El yacimiento arqueológico de la Alquería y Torre de Bofilla se localiza a las afueras del núcleo urbano de Bétera, en plena huerta de la localidad y cerca del paso de la AP-7.
Se trata de una alquería de época islámica cuya cronología se inicia en el siglo XI, en pleno esplendor de la taifa de Balansiya, finalizando su ocupación hasta mitad del siglo XIV, momento en el que quedó despoblada. Fue justo en el momento de su decadencia cuando las construcciones fueron desmanteladas para reutilizarse los materiales, siendo la zona utilizada como cultivo antes de su recuperación, ya en época actual, tras diversas campañas arqueológicas.
Del conjunto de Bofilla, que se dividía en dos partes (por un lado, el sistema defensivo constituido por la torre principal, torres secundarias, el albacar y muralla defensiva; y por otro las casas y edificios públicos), destaca la torre defensiva, elemento de unos 16,50 metros de alto (único en pie de la alquería) que conserva su altura original y que se puede conocer por dentro durante la visita (pudiendo subir a la terraza).




A continuación, en la siguiente publicación de Instagram, podéis ver más fotos de nuestra visita a l´Horta Vella y la Torre de Bofilla.
Ver esta publicación en Instagram
Para ver más fotos y vídeos de nuestra visita a Bofilla, podéis ver el álbum de Alquería y Torre de Bofilla, Bétera | Flickr.
CÓMO VISITAR LA ALQUERÍA Y TORRE DE BOFILLA DE BÉTERA:
ATENCIÓN: este espacio declarado Bien de Interés Cultural se encuentra vallado. Para visitarlo es necesaria la reserva de plaza a través del correo electrónico auxiliar.turismo@betera.es o el teléfono 674 426 191.
Este espacio se puede visitar de manera gratuita (siempre con ruta guiada, nunca por libre) el último domingo de cada mes (entre los meses de octubre y junio), donde un arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Bétera realiza un recorrido guiado a los dos espacios, en concreto a este yacimiento (la alquería islámica de Bofilla y su torre) y al de L’Horta Vella.
Se trata de una ruta a pie, de unas 3 horas de duración (desde las 10:00 hasta las 13:30 horas), cuyo punto de salida es la estación de Bétera. Durante el recorrido para conocer estos dos espacios patrimoniales de Bétera, al que se recomienda asistir con ropa y calzado adecuados además de gorra, agua y comida, se realiza una parada para el almuerzo para el que desee parar a comer algo.
SOBRE LA ALQUERÍA DE BOFILLA SEGÚN LA FICHA DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL:
Parece ser que el origen de la Alquería de Bofilla es de mediados del siglo XI, como lugar de habitación y defensa del que no quedan restos. Posteriormente cuando las incursiones almohades del norte de Africa se construiría un recinto fortificado con una torre, un albacar y un recinto murado. La planta de todo el recinto es rectangular.
En las estructuras de la alquería se utilizó la fábrica de mampostería para igualar el terreno rocoso para luego continuar en la parte superior de los muros con fábrica de tapial.
La torre es el único elemento que queda en pie de esta alquería, conservando su altura original.
El recinto de Bofilla se dividía en dos partes. Por un lado un sistema defensivo constituido por la torre principal, torres secundarias, el albacar y la muralla defensiva. Y por otro el lugar de habitación configurado por casas y edificios públicos.
Bofilla, a mediados del siglo XIV, quedó despoblada y sus construcciones fueron desmanteladas y reutilizados los materiales. Antes de su recuperación los últimos años el recinto fue utilizado como terreno de cultivo.
Las casas estaban formadas por dependencias principales, secundarias y el patio, este último articulaba la comunicación entre todas ellas. Las casas se agrupaban en manzanas.
La alquería quedaba cerrada por un recinto amurallado que la envolvía en su totalidad. El segundo recinto era más exterior y solo se desarrollaba en los lados Norte y Oeste.
Los edificios públicos que había en Bofilla eran los baños.
Tras las excavaciones arqueológicas se han encontrado dos puertas de la alquería. La más importante en el lado Sur junto a la torre principal. La otra situada en el lado Norte, defendida por una de las dos torres secundarias, la situada al Noreste.
Había cuatro pozos en la alquería, uno de ellos proporcionaba agua a los baños. Fuera del recinto habría dos pozos.
La torre defensiva de Bofilla, se encuentra junto al albacar, es el único elemento que se conserva. Tiene una altura de 16,50 metros. La planta es cuadrada teniendo en su base 6 metros de lado decreciendo en altura. La fábrica es de tapial observándose los mechinales de la construcción. Al interior presentaba cuatro plantas que en la actualidad han desaparecido. Tenía una terraza en le parte superior de la que queda alguna almena. El acceso a la torre se encuentra en la cara norte, y en altura respecto al nivel del suelo.
Junto a la torre y adosado a la misma por el Este se encuentra el albacar del que no se tienen restos de construcciones en el interior. Los muros están realizados en la parte baja con mampostería, y la parte superior con fábrica de tapial.
En LA TORRE BUFILLA – Centre de estudis locals de Bétera podéis encontrar un completo compendio de artículos más detallados sobre la torre y la alquería
Parte de este artículo es una obra derivada de la ficha patrimonial y de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.