• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio HISTORIA Y TRADICIONES

Señor Obispo, en boca cerrada no entran moscas…

por ValenciaBonita
9 enero, 2017
en HISTORIA Y TRADICIONES
0
Señor Obispo, en boca cerrada no entran moscas…

Jaime I. Entrada en Valencia. Por Fernando Richart Montesinos, 1884. Museo de Bellas Artes de Castellón. Fuente: Joanbanjo

206
COMPARTIDO
1.4k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter

Artículo realizado gracias a la inestimable colaboración de Santiago Soler.

El 9 de octubre del año 1238, Jaime I el Conquistador, entraba victorioso en la ciudad de Valencia, todo un paseo triunfal si tenemos en cuenta que ya desde el mes de septiembre se entraba y salía libremente de la ciudad (lo que nos gusta a los valencianos los pasacalles).

Nada más conquistar la ciudad de Valencia, el Rey Conquistador mandó purificar la Mezquita Mayor de la ciudad, convirtiéndola en Catedral bajo la advocación de “Nostra Dona Santa María de València” (pocos saben que para purificar la mezquita se utilizan perros antes de la advocación, pues para los musulmanes estos son animales impuros y cuando les tocan, o pisan lugares sagrados musulmanes, estos deben limpiarse (los lugares) o las personas (lavándose y rezando).

Jaime I. Entrada en Valencia. Por Fernando Richart Montesinos, 1884. Museo de Bellas Artes de Castellón. Fuente: Joanbanjo
Jaime I. Entrada en Valencia.
Por Fernando Richart Montesinos, 1884.
Museo de Bellas Artes de Castellón. Fuente: Joanbanjo

Según nos cuenta la tradición, ante una imagen de la Virgen pintada en madera, imagen que al parecer era propiedad de Jaime I (al fin y al cabo fue educado por templarios), celebró la primera misa Pere de Albalat, arzobispo de Tarragona. Por desgracia esta maravillosa imagen que se encontraba en la Catedral fue quemada durante la Guerra Civil.

Como recuerdo de aquel solemne acto (la misa, no la quema del retablo), adosada a la parte exterior del ábside, en la calle que da a l’Almoina y frente a la puerta lateral de la Basílica, existe una pequeña capilla, llamada de San Jaime, protegida por una puerta metálica donde una placa conmemora tal hecho:

“EN ESTE LUGAR, SEGUN LA TRADICION, SE CELEBRÓ LA PRIMERA MISA AL SER RECONQUISTADA VALENCIA POR EL REY DON JAIME “

“EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VALENCIA”

9-X-1952

Pero como siempre, algún salvaje tiene que intentar romper esos pedacitos de historia que nos quedan en Valencia y allá por el año 1910, algún simpático hacía explosionar un artefacto en la capilla….algún descendiente de Zayan, digo yo. Curioso además, que después de aquel hecho, se colocara un guardia a «modo de protección» para que no ocurriese de nuevo tal hecho (cabe añadir aquí, que el lugar de la primera misa no es el siguiente que se dispone en las fotos, a pesar de las inscripciones).

Fuente: juanansoler.blogspot.com.es
Guardia en la puerta después de los hechos ocurridos en 1910. Fuente: juanansoler.blogspot.com.es
Fuente: jdiezarnal.com
Fuente: jdiezarnal.com

Pero bueno, eso del respeto a nuestra querida Catedral nunca ha sido uno de nuestros dones. El investigador José Sanchis Sivera, ya mencionaba un documento del año 1936 donde demuestra “que se tiraban basuras y escombros, perros, gatos y gallinas muertas en los rincones de la Catedral”. Casi nada.

Pero parece ser que eso no era nada extraño, debemos de llevarlo en los genes. El bueno de Sanchis nos descubre otro documento del año 1445 donde se refleja la lógica preocupación de los canónigos ante las meadas y orines que los habitantes de Valencia dejaban en el  cementerio de la Catedral conocido como “el Fossaret”, junto al Aula Capitular. La solución fue sencilla y eficaz: blanquear las puertas y pintar dos imágenes de San Antonio….pero si hasta el obispo Vidal de Blanes (1356-1369) tuvo que prohibir el lanzamiento de truenos con ballesta dentro del templo, durante las representaciones del Pentecostés. Para que luego digan que no llevamos la pólvora en la sangre.

Pero volvamos al tema que nos ocupa, que nos desviamos. Nos quedamos con el bueno de Pere Albalat dando la primera misa en la ciudad de Valencia. Pere de Albalat, arzobispo de Tarragona, fue quien ayudó a Berenguer de Castellbisbal, el elegido por Jaime I para ocupar el obispado de Valencia, a organizar la diócesis valenciana.

Jaume I con Fray Miquel Fabra, que durante el asedio de Jaime I a Medina Mayurqa, junto con otro predicador, Fray Berenguer de Castellbisbal, arengaban y bendecían a las tropas del Rey. Fuente: studiolum.com
Jaume I con Fray Miquel Fabra, que durante el asedio de Jaime I a Medina Mayurqa, junto con otro predicador, Fray Berenguer de Castellbisbal, arengaban y bendecían a las tropas del Rey. Fuente: studiolum.com

Pero fíjate por donde, Berenguer de Castellbisbal nunca llegó a ser obispo de Valencia, ya que nunca fue confirmado por el Papa a causa del pleito entablado entre Toledo y Tarragona acerca de la sufraganeidad de la de la Iglesia Valentina. Algo de razón tendría el Pontífice.

Por cierto, a todo esto el 18 de octubre de 1246, el rey Conquistador, penaba sus culpas y pedía perdón en público para poder recibir la bula papal que le librara de la excomunión en la que se encontraba sumido.

Fuente:  Ambrosio Huici Miranda. Documentos de Jaime I de Aragón. (1976) con Cabanes Pecourt, María Desamparados. Anubar Ediciones ISBN 84-7013-077-3 (3 tomos) (Editado por Huici originariamente entre 1916 y 1922)
Fuente: Ambrosio Huici Miranda. Documentos de Jaime I de Aragón. (1976) con Cabanes Pecourt, María Desamparados. Anubar Ediciones ISBN 84-7013-077-3 (3 tomos) (Editado por Huici originariamente entre 1916 y 1922)

¿Y qué delito tan abominable había cometido don Jaime?…Pues nada, una pequeña travesura. Don Jaime ordenó cortar la lengua de Berenguer de Castellbisbal, su elegido, y por aquel entonces obispo de Gerona, por al parecer, haber desvelado al Papa secretos de sus confesiones….confesiones de alcoba. Ahí es nada. Meses antes, a octubre de 1246, el Rey ya se disponía a realizar la penitencia.

Fuente:  Ambrosio Huici Miranda. Documentos de Jaime I de Aragón. (1976) con Cabanes Pecourt, María Desamparados. Anubar Ediciones ISBN 84-7013-077-3 (3 tomos) (Editado por Huici originariamente entre 1916 y 1922)
Fuente: Ambrosio Huici Miranda. Documentos de Jaime I de Aragón. (1976) con Cabanes Pecourt, María Desamparados. Anubar Ediciones ISBN 84-7013-077-3 (3 tomos) (Editado por Huici originariamente entre 1916 y 1922)

Resulta que Don Jaime I, antes de la muerte de su segunda esposa en 1251, Violante de Hungría, tuvo relaciones extramatrimoniales, o mejor dicho, estuvo casado anteriormente y en secreto con una mujer. A Berenguer, saber esto, le costó su lengua al revelar tales secretos al entonces Papa Inocencio IV. Y es que Jaime I era «hom de fembres», algo que se hace constar por los cronistas de época. La que en este caso nos confiere, es Teresa Gil de Vidaure o Vidaurre, mujer a la que se prometió en matrimonio (secreto) Jaime I hasta que esté la abandonó cuando ella enfermó de lepra y por Dª Berenguela. Se dice que la enfermedad fue una excusa para dejarla por esta última. Pero antes de que ocurriese esto y fruto de su relación “consumada” después de la muerte de Violante de Hungría (casada con esta entre 1235 y 1251), “nació” Jaime, señor de Jérica, y Pedro, señor de Eyerbe. Y digo consumada, al igual que nació entre comillas, porque al parecer antes de la muerte de Violante ya “había relación” entre Jaime y Dª Teresa, la querida del Rey.

Se cree que el Rey comenzó (o ya había comenzado) una relación con Dª Teresa Gil de Vidaurre en el año 1238, año en el que dona la Villa de Jérica al Concejo de Teruel, donde así se hace constar en un pergamino del Archivo Histórico de Jaime I:

1238, junio 22

Jaume I dóna al consell municipal de Terol el castell i vila de Xèrica

Arxiu de la Corona d’Aragó. Barcelona. Cancelleria Reial. Registre 5, f. 26v. Original. És la nota escrita al Llibre del Repartiment del Regne de València, on tan sols figura la breu regesta feta pels notaris reials. No es coneix ni l’original ni cap còpia del document complet.

Concilium Turolii, castrum et villam et Xeriqua.

Et accipiat terminos de a rivo Alventosa citra, usque talainam de Bexexe; et in hoc termino sint vertentes de Monalgarau, et Almanza et Alcota, usque ad colatum de Villamalur, et usque ad congosto de Sogorbe, et usque ad buqueras de Liria.

Et in donacione ista sunt Pardinas, Buqueras, Marinos et Guadalmar, cum suis terminis.

X kalendas julii.

Et habeant forum turolensi.

Salvis donacionibus militum.

Universitat Jaume I. Castelló. Arxiu Virtual Jaume I – Document nº 000745

 

 

Del mismo modo, también se cree que Dª Teresa provenía, principalmente, de una familia de Navarra, siendo hija del noble navarro Juan de Vidaure y hermana de Pedro Gil de Vidaure. Su hijo, Jaime, por tanto, nacería en el año 1238 y Pedro en el año 1240.

Restos de Dª Teresa que hoy descansan en Benaguacil. Fuente: buscandomontsalvatge.blogspot.com.es
Restos de Dª Teresa que hoy descansan en Benaguacil. Fuente: buscandomontsalvatge.blogspot.com.es

El matrimonio secreto, al parecer, fue ante un testigo el cual falleció antes de poder dar fe, por las reclamaciones constantes Papales de Teresa para legitimar el matrimonio y sus hijos con Don Jaime, de las cuales se tiene constancia que iniciaron en 1254. También se cuenta que dicho testigo era el Obispo al que Jaime I mandó cortar la lengua ¿Mito o realidad? Lo curioso viene ahora. Quizás para acallarla y complacerla, el Rey, le da en posesión lo que debería de ser el dominio principal de la familia. Curiosamente, Jaime, hijo por aquel entonces ilegítimo de Jaume I, pasaría a heredar con la mayoría de edad lo que conseguió su madre un 9 de Mayo de 1255: El Castillo y Villa de Jérica. ¿Este fue quizás un acto para acallar a Dª Teresa? Sin duda fue el primero de tantos actos hasta que el Papa Clemente IV consideró como matrimonio la relación, y así se hace constar en un archivo el 17 de Febrero de 1266 con las siguientes palabras: «Aunque no haya sido un verdadero matrimonio, así, no obstante, se inició, para hacerse verdadero y consumado por la unión carnal». ¿Qué hechos le obligaron a decir esto al Papa Clemente IV?

Al parecer, en 1265 el Rey conoció a Berenguela Alfonso, hija del infante Alfonso de Castilla, la cual hizo su amante relegando a Teresa en segunda plano. Dª Teresa, despechada, acudió al Papa para legitimarse como esposa legal del Rey, donde este último adució que había contraído la lepra. Fuera cierto o no, que según dicen los historiadores era una argucia de Jaime I, aquelló terminó definitivamente con la relación entre el Rey y la querida. Dª Teresa se retiró a la casa-palacio de la Zaidía del conocido Rey Lobo, lugar que le fue concedido el 5 de Abril de 1260 y que en 1265 fundaría el desaparecido Monasterio de Gratia Dei.

Sobre la cubierta del sepulcro desaparecido se podía leer:

La Venerable Beata y Santa Reina doña Teresa Gil de Vidaurre, despreciando el mundo fundó este monasterio al que dio el titulo de Beata María de Gratia Dei, a quien le consagró, y en él tomó el habito, profesó y vivió santamente entre las religiosas cistercienses.

El Convento de la Zaidía estaba situado en la barriada de Marchalenes, donde en un tiempo no muy lejano era la llamada carretera de Barcelona, pasada la Torreta en su inicio y antes del cruce con el “trenet”. Fuente: http://valenciablancoynegro.blogspot.com.es

Antes de la muerte de Jaime I en 1276 y tras la muerte de Berenguela Alfonso, aquella de quien el Rey se enamoraría sin tener descendencia y la que sería por la que abandonaría a Dª Teresa, el Conquistador legitimo como hijos, por fin, a Jaime y Pedro. Todo esto ocurrió antes del Testamento Real de Jaime I.

Años antes, Don Jaime, sin embargo, continuó la relación con Berenguela hasta la muerte de ésta en 1272. Y entonces el rey volvió a enamorarse. Inició una nueva relación con Sibila de Saga y en 1275 volvió a pedir la anulación de su unión con Teresa al papa Gregorio X. Éste también se negó a decretar la disolución.

Por cierto, volviendo al tema de la excomunión. Finalmente el Conquistador fue absuelto por el Papa Inocencio IV imponiendole como penitencia el impulso de la construcción del Monasterio de Benifassà (que ya estaba en obras y construcción), la dotación del hospital de San Vicente de Valencia (que hoy en día todavía podéis ver en la Calle San Vicente nº 126) y el mantenimiento de una Capellania a la Sede de Gerona. 

Así que ya sabéis, en boca cerrada, no entran moscas, y sobre todo y lo más importante, no te cortan la sin hueso.

Texto extraído de "Tratado de la Iglesia de Jesucristo, ó Historia eclesiástica", escrito por Felix Amat de Palou y Font (abp. of Palmyra.)
Texto extraído de «Tratado de la Iglesia de Jesucristo, ó Historia eclesiástica», escrito por Felix Amat de Palou y Font (abp. of Palmyra.)
Fuente: Archivo en propiedad de la Universidad Jaume I de Castellón.
Fuente: Archivo en propiedad de la Universidad Jaume I de Castellón.
Monasterio de San Vicente de la Roqueta  Basílica Sepulcral de San Vicente Mártir  Sant Vicent de la Roqueta - c/ San Vicente, 126. Fuente: http://www.jdiezarnal.com/valenciasanvicentedelaroqueta.html
Monasterio de San Vicente de la Roqueta. Basílica Sepulcral de San Vicente Mártir
Sant Vicent de la Roqueta – c/ San Vicente, 126. Fuente: http://www.jdiezarnal.com/valenciasanvicentedelaroqueta.html
Vista general Monestir de Santa Maria (la Pobla de Benifassà). Fuente: DagafeSQV (CC BY-SA 3.0).
Vista general Monestir de Santa Maria (la Pobla de Benifassà). Fuente: DagafeSQV (CC BY-SA 3.0).

 

Artículo realizado gracias a la inestimable colaboración de Santiago Soler.

Fuentes:

  • Valentiae Medievalum (Catedralmedievaldevalencia.blogspot).
  • Jaumeprimer.uji.es
  • Archivo de la Universidad Jaume I de Castellón
  • Ambrosio Huici Miranda. Documentos de Jaime I de Aragón. (1976)
  • «Tratado de la Iglesia de Jesucristo, ó Historia eclesiástica», escrito por Felix Amat de Palou y Font.
  • Cervantesvirtual.com
  • Studiolum.com
  • Valenciablancoynegro.blogspot.com.es
  • Buscandomontsalvatge.blogspot.com.es
  • Jdiezarnal.com
  • Aragonesasi.com
  • Jerica.es

 

Síguenos en Facebook: Valencia Bonita

Síguenos en Twitter: @valenciabonita_

Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta

Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales:

Entrada anterior

Una de las hogueras más grande del mundo se quemará en Canals por Sant Antoni Abad

Siguiente entrada

Conciertos en Valencia en 2016

Entradas relacionadas

El Hospital Malvarrosa, casi 100 años de historia en la ciudad de Valencia
HISTORIA Y TRADICIONES

El Hospital Malvarrosa, casi 100 años de historia en la ciudad de Valencia

por ValenciaBonita
29 diciembre, 2022
La sombra de cuatro grandes ficus de Valencia: los históricos ficus del Parterre y la Glorieta
HISTORIA Y TRADICIONES

El Ficus del Parterre, un árbol plantado (por casualidad) antes que la estatua de Jaume I

por ValenciaBonita
15 septiembre, 2022
La Matraca, un sonido tradicional en Semana Santa con multitud de usos alrededor del mundo
HISTORIA Y TRADICIONES

La Matraca, un sonido tradicional en Semana Santa con multitud de usos alrededor del mundo

por ValenciaBonita
8 abril, 2022
Cestería El Globo, un comercio histórico de Valencia con más de 150 años de historia
HISTORIA Y TRADICIONES

Cestería El Globo, un comercio histórico de Valencia con más de 150 años de historia

por ValenciaBonita
18 diciembre, 2022
Mudanzas Tortosa, una de las empresas de mudanzas de Valencia con más historia
HISTORIA Y TRADICIONES

Mudanzas Tortosa, una de las empresas de mudanzas de Valencia con más historia

por ValenciaBonita
25 enero, 2022
Siguiente entrada
Conciertos en Valencia en 2016

Conciertos en Valencia en 2016

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® (miembro de la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana), es un portal de turismo y ocio, senderismo, gastronomía, curiosidades y, también, planes, propuestas y actividades en Valencia.

Queremos, además de mostrar rincones bellos de Valencia y la Comunitat Valenciana, concienciar a los lectores para que practiquen senderismo o visiten lugares de una manera responsable, sostenible y cívica. Valencia Bonita cuenta con la inestimable ayuda de AR Global Consulting, gestoría especializada en asesoría de pymes en España.

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa a info@valenciabonita.es

 

  • Publicidad, proyectos y contratación para eventos en comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • El Cim de la Xortà y el Morro Blau desde el Portet de Castells, una ruta por la Serra de la Xortà
  • Ruzafa celebra su carnaval con un pasacalles con miles de personas y mercado de carnestoltes
  • Bocairent inicia sus fiestas patronales, de Moros y Cristianos, en honor a san Blas
  • Programa de mascletaes y castillos de las Fallas 2023 de Valencia

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia al visitar la web. Si continuas navegando, das tu consentimiento. Valencia Bonita®.
Acepto Rechazar Leer política de cookies
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR