber más sobre cómo alojarse en la hospedería, pueden contactar al teléfono 623 03 99 13, el 962 620 011 en días laborables de 09:30 a 13.00 horas, o al correo hospederia@santoespiritu.org.
La hospedería del monasterio abrió sus puertas a principios del siglo XX y, desde entonces, se han llevado a cabo dos reformas: la penúltima de ellas, hace más de 25 años (en concreto en 1994), permitió instalar cuartos de baño en las habitaciones; la última reforma de las instalaciones, divididas en dos pisos, se realizaron en la segunda década de este siglo, y fueron reabiertas al público a principios de marzo del 2014 tras diez meses de restauración.
La reforma del 2014 dejó un edificio totalmente restaurado y adaptado a las necesidades de hoy. La restauración consistió en una reforma integral de la estructura, que estaba dañada, y en la recuperación de espacios que estaban en desuso, lo que ha permitió sumar varias salas más a las ya existentes. Además, tras las obras, la hospedería cuenta con una pequeña capilla, que se suma a la ya existente, que también fue rehabilitada, instalándose una pasarela para hacer accesibles las instalaciones.
El objetivo de la hospedería, desde entonces, ha sido convertirse en “un espacio de acogida para aquellas personas que buscan un lugar tranquilo, en silencio y en medio de la naturaleza para encontrarse con Dios, descansar, estudiar, o, simplemente, disfrutar en un entorno magnífico”.
Además, como es parte del monasterio -la hospedería-, ya que no es un hotel o un hostal, ésta no pierde el carácter sencillo y austero de la vida franciscana del monasterio, originalmente fundado por la Reina María de Luna a principios del siglo XV.
De hecho, la hospedería cuenta con unos horarios de apertura y cierre, un único menú casero y sencillo, ausencia de servicio de habitaciones y la necesidad de guardar un ambiente de cierto silencio, aunque también ofrece comodidades y medios técnicos, además de la compañía de una comunidad religiosa dispuesta a compartir su tiempo y su oración con quien lo requiera, tal y como ya relató en 2014 diversas fuentes de AVAN.
UN PRECIOSO REPORTAJE DE VÍDEO PARA CONOCER, MÁS A FONDO, LAS INSTALACIONES:
Hace unos años, el Servicio Audiovisual Diocesano del Arzobispado de Valencia realizó un documental sobre el Monasterio y hospedería de Santo Espíritu del Monte.
El reportaje, de trece minutos de duración, ofrece un recorrido por las instalaciones del monasterio y de la hospedería, cuya rehabilitación fue iniciada en 2013 por los religiosos, “para adecuar los servicios que ofrece a las demandas de hospedaje de la actualidad”, según indica el propio reportaje.
A través de las imágenes, el espectador puede recorrer cada uno de los rincones del actual edificio, así como los detalles de las diferentes estancias, “que consiguen combinar las necesidades tecnológicas del siglo XXI, con la sencillez del carisma franciscano”.
Igualmente, el documental ofrece detalles sobre la vida de oración de los religiosos y algunos datos poco conocidos, como que los primeros franciscanos que llegaron al paraje en el que se asienta hoy el monasterio, en el año 1228, solo dos décadas después de que San Francisco de Asís fundara la orden de los franciscanos menores, murieron como mártires poco después. Además, en el monasterio se reunían en el siglo XVI tres santos: San Luis Beltrán, San Francisco de Borja y San Juan de Ribera, convocados por su común amigo, el beato Nicolás Factor.
En la actualidad, la hospedería de Santo Espíritu dispone de habitaciones individuales, de matrimonio e incluso familiares, “ya que algunas estancias están comunicadas para permitir el alojamiento de padres e hijos en un mismo espacio”.
Además, el alojamiento, abierto a todo el público, ofrece la posibilidad de participar en la vida de la comunidad franciscana, ya que los huéspedes pueden pasear por el claustro del monasterio y asistir a los rezos de laudes y vísperas en el coro, así como la celebración de la eucaristía en compañía de los religiosos.
El reportaje puede verse a continuación, en un vídeo de YouTube.
LA HISTORIA DEL MONASTERIO:
Tal y como podemos leer en https://www.gilet.es/es/pagina/monasterio, donde cuentan parte de la historia del lugar, se trata de un edificio religioso del s. XV, declarado Bien de Relevancia Local, cuya actual fisonomía fue la mayor parte construida en el s. XVII y reformada, poco después, en el s. XIX.
El monasterio, que pertenece a la Orden de los Hermanos Franciscanos, fue fundado en el centro del Valle de Tolíu, a raíz de la pacificación de Sicilia, por la reina María de Luna, esposa del monarca Martín IV el Humano, todo ello tras conseguir la aprobación pontificia el 16 de agosto de 1403. Un año más tarde, el 21 de octubre de 1404, “la reina donó los terrenos a los franciscanos, quienes tomaron posesión canónica”.
Para la fundación contó con la donación de los terrenos de Jaumeta de Poblet, viuda de Pere Guillem Català, señor de Gilet, el cual heredó la propiedad junto con su hija Juana, confirmando la donación del Papa Benedicto XIII en el año 1403.
Para quien no lo sepa, decir que la orden de los franciscanos, fundada por San Francisco de Asís en 1209, cuenta en la Comunitat Valenciana con conventos en otras poblaciones además de Gilet: Cocentaina, Ontinyent, Pego, Santo Espíritu (la propia Gilet), además de Valencia capital.
El rey Fernando el Católico solicitó la cesión del convento a las Trinitarias, accediendo al deseo de sor Isabel de Villena, pero esto no llegó a consumarse y el monasterio permaneció abandonado hasta 1491.
En ocasiones, también se utilizó para labores defensivas, como en el siglo XVI, cuando se edificó un torreón junto al monasterio para defenderse de las incursiones piratas.
En 1679 se produjo su entrega al Padre Antonio Limaz para que lo convirtiera en el colegio de misiones, siendo su primer guardián el mallorquín Miguel Melchor Ferragut. En 1692 tuvo lugar la inauguración de la Iglesia actual, tras unos años de abandono.
Durante la guerra de la independencia, los frailes abandonaron el convento convirtiéndose en un hospital de sangre. En 1813, vuelven los frailes y ya en la desamortización, los extensos pinares pasan a manos del Estado.
En 1835, los frailes vuelven a abandonar el convento, ocupándolo nuevamente en 1878 declarándolo colegio de misiones para Tierra Santa y Marruecos en 1889 bajo el patronato de la real Corona.
Su gran historia desde 1878, hasta la actualidad, puede verse en https://www.santoespiritu.org/index.php/historia
Tras el paréntesis de la Guerra Civil española, cobró esplendor con la asistencia de un gran número de novicios, pero actualmente ha perdido su condición de colegio.
Actualmente, el Monasterio de Santo Espíritu de Gilet es un lugar de esparcimiento espiritual y de descanso.
Fuentes: