La Casa del Punt de Ganxo, en plaza del Arzobispo o de la Almoina, es un edificio de 1906 obra del arquitecto Manuel Peris Ferrando. Es propiedad municipal desde 1985 después de ser adquirida por fases. Su nombre responde a la decoración escultórica de las fachadas con esgrafiados de tradición barroca con motivos florales en blanco sobre fondo azul y grana. Su ornamentación recuerda a una pieza de ganchillo. Podéis ver fotos de la casa en Casa del Punt de Ganxo – Wikimedia Commons.
Sobre una parcela pasante, esta obra mantiene en la planta baja la ermita de San Valero y San Vicente de 1719, con portada barroca a la plaza de la Almoina. Este edificio modernista interpreta de forma peculiar el Art-Nouveau europeo, semejando en su composición la casa de la Rue Defacqz en Bruselas de Paul Hankar (1897).
Se conoce como Casa del Punt de Gantxo porque el plano de ambas fachadas, fondo de la decoración escultórica, está tratado con esgrafiados de tradición barroca con motivos florales en blanco sobre fondo granate o azul, según se trate de la plaza de la Almoina o del Arzobispo.
Al igual que en la Casa Ortega, el altorrelieve sobre el paramento se debe al escultor Joaquín Real. Las fachadas presentan un lenguaje naturalista pero con tratamiento diferenciado entre ellas. Sinuosas formas vegetales configuran miradores, repisas, barandillas y coronamiento.
El frente principal enmarca la portada de la ermita con una composición de pilastras formadas por tallos cuyas basas son raíces y los capiteles grupos de flores. El remate central superior en forma de ojiva anuncia las formas gotizantes que destacan en la fachada posterior.
Como en la mayoría de las primeras obras modernistas valencianas el estilo se detiene en la fachada, que incorpora elementos decorativos sin que se produzcan grandes cambios en la organización de plantas y alzados, aunque éstos aquí ya no se jerarquizan, ya no varían con la altura como sucedía con las leyes académicas anteriores.
(Texto extraido de la «Guia de Arquitectura de Valencia» CTAV 2007. +Información)
LA CASA DE PUNT DE GANTXO SEGÚN JDIEZARNAL.COM:
Edificio obra del arquitecto Manuel Peris Ferrando de estilo modernista. Compuesta por planta baja y cuatro plantas altas agrupadas en segmentos verticales. Se remata por un hastial apuntado donde figura el año de su construcción: 1906 y las iniciales A y S entrelazadas.
En la planta baja se ubica la conocida como Capilla de San Valero. Construida en 1719 por encargo del canónigo Jaime Servera, se abre al exterior a través de una portada adintelada de estilo barroco con pilastras de orden toscano. Sobre el dintel de la puerta un óculo y por encima de esta una hornacina con una imagen de San Valero realizada por el escultor valenciano Rafael Orellano hacia finales del siglo XX. Remata el conjunto un frontón triangular. En la portada una inscripción: 1719.
La fachada del edificio tiene decoración esgrafiada y pilastras que imitan troncos. Distintos balcones unos con antepechos de piedra de estilo modernista y otros realizados en forja de hierro.
Sobre este lugar existía memoria histórica, que aquí se encontraba la cárcel donde fue encerrado el obispo Valero antes de ser desterrado. En el mismo proceso fue enjuiciado su diácono San Vicente Mártir que fue martirizado en el siglo IV. Esta memoria histórica hizo que en 1719 el canónigo de la Catedral don Jaime Servera construyera una capilla en honor al obispo. Al construirse a principios del siglo XX el moderno edificio en el cual se aloja la capilla, esta fue totalmente reconstruida en 1907.
El interior de la capilla es una pequeña habitación con un altar y un retablo muy sencillo dedicado a San Valero. Completa el conjunto algún elemento arqueológico con inscripciones en latín de época indeterminada. El altar y el retablo proceden del desaparecido convento dominico de Santa Catalina de Siena y fueron instalados en 1970. En uno de los sillares arqueológicos aparece una inscripción que dice: «Qvasi thvs in igne vicentivs odore svae sanctitatis effvdit», que se podría traducir: Como el olor del incienso en el fuego, Vicente huele a Santidad. El segundo sillar tiene la inscripción: «Hic fvit Valerivs in vincvlis circa annvm domini CCCVI» que se podría traducir como: En esta cárcel estuvo Valero hacia el año del Señor 306.
EL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA REORDENA LOS USOS DE LA CASA DEL PUNT DE GANXO PARA CONVERTIRLA EN UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL Y ENERGÉTICA (SEPTIEMBRE DE 2022):
Valencia, martes 20 de septiembre de 2022. La Junta de Gobierno Local aprobó el pasado viernes 16 de septiembre, a propuesta del alcalde, una reordenación de los usos del edificio de la Casa del Punt de Ganxo, un edificio patrimonial ubicado al barrio de la Seu. El edificio, que aloja dependencias municipales de varias concejalías, acogerá finalmente un centro municipal de investigación cultural y energética en el marco de la agenda urbana y la misión climática Valencia 2030. Además, el Ayuntamiento ha solicitado a la Unión Europea una subvención de casi 3 millones de euros para la rehabilitación del edificio.
Con la nueva reordenación de usos, la planta baja y la primera planta acogerán dependencias de Patrimonio y Recursos Culturales mientras que la planta segunda y la tercera se destinarán a Emergencia Climática y Transición Energética. La planta cuarta y el ático del edificio quedan, de momento, sin adscripción y a la espera de su rehabilitación.
Así, la Fundación Valencia Clima y Energía, que actualmente ocupa un entresuelo en Las Naves, pasará a la Casa del Punt de Ganxo mientras que se mantendrán los usos culturales y arqueológicos de la planta baja y del primer piso. Con estos cambios, se limitarán sus usos administrativos en beneficio del carácter de equipamiento cultural, permitiendo el acceso público y fomentando su vertiente investigadora, divulgativa y formativa.
La rehabilitación prevista en la Casa del Punt de Ganxo, presupuestada en 2.960.597’92 euros, IVA aparte, incluye la mejora térmica de todo el edificio, la optimización de la eficiencia energética, la instalación de un nuevo ascensor, la substitución de toda la iluminación, la creación de una cubierta ajardinada, la mejora general de la accesibilidad, la renovación de las instalaciones y la habilitación de las plantas vacías.