Seguramente al leer el título, en lo primero que habéis pensado o que se os ha venido a la mente, por desgracia, es en la corrupción. Está claro que no podemos echar la vista a un lado y continuar nuestra vida como si nada, pero hay vida más allá de la política. En nuestra tierra, Valencia, ocurren cosas que solo pasan aquí y no podrás ver en ningún sitio. Cosas bellas, o no tanto, auténticos reclamos de turismo y que deben de hacernos estar orgullosos de vivir aquí. Esta es nuestra pequeña lista (si deseas añadir alguna más, comenta o háznoslo saber a nuestro Facebook):
1 – El Tribunal de las Aguas

Nuestro querido Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia es la más antigua institución de justicia existente en Europa. Aunque ya existiera desde tiempos de los romanos alguna institución jurídica que resolviera los problemas del agua en tierras de Valencia, la organización que hemos heredado data de los tiempos de Al-Andalus y, muy posiblemente, de la época del Califato de Córdoba, pasando a formar parte de la Taifa valenciana y perfeccionada desde los primeros momentos de la conquista del Reino de Valencia por el rey don Jaime.
Modelo de justicia, reconocido por todas las ideologías, culturas y pueblos que configuran la rica personalidad valenciana, ha resistido el paso de los tiempos; ni la Valencia foral, ni el centralismo de nuevo cuño borbónico, ni las Cortes de Cádiz de 1812, restaron jurisdicción a este tribunal que la Constitución española de 1978, nuestro Estatuto de Autonomía, la Unesco y otros organismo de ámbito internacional, valoran y tienen en gran consideración.
Cada jueves de la semana (excepto los festivos que se anticipa al miércoles y aquellos que van desde Navidad a Reyes) se reúne en sesión pública a las 12 en punto del mediodía y posteriormente se celebra la sesión administrativa en la Casa Vestuario de la Plaza de la Virgen de Valencia para discutir diversos asuntos, principalmente la distribución del agua. Pero es a las 12 en punto del mediodía, mientras suenan las campanas del Miguelete, cuando el Tribunal se constituye formalmente en la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia, en la misma plaza. Es entonces cuando el alguacil, con el permiso del presidente, llama a los denunciados de cada una de las acequias, con la tradicional frase: “denunciats de la sèquia de…! ”. No te puedes perder este espectáculo, honorable y bello, digno de ver.
2 – Las Fallas

Las Fallas de Valencia es la fiesta más internacional que tenemos los valencianos pero que solo se celebra en nuestra tierra (bueno, hasta hace poco, ya que viene siendo habitual ver celebrar todos los años Fallas posteriores en distintas ciudades como Córdoba este año).
Oficialmente, se dice, que empiezan con el acto de la Crida, aunque quien es fallero sabe que se viven todo el año. Las Fallas son pólvora, música, tradición, fiesta, colorido, dedicación, pasión, amor por el arte y el artista fallero, crítica y sátira y muchas cosas más.
Y es que las Fallas, una de las fiestas más visitadas internacionalmente en nuestro país, no son solo monumentos y pólvora. Las Fallas son la ofrenda floral, la Exposición del Ninot, las verbenas y las bandas de música con las xaranchas, una excusa para reunir amigos y familia para vivir la fiesta y decenas de cosas más. Así que ya sabes, las Fallas, solo pasan de verdad en Valencia.
3 – Comer, o ver cocinar, una paella “com Deu mana”

Así es. Podemos decir que pasa en cualquier parte del planeta, cocinar una Paella, pero solo aquí en Valencia, podrás ver hacer, y comer, una Paella como toca (bueno, y en cualquier parte del mundo mientras la cocine un valenciano claro está). Como buenos valencianos sabemos decir NO, porque nuestras madres nos han enseñado de pequeños, y por supuesto porque sabemos que “la Paella no es arroz con cosas”. Así que ya sabes una Paella como toca, solo pasa en la terreta o gracias a un valenciano.
PINCHA AQUÍ PARA VER NUESTRA RECETA DE LA PAELLA VALENCIANA
4 – Ver que una misma calle tiene diferentes nombres y en distintos idiomas

Sí, así es. Puede parecer una tontería, pero ¿Os imagináis introducir en vuestro navegador del coche una calle de una ciudad de España y no poder encontrarla o si lo haces que esté escrita en otro idioma o de distinta forma? Esto solo ocurre al introducir calles de Valencia. Además, para el viandante, es muy normal ver que una misma calle está escrita en cada uno de sus extremos en idiomas distintos (valenciano y castellano) y que son diferentes a la traducción o que están mal escritas. Solo ocurre aquí en Valencia, el ver como calles como por ejemplo Calle Torre de Macana y Carrer Torre de la Maçana «son la misma pero no lo parece». En la actualidad hay una propuesta para el cambio de nomenclator y próximamente se dará solución a esta problemática que lleva ocurriendo muchos años y que muchos han denunciado como por ejemplo (por poneros uno de tantos), el blog de platoporplato.blogspot.com.es
5 – El museo del silencio

En Valencia tenemos la suerte de contar con personas que dedican su vida a descubrir nuestro pasado y a ofrecernos una ruta única en colaboración con más personas. No es algo nuevo, pero si innovador, único y gratuito. En diferentes ciudades de España existen rutas guiadas a cementerios para conocer parte de la historia que se alberga en ellos pero solo en Valencia existe el verdadero museo del silencio, una iniciativa que lleva años en Valencia y que cada día tiene más adeptos gracias a Don Rafael Solaz Albert, entre otros, que son los que a través de las rutas que nos ofrece la web del museo del silencio, la app para móviles o de las rutas que se realizan los sábados (inscribirse con antelación, en la extensión 2565 del teléfono del Ayuntamiento de Valencia, 96 352 54 78, o por correo electrónico a sbalbastre@valencia.es), podremos conocer de manera gratuita parte de nuestra querida historia de Valencia, la de personajes ilustres o historias de amor y obsesión como la del nicho 1501. Si pinchas AQUÍ, podrás ver más detalladamente una visita que realizó la AGRUPACIÓN FOTOGRÁFICA VALENCIANA para que así conozcas como son las visitas guiadas.
Foto de portada: diariodeunalemol.com
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta
Comparte si te gusta en las siguientes redes sociales:
me ha encantado lo del nicho 1501,yotras estatuas,me gustaría hacer el recorrido pero no vivo en valencia,gracias