- La ruta más cercana para acceder al poblado ibérico de El Puig es desde la Urbanización de El Estepar, donde siguiendo nuestras indicaciones se accede a poco más de 10 minutos, a 600 metros de distancia.
- Se trata de una sencilla excursión ideal para hacer en familia, destacando las vistas desde el poblado, rincón que está bien recreado (solo las plantas de las casas) y acompañado de distintos paneles con explicaciones para entender la historia del lugar.
El Poblado Ibérico de El Puig, un yacimiento arqueológico de Alcoy, es una de las muchas joyas que esconde la gran ciudad de la comarca de l’Alcoià. Protegido como Bien de Interés Cultural, la máxima protección que otorga la Ley de Patrimonio Valenciano, se trata de un lugar digno de visita por la sencilla ruta que conduce hasta sus restos, por su gran historia -muy bien detallada en la cartelería del lugar- y, además, por las vistas que ofrece desde lo alto de la cima donde se encuentra, conocida como El Puig o Puig de les Florencies.
En nuestro caso, la ruta que conduce al Poblado Ibérico de El Puig la iniciamos con aproximación en vehículo, hasta el punto máximo donde se puede aparcar, al final de la urbanización de l´Estepar (coordenadas sexagesimales 38°39’38.8″N 0°27’14.2″W o en decimales 38.660774, -0.453956, lugar donde os indicará, muy cerca, la prohibición de seguir con vehículos).
Desde el mencionado punto podéis seguir nuestro track de Wikiloc | Ruta Poblado Ibérico de El Puig, Alcoy, o, simplemente, seguir los postes de indicación, ya que no tiene pérdida alguna. La subida es sencillita, la podéis hacer con peques o los perretes, y bien vale la pena.
Ver esta publicación en Instagram
En cuanto a la historia del lugar, podemos contar sobre El Puig, tal y como figura en la distinta cartelería que allá se dispone, que fue un asentamiento humano durante gran parte del primer milenio antes de la Era. Los restos más visibles son los de su último momento de ocupación en época ibérica clásica, en el s. IV a. C.
Una comunidad de unas 300 personas, escogieron el monte donde se encuentra el poblado para construir el asentamiento con casas cuadrangulares de piedra, articuladas en torno a calles rectas, siempre que lo permitía la topografía del lugar.
Las necesidades estratégicas y defensivas llevaron a los íberos a emplazar sus poblados en lo alto de montes y a protegerlos con sólidas fortificaciones. En El Puig las construcciones defensivas se concentran en el único camino de acceso. Un sólido torreón de forma cuadrangular, de 5 x 12 metros, fue construido hacia el s. IV a. C. coincidiendo con una gran reforma del poblado.
El yacimiento arqueológico de El Puig de Alcoy se localiza entre las partidas de El Regadiu y La Canal, en terrenos próximos a la urbanización de El Estepar, por donde habitualmente se accede a esta elevación de 888 metros de altitud desde la que se obtienen unas magníficas vistas.
El Puig de Alcoy es un buen ejemplo de poblado fortificado en altura de época ibérica, entre los siglos VII y IV a. C. Al amparo de una abrupta topografía se construyó un pueblo que ocupaba la práctica totalidad de la colina y que estuvo protegido por un excepcional torreón.
El poblado tenía una extensión próxima a 1,5 ha donde vivirían unas trescientas personas. Tuvo un aspecto compacto y un trazado urbanístico regular con grupos de casas cruzados por calles rectilíneas. Los rellanos naturales estaban ocupados por bloques de viviendas formando pequeños barrios y entre ellos se encontrarían espacios abiertos, donde se desarrollaban trabajos cotidianos, como el procesamiento de los frutos del campo, o el trabajo de la lana.
El yacimiento arqueológico de El Puig, conocido desde la década de 1910, ha sido objeto de excavaciones a lo largo de más de cien años. Junto con La Serreta (Alcoy, Cocentaina, Penáguila), es un referente que ha contribuido valiosamente al conocimiento de la cultura ibérica en las tierras valencianas.