Las cuevas de Requena, hoy recuperadas del olvido, son el testimonio de la vida de los habitantes del lugar, de sus costumbres, de su manera de ser, hacer y pensar. Las cuevas hablan de requenenses anónimos, gente humilde, personas cuyos nombres quizás no aparezcan en las crónicas históricas pero cuyo trabajo ha sido indispensable para crear lo que Requena es en la actualidad.
Ver esta publicación en Instagram
Un recorrido por las Cuevas de La Villa os transportará a la época árabe. Construidas por los antepasados de la localidad, aprovechando la toba caliza y la arcilla que componen el subsuelo de La Villa, las Cuevas son hoy en día uno de los lugares que más llaman la atención al turista en Requena. Han sido utilizadas para diversos fines como ampliación de la vivienda, como silos para almacenar cereales y como bodegas para la elaboración y conservación de vinos.







Las únicas cuevas con ventanas. Nada más bajar las escaleras que nos adentran a conocer las Cuevas, sentiremos una gran bajada de temperatura que, sin embargo, agradeceremos si en el exterior hace calor. La señalética interna de las cuevas posee tótems a modo de ventanas que comunican el interior de las cuevas con el exterior de La Villa. Nos permiten conocer la relación entre el espacio que encontramos y la superficie. Conocer en distintos puntos del recorrido lo que veríamos si pudiésemos abrir un boquete en el techo y desde esta perspectiva ver las calles y edificios de La Villa.
Las Cuevas, señalizadas en todo momento para no perdernos, están distribuidas en 6 espacios:
- MUNDO SUBTERRÁNEO. Conjunto de 22 cuevas que, con función de sótano, pertenecieron a viviendas particulares o edificios públicos. Fueron excavadas en época musulmana, perforando la toba caliza y extrayendo la arcilla del subsuelo. A partir del siglo XVIII quedaron abandonadas y cegadas, al derribarse las edificaciones a las que pertenecían y que estuvieron situadas en lo que hoy es la Plaza de La Villa. Poseen un recorrido aproximado de 1.200m2 y una temperatura entre 15 y 16º. Fueron descubiertas, vaciadas de escombros e intercomunicadas por túneles en la década de los 70 en el siglo XX.
- SILO – Siglos atrás, los requenenses hallaron, entre el silencio y la oscuridad de estas cuevas, de temperatura no elevada y constante a lo largo del año, una despensa natural en la que almacenar los más diversos alimentos. En él, se conservaban el trigo y otros cereales. En su origen sólo estaba comunicado con el exterior por el hueco superior, hoy cegado. Se aprecia su forma característica de botella o ánfora con su estrecha boca por la que se introducía el grano. Una vez colmatado el espacio, conseguían el efecto de “envasado al vacío” consumiendo todo el oxígeno al encender algo de fuego en el interior. La boca se sellaba para conservar intacto su contenido.
- BODEGA – El uso más reciente e importante de algunas cuevas de La Villa ha sido el de almacenaje y conservación de vino en tinajas. La cueva-bodega estaba relacionada con otros espacios o elementos complementarios para la elaboración de vino, como son los jaraíces y los trullos utilizados para el pisado de la uva, las piqueras, las trulleras, etc. En esta sala podemos observar un “jaraíz”, una especia de balsa, con paredes de ladrillo y el suelo ligeramente inclinado. En su zona alta se ve amontonaba el mosto en la zona más honda. Este mosto, extraído por la fuerza incansable de los vendimiadores, calzados con “albargas” de esparto, se dejaba caer a la pequeña pila inferior, o “trulleta”, donde desde allí se trasladaba a las tinajas, donde fermentaba sin raspajos ni hollejos, dando el antiguo vino, denominado clarete por su escaso color.
- POZO – Algunas casas actuales de La Villa todavía conservan su pozo, el cual servía para el suministro doméstico de agua. En esta cueva podréis apreciar que la vivienda a la que perteneció estuvo dotada de este servicio y que la extracción de agua también podía realizarse desde el sótano-cueva.
- PÓSITO – Adentrándonos en las profundidades de éste intrincado laberinto, recorreréis las Cuevas de la antigua Casa Consistorial, que presidia la Plaza de La Villa desde 1685 hasta mediados del siglo XIX, cuando es derribada. Aquí estaba situado el Pósito de Requena, almacén comunal en el que se guardaba el grano en tiempo de abundancia y así poder ofrecer a los labradores semillas para la siembra y pan a los necesitados en épocas de mala cosecha y carestía.
- OSARIO – Aquí, junto a la iglesia de El Salvador, una de las tres parroquias de la villa antigua, estas cavidades fueron utilizadas siglos atrás como osario. Este particular osario subterráneo fue utilizado hasta principios de 1800. El constante cúmulo de huesos tuvo final con la construcción del primer cementerio municipal, lejos del centro de la población.
DIRECCIÓN:
- Cuevas de La Villa. Plaza de Albornoz, 6- Tel. 96 230 60 18
- cuevasdelavilla@requena.es
HORARIO:
- Consultar en el teléfono indicado anteriormente o en Tourist Info Requena. Tel. 697 10 48 24/ 96 230 38 51 (HORARIO TOURIST INFO REQUENA EN VERANO: Lunes: Cerrado; Martes a Domingo: 10:00h a 14:00, y sábados también de 17:00 a 20:00 horas. EN INVIERNO: Lunes: Cerrado; Martes a Domingo: 10:00h a 14:00, y sábados también de 16:00 a 20:00 horas.
- Días de cierre anual: 1 de enero, 19 de marzo, 24, 25 y 31 de diciembre y todos los lunes no festivos.
PRECIO:
- Entrada Normal: 4 €. Entrada Reducida: 3 €
BONOS
ESTOS BONOS SON PARA VISITAR DIVERSAS INSTALACIONES DE REQUENA | Precio | Ahorro estimado |
Cuevas de La Villa + 1 instalación | 5,00 € | 1,00 € |
Cuevas de La Villa + 2 instalaciones | 6,00 € | 2,00 € |
Cuevas de La Villa + 3 instalaciones | 7,00 € | 3,00 € |
Cuevas de La Villa + 4 instalaciones | 8,00 € | 4,00 € |
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta
Comentarios 2