Valencia, jueves 1 de diciembre de 2022. La práctica milenaria del transporte de troncos a través de los ríos es, desde hoy, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, una actividad que se realiza en el Alto Tajo (gancheros), en el Júcar (“maeros”), en Cataluña (raiers), en Aragón y Navarra (almadieros) o en el Cabriel (madereros, como en Cofrentes). La decisión ha sido tomada durante el XVII Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de Unesco, que se celebra en Rabat (Marruecos).
🔴 ÚLTIMA HORA
La maderada acaba de ser inscrita en la lista del #PatrimonioInmaterial.
¡Felicidades 🇦🇹, 🇨🇿, 🇩🇪, 🇱🇻, 🇵🇱, 🇪🇸 !
ℹ️ https://t.co/QgNWP6YZsJ #PatrimonioVivo pic.twitter.com/vQbNYhmATy
— UNESCO en español 🏛️#Educación #Ciencia #Cultura (@UNESCO_es) December 1, 2022
La maderada, o transporte fluvial de la madera, en Alemania, Austria, Chequia, España, Letonia y Polonia tiene su origen en la Edad Media, cuando se utilizaban balsas para transportar madera, mercancías y personas aprovechando las corrientes naturales de agua.
La UNESCO reconoce la maderada como Patrimonio Mundial Inmaterial (rtve.es)
Este reconocimiento, que pone a Antella y Cofrentes en el mapa del mundo, es una práctica que también se realiza en Alemania, Austria, Chequia, Letonia y Polonia, países que también acogen de buen agrado la declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la maderada.
Esta candidatura fue presentada, además de España, por Austria, República Checa, Alemania, Letonia y Polonia. Son diversas las entidades españolas que forman parte de la candidatura, como por ejemplo la Associació Cultural de Maeros del Xúquer.
En el caso de Antella, actividad recuperada desde 2012 gracias a la Associació Cultural de Maeros del Xúquer, ahora están de enhorabuena tras estar años navegando la madera por el río Júcar, de conducir troncos río abajo, del rescate y recuperación en la población Antella de una actividad y un oficio milenario en las cuencas de los principales ríos valencianos.
Las tablas (las cuales actúan de barca y que también son llamadas balsas), así como el gancho (con el que se dirige la madera y el cual da nombre a la profesión de ganchero), forman parte importante de este milenario oficio que servía para transportar pesados troncos, un «arte» en el que se necesita una gran habilidad.
En el caso de Cofrentes, este pasado mes de abril 2022 se ha celebrado la XIII edición de la Maderada, una fiesta reconocida y declarada de Interés Turístico de la Comunitat Valenciana, la cual permite que, cada año, cientos de turistas disfruten del encanto, naturaleza, patrimonio y gastronomía de Cofrentes. La destacada tradición del descenso del río Cabriel en Cofrentes, La Maderada, que da el nombre a esta fiesta en la que se celebra una romería hasta el mismo río y una representación de la bajada de madera por el río Cabriel.
Este oficio, donde destaca la balsa, el gancho y el agua, dio fama a los cofrentinos durante siglos, por ello se les puso el apodo de «madereros».