Cervera del Maestre es una preciosa villa histórica de la provincia de Castellón enclavada en la comarca del Baix Maestrat. Con poco más de 500 habitantes, sin embargo, la pequeña localidad cuenta con un rico patrimonio que la hace digna de visita.
Para empezar, su precioso casco antiguo es una auténtica máquina del tiempo, un recorrido por calles empedradas que recuerdan a un pasado medieval, llenas de flores, con casas de siglos anteriores que son testigo mudo del pasar de los años. Una pasada, tal y como podéis ver en las siguientes fotografías de Instagram (la oficina de turismo realiza visitas guiadas al casco histórico y su castillo, por 1,5 euros por persona y con una duración de casi 2 horas, previa reserva al 964 865 515 o al correo de info@molicervera.org).
Ver esta publicación en Instagram
Podéis ver más fotografías callejeras de Cervera del Maestre en el álbum de fotos Cervera del Maestre (calles) | Flickr.
En su término municipal, a las afueras de la población, se encuentra una de las joyas museísticas de la Comunitat Valenciana: el Centro de Interpretación Molí de l’Oli de Cervera del Maestre, en Instagram @molicervera, un antiguo molino aceitero construido entre los siglos XIV-XV que alberga una colección museográfica, la oficina de turismo de la población y una auténtica joya: una antigua prensa de madera, llamada tradicionalmente «de viga y quintal», de 12 metros de largo y 4000 kg. de peso, construida en el año 1606 junto con sus grandes torres de contrapeso. Espectacular, tal y como podéis ver en el siguiente vídeo de Instagram.
Es posiblemente, tal y como mencionan desde su web, una de las prensas más grandes y más antiguas que se conservan en toda España. Os recomendamos enormemente realizar una visita guiada a este lugar. Podéis ver los horarios en CENTRO DE INTERPRETACIÓN MOLÍ DE L’OLI – Ayuntamiento Cervera del Maestre. Podéis ver más fotografías del molino en Centro de Interpretación Molí de l’Oli de Cervera del Maestre | Flickr.
Ver esta publicación en Instagram
Por último, y no menos importante, se encuentra el Castillo de Cervera del Maestre, del que podemos decir, sin duda alguna, uno de los atractivos más importantes de la población del Baix Maestrat, localidad que pertenece al destino turístico de #animainterior o @terresmaestrat.
La gran fortaleza islámica, construida en el siglo XII sobre un antiguo Hisn Califal en la cima de una loma que domina la población, se ofrece al visitante como un espectacular mirador al casco antiguo de la localidad y gran parte del territorio del Maestrazgo, pudiendo observar en días claros parte del Delta del Ebro o la Serra d´Irta.
Fácilmente transitable (teniendo cuidado en algunos puntos para no caer), en nuestra visita a la fortificación pudimos disfrutar de este castillo de entrada gratuita y libre (en cualquier momento y siempre con el máximo respeto) que ofrece diferentes vistas desde todos sus puntos, tal y como podéis ver en la siguiente publicación de Instagram o en el álbum de fotos de Castillo de Cervera del Maestre (octubre 2022) | Flickr.
Ver esta publicación en Instagram
Erigido como un castillo Almohade de frontera, su finalidad no era otra que frenar el imparable avance de las tropas cristianas durante la reconquista, formando así una sólida línea defensiva junto con los castillos de Peñíscola, Xivert y Morella. Tras la rendición de los musulmanes, las Órdenes de Caballería de San Juan del Hospital (1233) y de Santa María de Montesa (1319) tomarán posesión de la fortaleza, convirtiéndose así en el centro político-administrativo del Viejo Maestrazgo de Montesa a lo largo de los siglos XIV, XV y XVI. Con el castillo como núcleo de la Mensa Maestral, éste albergará estancias tan importantes como la capilla del priorato, el archivo o la residencia del Maestre. También conocido como la Maestranza de Montesa, fue uno de los más importantes de la región y constituyó el centro de la futura Bailía de Cervera, que agrupaba los territorios de las diversas poblaciones cercanas.
Destruido por Felipe V durante la Guerra de Sucesión, actualmente se halla en ruinas, aunque aún se observan numerosos restos de murallas y torres, entre las que destaca la del homenaje. Las últimas prospecciones arqueológicas has dejado al descubierto interesantes hallazgos y estructuras. El más interesante, quizás, es un asiento labrado en la propia roca formado por dos brazos laterales y un escabel en la parte inferior para reposo de los pies, el cual se podría corresponder, hipotéticamente, con una especie de trono de la edad de hierro o de época ibérica.
SOBRE EL CASTILLO DE CERVERA:
El cerro donde se asienta el castillo ha sido ocupado desde tiempos inmemoriales; según Milián Boix y Simó Castillo, en prospecciones arqueológicas realizadas se descubrieron extractos del Neolítico, con los cimientos de un castro ibérico, el cual daría paso a un castillo construido en el siglo XI.
Con anterioridad a su conquista a los musulmanes, el castillo fue donado, por Ramón Berenguer IV, a la Orden del Hospital en 1157 y lo fue nuevamente, en 1171, por Alfonso II y en 1208, por Pedro II.
Relata la Crónica o Libro de los Hechos del rey Don Jaime I, que habiéndose entregado Peñíscola, sin lucha, en septiembre de 1233, se rindió el Castillo de Cervera a los Hospitalarios poco tiempo después. El Maestre de la Orden de San Juan, Hugo de Folcarquez, en 1235, otorgó carta de población el 8 de octubre de 1235 del término de Cervera a pobladores cristianos. Los musulmanes lograrían habitar el arrabal del castillo, confirmándose por un documento de 1237 que los alrededores del castillo les pertenecían todavía, puesto que los Hospitalarios conceden a un alfaquím, dos campos cerca del castillo, que limitan por todas partes con bienes pertenecientes a otros musulmanes. Estos desaparecieron definitivamente a causa de la expulsión de 1248. La Carta de población del Castillo y villa de Cervera, otorgada a cristianos, por el nuevo Maestre Pedro de Alcalá, el 21 de marzo de 1250, lo hace suponer.
Pasó en 1319 a la Orden de Montesa, formando parte de la Mesa Maestral, momento en que se hicieron reformas en el castillo. Fue cabeza de la bailía de Cervera.
El castillo se asienta en lo alto de un cerro coronando la población a unos trescientos dieciséis metros de altura, junto a la rambla Cervera.
El lugar es notable por su domino del territorio y permite un cómodo control del curso de la rambla Cervera, único paso que los montes dejan entre el llano de San Mateo y el mar. Este tramo de rambla es el último que discurre encajonado y sinuoso entre el relieve prelitoral (con alturas entre 300 y 500 m.s.n.m) ya que un par de kilómetros más adelante comienza a discurrir prácticamente en línea recta por el llano litoral, llegando al mar en Benicarló.
Las villas y lugares que se adscribían al castillo y villa de Cervera eran los siguientes: Sant Mateu, Traiguera, La Jana con Carrascal, Canet lo Roig, Cálig y Alí, Xert y las aldeas de Molinar y la Barcella, Rosell y Mas dels Estellesos.
La descripción más antigua y única conocida antes de la destrucción del castillo se debe a Viciana, quien nos describe en la lengua de entonces lo siguiente: «El castillo de Cervera es muy grande y espacioso y fuerte, con muchas torres y defensas, y con muchos apossientos para el maestre. Está assentado en un cabeço alto, por Poniente tiene la peña tajada, y por Levante tiene al pie la villa con treszientas casas de vezinos. El edificio del Castillo y las obras de aquel denotan su antigüedad que sería hecho en los primeros tiempos de la población de España. Tiene una Yglesia dentro so titulo de Sant Juan, y tres buenos algibes con agua pluvial. Este castillo por ser solo en la comarca, fue y es cabeça de la baylia y se le dieron y aplicaron tan grandes y espaciosos términos».
La ruina del castillo llegaría probablemente por la guerra de sucesión al tomar partido la población por el pretendiente vencido.
El castillo es de tipo montano y planta poligonal irregular dispersa con varios recintos no concéntricos. Se accede a él mediante un estrecho sendero situado en la ladera sur, zona, junto a la de levante, donde se asienta la actual población y antiguo arrabal del castillo. La puerta de entrada está orientada a Este, disponiéndose en ángulo recto respecto al lienzo del muro inmediato, siguiendo la tradicional disposición que obliga al asaltante, a presentar el costado derecho al descubierto.
Conserva su cinturón de murallas, con grandes torres, destacando la enorme torre rectangular que mira al oeste y la larguísima cortina que mira a la población. El recinto tuvo antemuro en esta zona pero ha desaparecido casi por completo.
Los muros cierran una superficie de unos 7.500 m2. El interior se encuentra abancalado. Al norte y levante puede verse una zona más elevada, donde se adivinan ruinas de construcciones más importantes, como la torre del castillo, cuyas fábricas están realizadas con mampostería dispuesta en ¿opus spicatum¿, junto a ella se sitúa un cocó cegado por escombros y en sus cercanías un curioso aljibe de sección pentagonal.
Unas catas arqueológicas realizadas, descubrieron un asiento con brazos y escabel a los pies, labrado en roca.
Resta otro aljibe soterrado. Es de planta rectangular de 2,9 x 8,4 m y se cubre con bóveda de cañón cuya línea de arranques se sitúa a 1,40 m de altura. El rebosadero está a 2,5 m del suelo. Los muros y bóvedas son de argamasa de cal.
Durante los meses de abril y mayo de 1985 se desarrollaron trabajos de limpieza y obras de consolidación de urgencia en la Torre Norte. Para ello se rellenó el enorme boquete existente en su base con mampostería de piedra de caliza local, sencillamente desbastada y casi en seco en su cara externa, disponiendo de mortero mixto de cemento y cal en su interior.
También se procedió a la limpieza de escombros y conductos del aljibe enterrado. Estas obras fueron subvencionadas por la Conselleria de Cultura.
En los meses de junio y julio del 2000 se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas, a cargo de la Conselleria de Cultura y Educación, realizándose tres sondeos arqueológicos con analítica de los restos arqueológicos recuperados, levantamiento topográfico del castillo e informe técnico y dossier topográfico (C.Pérez-Olagüe).
Más cerca en el tiempo, durante 2021 y 2022, el castillo ha sido acondicionado en algunas zonas para ofrecer al visitante una mejor experiencia.
Parte de este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien de Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (según R-I-51-0003882 publicado en el BOE de 09/08/72), texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.