- A unos 100 kilómetros, aproximadamente, de Valencia capital y muy cerca de la Central Nuclear de Cofrentes (a tan solo 3 kilómetros…), se encuentra el único nacimiento volcánico valenciano reciente, y visitable sin restricciones, de la Comunidad Valenciana, además de ser considerado como el único afloramiento volcánico de la región. Pero ¿hay algún peligro por estar tan cerca de la central? No, no lo hay, así que no os alarméis.
- El volcán valenciano «dormido» que alimenta al Balneario de Hervideros, volcán que duerme desde hace 2 millones de años y está situado a más de 500 metros de altitud.
- Existe un trenet que te lleva hasta el mismo volcán (PINCHA AQUÍ PARA VER INFORMACIÓN DEL TRENET QUE TE LLEVA AL VOLCÁN).
El llamado Volcán de Cofrentes, del Cerro de Agrás o Cerro Negro, tiene una altura de 527 metros sobre el nivel del mar y está considerado como un lugar de gran interés dentro de nuestra Comunidad Valenciana, debido a su extraordinario valor científico y didáctico.
Actualmente, y por culpa de la actividad cantera por la empresa cementera Asland en los años 80, se alteró su aspecto y perdió su apariencia característica.
Una de sus características, visibles además ya que se puede visitar, es la expulsión de CO2 (anhídrido carbónico) y CH4 (metanol), a través de una cámara magmática instalada en la profundidad que desprende burbujas de gas hacia el manantial de Hervideros.

La llamada burbuja magmática, situada a “tan solo” unos 15 kilómetros de profundidad y que sigue emitiendo gases, constituyen la fuente termal que alimenta al Balneario de Hervideros, uno de los 3 manantiales del balneario declarados de utilidad pública y que se utilizan para los tratamientos de salud, una verdadera excusa para sus visitantes (Fuentemina y El Pilón son los otros dos manantiales, estando además, actualmente, las Salinas de San Javier no autorizadas para su uso).
Y es que estas aguas, catalogadas como bicarbonatado mixtas, sulfatado magnésica, carbónica y ferruginosa, son las aguas que dieron origen al balneario y que surgen del manantial de Hervideros. Aunque parece que estén en ebullición, son aguas frías, dado que este efecto lo produce la gran surgencia en forma de gas carbónico, considerado, probablemente, como la mayor cantidad de gas carbónico que sale de un manantial de aguas minero medicinales en España.
Entonces ¿hay peligro, pues, de que este volcán entre en erupción? Cabe antes aclarar un par de conceptos: durmientes o inactivos y extintos.
Los volcanes durmientes son aquellos que mantienen ciertos signos de actividad, como la presencia de aguas termales, y han entrado en actividad esporádicamente. Dentro de esta categoría suelen incluirse las fumarolas y los volcanes con largos períodos de inactividad entre una erupción y otra. Un volcán se considera durmiente si desde hace siglos no ha tenido una erupción.
Dicho esto, cabe decir que para que un volcán se considere activo, tiene que haber habido una erupción en los últimos 10.000 años. Los llamados volcanes extintos, o apagados, son aquellos cuya última erupción fue registrada hace más de 25.000 años. El de Cofrentes, Las muestras de oscila entre un 1 de años y 2,6 millones (con un valor medio de 1,8 millones). Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que puedan despertar y liberar una erupción más fuerte que la de un volcán que está despierto, causando grandes desastres (no queremos alarmar, no os preocupéis). El resto, los llamados volcanes durmientes o inactivos, son aquellos que mantienen ciertos signos de actividad como presencia de aguas termales y que hayan entrado en actividad esporádicamente. ¿Es entonces el volcán de Cofrentes o del Cerro de Agrás o Cerro Negro un volcán durmiente o inactivo debido a que sigue emitiendo gases CO2 (anhídrido carbónico) y CH4 (metal) subterráneos que constituyen la fuente termal que alimenta al Balneario de Hervideros? No, técnicamente se dice que es un volcán extinto o apagado…por ahora.
¿Cómo llego hasta este volcán? Para llegar hasta este volcán, hay que coger la carretera N-330 en dirección a Requena, al cruzar el puente modernista hay que bordear el Cerro de Agras, coger el primer desvío hacia la izquierda y seguir la carretera que conduce hasta la cima del Cerro Agras (Si pinchas AQUÍ, podrás leer un foro de mineralogía formativa que aporta más fotos del lugar y características minerales y geológicas). Existe un trenet que te lleva hasta el volcán (PINCHA AQUÍ PARA VER INFORMACIÓN DEL TRENET QUE TE LLEVA AL VOLCÁN).
Por cierto, no solamente existen referencias sobre el de Cofrentes, más cerca de la capital, en Picassent, y en una de nuestras mayores reservas marinas del Mediterráneo, las Islas Columbretes, existen formaciones bien inapreciables o de gran valor casi inaccesibles. Dicho esto, aportamos, de interesante lectura, la siguiente foto:

Fuentes:
Comentarios 1