Ubicada a unos unos 312 metros de altura sobre el nivel del mar, en pleno Parque Natural de la Serra d´Irta (en alto del monte de Sant Benet de Alcossebre, rincón al cual se accede por la partida o camino de San Benito tras dejar el camí de San Pinar de este núcleo de población de Alcalà de Xivert), se sitúa una pequeña ermita que ofrece, desde su mirador, una de las mejores vistas que unen mar y montaña de toda la provincia de Castellón.

Hablamos de la preciosa Ermita de Santa Lucía y San Benito de Alcossebre (llamada correctamente en Alcossebre ermita de Santa Llúcia i Sant Benet), un pequeño templo barroco del siglo XVII que se encuentra asentado sobre el lugar donde hubo una antigua torre vigía de la red de vigilancia costera que se ejecutó, principalmente, en el siglo XVI, convirtiéndose en una visita más que recomendable por la espectacular panorámica 360º que ofrece.
Desde el mirador, al cual podéis acceder fácilmente tras aparcar muy cerca en una zona habilitada para ello (si bien también se puede acceder a pie realizando una ruta desde el carrer Oliveres de la urbanización Montemar I), hay unas vistas espectaculares de todo el entorno montañoso que rodea al encantador edificio religioso y la bahía de Alcossebre, pudiendo ver incluso, en días despejados, el castillo d’Alcalà de Xivert, el Cim del Penyagolosa, les Agulles de Santa Àgueda o les Illes Columbretes, así como de poblaciones cercanas.


A continuación, podéis ver un vídeo que grabamos en nuestra visita a la Ermita de Santa Lucía y San Benito de Alcossebre.
Ver esta publicación en Instagram
Este bello rincón cuenta, además, con un rincón patrimonial de gran importancia para conocer los diferentes asentamientos que ha habido en la zona: el yacimiento arqueológico de Santa Lucía, el cual se encuentra en la ladera oeste del cerro, junto a las barandillas de madera. Este espacio, según indica la cartelería de la zona, abarcó diversos periodos de ocupación: Edad del Hierro (donde hubo un taller de orfebrería y casas adosadas), Edad del Bronce (con una vivienda multifuncional), Época Ibérica (gracias al descubrimiento de la Necrópolis del Apeadero de Alcossebre) y, por último, Época Islámica (la llamada alcazaba de Santa Lucía).
Podéis ver más detalles de la ermita y fotos en Ermita Santa Lucía y San Benet – TURISMO ALCOSSEBRE.
La visita a la Ermita de Santa Lucía y San Benito de Alcossebre se complementa con un recorrido por el Centro de Interpretación Etnológico de Santa Lucía, espacio cultural anexo a la ermita que alberga información de los hallazgos e historia del lugar, y reproducciones de los hallazgos arqueológicos recuperados en las diferentes excavaciones realizadas (hasta siete campañas arqueológicas), tales como cerámica, orfebrería o, además, una reproducción de las diferentes construcciones que hubo en su momento.
El Centro de Interpretación Etnológica de la Ermita de Santa Lucía y San Benito de Alcossebre tiene horario de apertura de miércoles a domingo y festivos de 10.00h a 17.00 horas. Sin embargo, a partir del mes de octubre (por cuestiones de personal), se mantiene durante épocas cerrado hasta llegar la Semana Santa, que es ya cuando se recupera el mencionado horario. En cuanto a la ermita, se abre cuando se realizan visitas guiadas gratuitas a cargo de Rafa Ronchera desde verano hasta septiembre. Os recomendamos, por ello, mejor llamar a la oficina de turismo (la Tourist Info) al 964412205 para que os den toda la información de las visitas a este espacio según sus posibles aperturas, además de que desde la misma tourist info os pueden también informar de visitas más enfocadas al senderismo en las que está incluido visitar el paraje.
En torno a la Ermita de Santa Lucía y San Benito se celebra la Pujà de Santa Llúcia de Alcossebre en julio, y se sube en romería con ocasión de las festividades del 11 de junio, dedicado a Sant Benet, y el domingo siguiente al 13 de diciembre, dedicado a Santa Lucía, romería ésta más multitudinaria que da comienzo la noche anterior con el encendido de hogueras.
Para quienes quieran realizar la ruta a pie, el recorrido se puede ver en la ruta 5 de la página de Alcossebre que podéis ver pinchando aquí.
Tanto en la ermita como toda la sierra de irta y la costa sería mucho más bonito sin los guarros que van dejando porquería por todos los lados y no es que falten papeleras si no por la desidia de la gente a la hora de tirar los desperdicios lo hacen en cualquier lado, los pescadores, los paseantes en la playa, etc,etc. Y si a esto le sumamos el poco cuidado que tiene el Ayuntamiento con las calles y abandono ya que la principal inversión de los impuestos que recauda lo hace en Alcalá de xivert y no en alcocebre que es una pedanía para ellos. Vigilancia en el paseo evitando el uso de las bicicletas por donde no deben circular y haciendo respetar las normas, ya sería el colmo de lo bonito que es el sitio. Como todos los políticos legislan para salir elegidos pero luego no saben gobernar.
Como bien dice el reportaje es un lugar único y un paraíso por descubrir en el Mediterráneo que nada tiene que envidiar a la Costa Brava o las islas Baleares, pero sorprendentemente el acceso a la Ermita de Santa Lucía se hace a través de la urbanización EL Pinar que podía ser de lujo como La Zagaleta marbellí, sin embargo su Ayuntamiento, como apunta José Fernández, en lugar de asumir la ejecución por gestión directa para terminar y sanear la urbanización tras el incendio que sufrió hace 40 años como es su obligación como responsable del planeamiento urbano y como custodio del aval de las obras urbanizadoras, prefiere mirar hacia otro lado y solamente cobrar IBI urbano a los vecinos de Alcossebre en lugar de arreglar, dar servicios y poner en valor al pueblo y vecinos de Alcossebre. Efectivamente los políticos están para dar soluciones y no para darnos problemas como ocurre por desgracia en esta localidad española y de una riqueza natura y paisajística incalculable. Desde aquí animamos a todos los lectores que exijan al Ayto. de Alcalà de Xivert a que adecente EL PINAR y que invierta en Alcossebre todo lo que recauda por el bien de los vecinos y el turismo de calidad.