- 1923 fue «el año de la Virgen». Un año donde a la Coronación de la Virgen, nosotros hemos querido resaltar la que fuera la primera foto «oficial» de la Coronación de la Virgen, el disco en exclusiva del Himno Oficial de la Coronación de la Virgen de los Desamparados o el vídeo de la ocasión de aquel día. Hoy rescatamos todas aquellas anécdotas.
Año 1923. 21 de abril de 1923. Aquel día, el diario de Las Provincias ofrecía una exclusiva que lucía con orgullo en su portada: la primera foto de la Mare de Déu coronada (aún no oficialmente coronada, claro). A pesar de que sería la primera foto en exclusiva, el acto de la proclamación canónico no llegaría hasta casi un mes más tarde, un 12 de mayo de 1923. Pero esta no sería la primera portada que “coronaría” nuestra patrona.
Nuestra patrona sería sin duda alguna la protagonista de aquellos primeros meses donde, por ejemplo, ya existía nuestra querida Estación del Norte y su bella «antigua cantina» o el desaparecido Pabellón sobre el Mar del Balneario de Las Arenas.

Durante los primeros meses de ese año, la ciudad de Valencia esperaba impaciente un acontecimiento que se hacía de rogar tras casi dos años.
Para contaros esta historia, hay que rememorar la vista atrás hasta el 15 de octubre de 1921, fecha en la que el Papa Benedicto XV concedió el privilegio para la coronación de la Mare de Deu dels Desamparats como patrona de Valencia. Desde entonces, los preparativos y actos se venían sucediendo hasta la visita oficial para dicho acontecimiento. Un acontecimiento apoteósico para la fecha.


Y es que nuestra querida Geperudeta, merecía tal honor y distinción además de los que ya poseía por aquel entonces. A la Coronación había que sumar la de “Generalísimo” de los ejércitos españoles desde el año 1810, (de ahí lo del fajín de general y vara de mando) y la del 21 de abril de 1885 dada por el papa León XIII, donde proclamó a la Virgen como patrona de la ciudad de Valencia. Dicho esto, sobre la mención de 1810, sirva para cuando os preguntéis porque tiene que desfilar en ocasiones el ejército con nuestra patrona, o que estos participen en actos para rendir culto o devoción: no es más que por historia y por ostentar el cargo de “Generalísimo”. Conste también, por último y en referencia a menciones de nuestra patrona, que ostenta también desde 1954 el título de alcaldesa honoraria y perpetua de Valencia y ser patrona primera y principal desde 1961 de la Comunidad Valenciana gracias al Papa Juan XXIII en el año 1961.
Volviendo de nuevo al tema, para la fecha del día 12 de mayo de 1923, las calles de Valencia estaban engalanadas para recibir a sus Majestades Don Alfonso XIII y Doña Victoria Eugenia, que serían asistentes al acto de proclamación canónica. Un acto que además tuvo un “doble sabor real”, ya que además de acudir sus Majestades, este tenía lugar en el Puente del Real. La imagen, vestida y engalanada con flores para la ocasión para recibir lloros y piropos a su paso por los cientos de valencianos que deseaban verla, se preparaba para recibir de manos de los Reyes, el entonces alcalde Juan Artal (de reciente alcaldía), el nuevo Papa Pío XI (desde el 6 de febrero de 1922) acompañado del cardenal Federico Tedeschini y el arzobispo de Valencia Enrique Reig Casanova, entre otros personajes ilustres, el acto de la Coronación.

A la corona dispuesta para la proclama, que fue confeccionada con donaciones de joyas realizadas por valencianos, le procedió las 21 salvas de honor de los cañones del Regimiento de Artillería además de entonarse el Himno Nacional. Pero como ya era de esperar y repitiendo lo ocurrido en la Exposición Regional Valenciana de 1909, ya que los valencianos nos gusta inventar cosas y más aún en la tierra de la música, para aquella ocasión se creó el Himne de la Coronació de la Mare de Déu dels Desamparats (Himno de la Coronación), el cual se estrenó por todo lo alto como regalo con más de mil voces entonando el cantico en honor a la Geperudeta. Pero su estreno no solo se producía en directo. Al día siguiente, en el diario de Las Provincias, y en portada además, aparecía un curioso anuncio que llamaba la atención a todo aquel que se fijase. Cabe decir además, y alabar, que el marketing estratégico que se había elaborado para aquel día era muy elaborado y estudiado. Para la ocasión, se anunciaba que una tienda de discos (de nombre Arturo March en calle Bisbe nº11, hoy calle peatonal por Pintor Sorolla), ponía en venta, y en exclusiva, para el formato de entonces (el gramófono), el Himno Oficial de la Coronación de la Virgen de los Desamparados.

Puestos a imaginar, intentamos ponernos en situación si los valencianos, de por aquel entonces, agotarían en masa los discos puestos a la venta en aquella tienda.
Por cierto, nuestra patrona la Geperudeta, por si alguien todavía no lo sabe, no recibe su nombre por la posición de su cabeza mirando hacía abajo. Fue construida en principio para estar yacente sobre los féretros de los cadáveres de los ajusticiados y de aquellos que no tenían familia que les enterrasen, los cuales, en la terminología actual, llamaríamos cadáveres judiciales. Su posición es como las de las imágenes que conocemos, tales como la Mare de Déu d´Agost o Mare de Déu dormida, con la diferencia que la de los Desamparados no tiene los ojos cerrados, sino abiertos, tal y como nos cuenta Baltasar Bueno Tárrega en su artículo del Levante EMV.
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales:
Comentarios 2