- Los pueblos más bonitos de la Comunitat Valenciana -si bien faltan muchos más, esta es una gran recopilación que se irá actualizando. Artículo renovado en febrero de 2023-.
Tanto si te gusta la playa como el interior, la Comunidad Valenciana está llena de pueblos con mucho encanto para visitar. Nuestra costa está llena de playas dignas de visita, opciones tanto en verano como en otras estaciones para visitar las bellezas que pueden pasar desapercibidas en la temporada estival.
En cuanto al interior, las tres provincias están llenas de pueblos con un encanto rural, llenos de calles empedradas y de casitas bajas, con monumentos que invitan a dejar sin batería nuestras cámaras. Cabe decir que lo cierto es que Castellón se lleva gran parte las menciones por la belleza de muchas de sus localidades, pero sin desmerecer a las de Alicante o Valencia.
Es por eso que, a través de esta guía, queremos invitaros, y animaros, a conocer de cerca las decenas de poblaciones con encanto de la Comunidad Valenciana de las que os hablamos a continuación.
Si queréis ver nuestra gran publicación de pueblos de la provincia de Valencia, podéis ver nuestro artículo de los pueblos más bonitos de Valencia.
Los pueblos más bonitos de la provincia de Valencia, rincones con mucho encanto
EN LA PROVINCIA DE ALICANTE:
ALTEA (ALICANTE):

Altea es una pequeña población costera que perteneció a la taifa de Denia, siendo conquistada en 1244 por Jaume I. Con de poco más de 20.000 habitantes, Altea guarda un gran encanto en cada rincón de sus calles y en sus playas. Con vestigios íberos y romanos, su nombre nace, se cree, del griego Althaia, que significa «yo curo», aunque también se cree que nace de la palabra árabe «attaláya«, que da lugar en valenciano a la palabra Talaia.
El contraste de sus calles y sus casitas blancas en el casco antiguo os encantará. Calles que descienden hacia el mar con la iglesia de Nuestra Señora del Consuelo a nuestra espalda como testigo. Recorrer su casco histórico os hará sentir que estáis en una población montañosa por sus pendientes pero sin olvidaros de sentir muy cerca esa brisa y aroma a mar. Pueblo con arraigo de pescadores, cuenta con gran cantidad de sitios donde ir y cosas que hacer: desde caminar por su gran paseo marítimo junto al mar; ver la iglesia ortodoxa de la que os hablamos en nuestro artículo 10 lugares únicos en la Comunidad Valenciana; hacer la ruta de las ermitas o de los miradores: del Portal Viejo, de la Plaza de la Iglesia o el de Santa Bárbara; practicar snorkel, nadar en sus calas, acercarse a sus acantilados o disfrutar de sus playas con bandera azul (La Roda y Cap Blanc); visitar lugares emblemáticos como la Torre de la Galera o la Torre de Bellaguarda; o seguir el consejo con la perfecta guía de Altea de nuestros amigos de excursionporalicante.com o de greenwichdiving.blogspot.com.es.
Altea y sus encantos: un paseo por la localidad más bonita de la Costa Blanca
Fotos:
- Phillip Capper – Wikimedia Commons – CC BY 2.0 (FLICKR)
- desdemimejana.es – Wikimedia Commons – CC BY 2.5 (FLICKR)
- excursionporalicante.com – Wikimedia Commons – CC BY 3.0
- Abariltur – (FLICKR)
SANTA POLA (ALICANTE):

Santa Pola es una población costera con mucho encanto. Desde siempre el mar ha cobrado protagonismo en la historia de Santa Pola, desde los íberos con el recinto amurallado del siglo IV a. C.; pasando por los romanos y los vestigios que hoy en día quedan; hasta llegar a uno de los símbolos de esta localidad desde la Edad Media y durante el reinado de Felipe II: las Torres Vigía.
Además de sus magníficas playas, donde 5 de ellas tienen bandera azul (Calas del Este, Varador, Llevant, Tamarit y Calas Santiago Bernabeu), una de sus rutas especiales es la de los miradores, que harán que os enamoréis de la población vista desde diferentes puntos: los de Gran Alacant, para ver las Dunas de los Arenales del Sol y la Bahía de Alicante; el mirador del Faro, una antigua Torre Vigía; el mirador de Torre Escaletes; o el mirador que hay junto a la Torre del Tamarit, uno de los lugares más fotografiados de la Comunidad Valenciana por su especial belleza. Sus diferentes opciones para visitar son las que nos da la web de turismosantapola.es, donde además podemos disfrutar de su gastronomía autóctona y mediterránea o los tradicionales moros y cristianos en honor a la Virgen de Loreto desde finales de agosto a principios de septiembre.
El mirador del Faro de Santa Pola, uno de los rincones más bonitos de la Comunitat Valenciana
Fotos:
CALPE (ALICANTE):

Presidida por el imponente Peñón de Ifach, Calpe posee numerosos encantos además de sus calas y playas. Una de ellos es el yacimiento de los Baños de la Reina, uno de los conjuntos arqueológicos en su categoría más importantes de toda la Hispania Romana. En su casco antiguo pueden verse restos de la muralla que protegió a Calpe de los ataques musulmanes, además del Torreó de la Peça, que en su día contuvo una pieza de artillería y que en la actualidad alberga el Museo del Coleccionismo. Su preciosa Iglesia Antigua, de estilo ojival y mudéjar y levantada en el S. XV. sobre una antigua capilla de la conquista cristiana, también es de obligada visita. Sus rutas y áreas recreativas, la Sierra de Oltà o las Salinas, serán un aliciente para visitar esta población costera con gran encanto.
La Ruta Roja del Peñón de Ifach, una ruta con unas vistas espectaculares
El Sender al Cim d’Oltà (PR-CV 340), bella ruta por el Cim de la Mola, El Pinet y el Cim d’Oltà
De ruta por los senderos ecológicos de Calpe y Benissa, un recorrido con encanto lleno de calas
Las Salinas de Calpe, el rincón donde observar a decenas de flamencos
La calle Puchalt, la preciosa calle de Calpe con la bandera de España
Las piscifactorías romanas de los Baños de la Reina de Calpe y otros baños de la reina
El casco antiguo de Calpe, un paseo por calles llenas de flores, escaleras pintadas y murales
Fotos:
XÀBIA (ALICANTE):

Las playas y calas de Xàbia son conocidas por sus transparentes y cristalinas aguas, muy frecuentadas por aficionados al snorkel y al submarinismo. Pero la población guarda muchos más encantos con cosas que hacer. Un paseo por la Xàbia histórica nos hará volver a su peculiar trazado medieval. Su gastronomía, sus espacios naturales y protegidos o sus 15 miradores son parte del gran añadido de esta preciosa población costera.
Fotos:
DÉNIA (ALICANTE):

Dénia tiene, sin duda alguna, preciosos espacios junto al mar para que disfrutéis de sus playas, de su patrimonio o de cosas que hacer en la población. Su historia va ligada siempre al mar, donde destaca su precioso castillo casi bañado por el Mediterráneo. En verano la población recibe miles de visitas de turistas que desean conocer el encanto de la población, su gastronomía o sus bellos rincones bañados por el mar.
Fotos:
BIAR (ALICANTE):
Biar, uno de los pueblos más bonitos de la Comunitat Valenciana
TURBALLOS (PEDANÍA DE MURO DE ALCOY):
Turballos, la pequeña pero preciosa pedanía de Muro de Alcoy
ALCOY (ALICANTE):
- Pasear por el modernismo de Alcoy, con imponentes edificios, es una auténtica pasada, pero Alcoy también es naturaleza.




El Molinar de Alcoy, un recorrido histórico para conocer antiguos molinos harineros y batanes
La bella ruta del Barranc del Cint, el Alt de les Pedreres y el Mirador de las Buitreras de Alcoy
El Chorrador de Alcoy, una bella cascada en el curso del barranc del Cint
La ermita de Sant Cristòfol de Alcoy, una ermita con arte urbano y espectaculares vistas
La Vía Verde de Alcoy, un bello recorrido senderista y cicloturista que pasa por 14 túneles
El Salt de Alcoy, la impresionante cascada de más de 70 metros del río Barxell
El Poblado Ibérico del Puig de Alcoy, una sencilla ruta para visitar un yacimiento arqueológico
BENIGEMBLA (ALICANTE):
Benigembla, la pequeña población con encanto de la Vall de Pop llena de arte urbano
LA VALL DE GALLINERA (ALICANTE):

La Vall de Gallinera es un municipio de Alicante situado en la comarca de la Marina Alta, con poco más de 600 habitantes en total. Se le llama así porque su conjunto, formado por los núcleos de Benirrama, Benialí, Benisivá, Benitaya, La Carroja, Alpatró, Llombay y Benisili, discurre por un valle alargado por donde pasa el río Gallinera.
Todos los núcleos urbanos que componen esta bella población, forman todos ellos un precioso lugar que hacen aún más especial las rutas de senderismo o disfrutar simplemente de un bello día por sus alrededores. Cabe destacar de especial interés el Castillo de Benirrama, el Fuerte islámico, que son los restos del fuerte de Benisili ubicado en las alturas que dominan la Valla de la Gallinera o las Ruinas del convento del siglo XVIII en las cercanías de Benitaia.
La preciosa Ruta de los 8 Pueblos, un recorrido por la encantadora Vall de Gallinera
Cuentan, que en Llombai, se refugió un nazi durante su huida al finalizar la Segunda Guerra Mundial, tal y como hablamos en nuestro artículo de nazis en la Comunidad Valenciana, un refugio perfecto tras la Segunda Guerra Mundial. Por cierto, en este rincón de la Comunitat Valenciana se esconde la ruta de los 6000 escalones.
La ruta de los 6000 escalones: el Barranc de l’Infern, la catedral del senderismo
ADSUBIA-FORNA (ALICANTE):


Adsubia o L’Atzúbia, es un municipio alicantino situado en la comarca de la Marina Alta. Es uno de los más bellos municipios que conservan, en magnífico estado de conservación, alquerías moriscas. Tal y como nos cuentan en su blog los amigos de alicantevivo.org (PINCHA AQUÍ), Adsubia tiene como pueblo hermano a Forna, y juntos forman un municipio. Adsubia está situada en la entrada de la Vall de Gallinera, viniendo de Pego en dirección a Cocentaina y Alcoy. Su emplazamiento actual es de época árabe y Forna era una alquería en época islámica. Es uno de los conjuntos más bellos de Alicante, os recomendamos la visita.
Originalmente, Adsubia y Forna formaban núcleos diferentes, pero estos se fusionaron el año 1911. El rico patrimonio de ambos os dejara boquiabiertos, además de sus bellas rutas de senderismo.
FINESTRAT Y LA VILA JOIOSA (ALICANTE):

Finestrat es un pequeño pueblo de montaña que se encuentra muy cerca de Benidorm y de La Vila Joiosa. En su término municipal se encuentra Terra Mítica, así como Terra Natura. Uno de sus mayores encantos y atractivos es sin duda el Puig Campana, la segunda montaña más alta de Alicante, además de disponer de una zona de playa cedida por La Vila Joiosa.
Cuentan que cuando los piratas berberiscos atacaban las costas del Mediterráneo, La Vila Joiosa cedió una parte de su playa para que los habitantes de Finestrat, por cercanía a la costa, contribuyeran a la vigía de la misma, contando así con un contraste de mar y montaña.
Que la playa y unas magníficas calas estén muy cerca, no impide que esté en esta lista de bellos pueblos rurales. Y es que si nadie os dijera que muy cerca tenéis el mar, que además puede verse en las alturas de su imponente montaña que la protege, todos diríais al visitar que esta población con «aires rurales» por doquier tiene el encanto perfecto del «ruralismo». En la provincia de Alicante, en un municipio llamado Finestrat y en uno de los parajes más bellos de la Costa Blanca, se encuentra la segunda cima más alta de esta provincia, después del Aitana, llamada el Puig Campana o también conocida como “la montaña mágica”. Alrededor de ella, de la montaña mágica, a lo largo de los años se han contado verdaderas leyendas debido a un socavón que dispone dentro de ella, que hacen aún más atractiva subir esta cima, considerada una ruta dura y uno de los picos más altos de nuestra Comunidad Valenciana. Por cierto, subir a su cima y tener el mar y las nubes a tus pies, no tiene precio. Algo sin ninguna duda maravilloso.
La población, Finestrat, está custodiada por un antiguo castillo y abrazada por el Puig Campana, donde tiene en sus calles y cuestas empinadas además de en sus casas multicolores, un encanto que dejará eclipsado a cualquier visitante.
Por cierto, para aquellos curiosos sobre las leyendas de este lugar tan mágico (el Puig Campana), decir que un día al año, la gnomónica hace de las suyas con el solsticio de verano, llenando de luz ese socavon… ¿Casualidad o tiene algún significado?
RUTA DEL PUIG CAMPANA A CARGO DE LOS CHICOS DE CAMINANDO HACIA LAS ALTURAS
La zona de playa de Finestrat es conocida como La Cala. Su casco antiguo, el encanto de sus calles, el Mirador El Castell o las cercanías a otra población con encanto como La Vila Joiosa, harán un recuerdo único vuestra visita a esta población. Una perfecta guía de visita es la de vero4travel.com.
Fotos:
GUADALEST (ALICANTE):

Guadalest , o «El Castell de Guadalest oficialmente», es distinta. Única y especial. No encontrareis otro pueblo igual en toda España. La Marina Baixa es un lugar bello y prueba de ello es una de sus poblaciones: Guadalest. En 1644 el terremoto que asoló la ciudad, hizo modificar parte de la estructura de la población, formando así la actual villa. Uno de los castillos más visitados de España, es el castillo de Guadalest. Pasear por su muralla, sus calles, su centro histórico o los restos antiguos de la fortaleza, os hará creer que estáis en una ciudad medieval y que habéis sido traslados a otro tiempo. No podéis dejar de visitar la prisión medieval, el aljibe, el pantano de Guadalest en las cercanías o por muy tétrico que pueda parecer, uno de los cementerios más fotografiados de Europa y situado en lo alto del Castillo y en las cercanías del cielo (Para rutas de senderismo, pincha AQUÍ).
Guadales es uno de los 4 pueblos integrados en la iniciativa «Los pueblos más bonitos de España» (PINCHA AQUÍ PARA VER SU ARTÍCULO EN PUEBLOS BONITOS).
Por cierto, uno de los encantos de Guadalest son sus museos:
- Museo Municipal Casa Orduña (edificación de esta familia nobiliaria, del siglo XVII).
- Museo de Belenes y Casas de Muñecas.
- Museo de Instrumentos de tortura.
- Museo de Microminiaturas.
- Museo de Saleros y Pimenteros (20 000 saleros y pimenteros).
- Museo Etnológico de Guadalest.
- Museo Microgigante, de miniaturas y esculturas gigantes.
- Museo Colección de Vehículos Históricos Valle de Guadalest.
(PINCHA AQUÍ PARA CONOCER PARTE DE SUS MUSEOS Y OTROS CURIOSOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA)
El Castell de Guadalest, uno de los pueblos más bonitos del mundo
La ruta circular del embalse de Guadalest, un sencillo recorrido para hacer en familia
El Museo de Vehículos Históricos de Guadalest, una preciosa colección de vehículos clásicos
SAX (ALICANTE):

Sax, en la comarca del Alto Vinalopó en Alicante, se encuentra situado en la cara sur de una gran peña que es coronada por un hermoso castillo roquero. El término municipal de Sax cuenta con importantes reclamos para el turista como las propuestas de sus rutas, como la del sendero botánico, la ruta de los sentidos o la del castillo.
Desde los bosques de El Plano, con más de un millón de pinos, hasta la sierra de la Cabrera, cuya máxima altura, el pico de la Moneda, con casi 900 metros, representa una inigualable atalaya para contemplar el valle del Vinalopó.
Parajes únicos como la Conejera y El Partal o la Torre y Peña Rubia, no pueden hacer olvidar el atractivo de un casco histórico donde el visitante puede viajar en el tiempo. Su Patrimonio arquitectónico y cultural esta lleno de monumentos que invitan a pasear, tales, como por ejemplo, el castillo, la iglesia parroquial o la Colonia Santa Eulalia, todos ellos hitos urbanos de obligada visita. No podemos olvidarnos de su casco histórico, de claro origen árabe, con calles que se abrazan a la peña y se adaptan a las curvas de nivel, con su centro en la Ermita de San Blas. Recorriendo sus calles encontramos restos del urbanismo árabe, como la calle del Peligro y la calle Ciervo, las primitivas casas bajomedievales y notables ejemplos de la arquitectura de los siglos XVI a XIX, como los magníficos edificios de la segunda mitad del siglo XIX que jalonan la calle Mayor: Casa de la Comparsa de Caballeros de Cardona, Casa de la Inquisición, Casa de Alberto Sols, etc. Destacan la calle Aurora, la calle de San Blas, la plaza del Ayuntamiento y la plaza Cervantes.
- Fotos:
- jdiezarnal.com
- Maarten, from Netherlands (FLICKR, CC-BY-2.0)
- Ayuntamiento de Sax
TEULADA-MORAIRA (ALICANTE):

Teulada es un municipio de Alicante que oresenta dos núcleos de población: el núcleo urbano de Teulada, situado en el interior, y el de Moraira, en la costa.
Teulada-Moraira está llena de Patrimonio Histórico, como la Torre vigía del Cap d’Or; la Ermita de Sant Vicent Ferrer, de la Divina Pastora o de la Font Santa; la Iglesia de Santa Caterina; la Sala de Jurats i Justícia de Teulada; o el Castillo de Moraira.
La pequeña villa histórica de Teulada, una joya declarada Bien de Interés Cultural
Pero no solo su riqueza está entre sus calles. Sus playas y calas, de las mejores del Mediterráneo, cuentan, además, con certificados ISO y de calidad turística. Un baño en las calas Cap Blanc, Landragó, Portitxol, Llebeig o en las playas El Portet, de Lampolla o Les Platgetes, serán el acompañamiento perfecto junto con la gastronomía de la zona para pasar el día. Toda la información turística de la zona en https://www.turismoteuladamoraira.com/.
La Playa del Portet de Moraira, una playa de arena fina y aguas cristalinas
La preciosa playa de L’Ampolla, una playa situada a los pies del Castillo de Moraira
Cala L´Andragó, un bello rinconcito con aguas transparentes en Moraira
Cala Cap Blanc o Punta Estrella, una preciosa cala virgen de Moraira para hacer snorkel
La Cala del Portixolet, una pequeña calita con encanto en Moraira
El sendero de la Torre Vigía Cap d’Or, ruta con unas vistas únicas en Moraira
Fotos:
CALLOSA D´EN SARRIÀ (ALICANTE):

El origen de Callosa (cuyo significado probable es “tierra dura, seca” en latín) es una antigua alquería musulmana que, tras la reconquista cristiana hecha por el rey Jaime I de Aragón en el s. XIII, fue adquirida en propiedad por el Almirante Bernat de Sarrià en 1290, durante el reinado de Alfonso I de Valencia y III de Aragón, convirtiéndose así en su primer señor feudal.
La ciudad conserva en su casco antiguo parte de su estructura urbana medieval, delimitada por la línea de murallas de la Callosa intramuros, que se puede cruzar todavía hoy por una de sus puertas originales: el Portal. A lo largo de esta línea se tiene la imagen más tradicional de Callosa con los restos de las murallas (s. XIV) y del Castillo (± 1395 – s. XVIII), declarados Bien de Interés Cultural desde el año 2005.
Además de su casco antiguo, destacan numerosos sitios de interés, como El Fort de la Bernia, El Portal, El Calvario, o las conocidas Fonts de l’Algar, a 3 km del centro urbano de Callosa d’en Sarrià, en dirección a Bolulla, donde constituyen un paraje natural con un elevado grado de conservación de la riqueza ecológica y dotado, a la vez, de servicios turísticos y de educación medioambiental. Este espacio fue declarado Zona Húmeda protegida por Acuerdo del Gobierno Valenciano del 10 de septiembre de 2002.
Les Fonts de l’Algar de Callosa d’en Sarrià: un «parque acuático» en plena naturaleza
Es un auténtico parque temático sobre la importancia del agua como recurso ecológico, económico y cultural. La visita consiste en el recorrido por un circuito de 1,5 km de longitud a lo largo del cauce del río Algar (“cueva” en árabe) para ver el paisaje fruto del modelado kárstico de la roca caliza: las espectaculares cascadas; las numerosas fuentes manantiales que brotan de la roca; los “tolls” (remansos de agua) en donde se pueden tomar refrescantes baños de aguas puras y cristalinas, antiguamente consideradas como “fuente de salud”; la antigua presa, el imponente canal y las acequias centenarias todavía hoy en uso.Para más información puede visitar la web: www.lasfuentesdelalgar.com.
Fotos:
LLÍBER (ALICANTE):
Llíber, una encantadora población de la Marina Alta llena de flores en sus calles
AGRES (ALICANTE):

Agres es un pequeño pueblecito de menos de 1000 habitantes cuyo casco urbano está delimitado por dos barrancos; el barranco del Molino al este y el barranco de Bonell al oeste. El barranco del Molino tiene un caudal de agua continuo todo el año, abastecido por los manantiales de la zona.
Agres cuenta con numeroso Patrimonio, como la Torre Atalaya; sus fuentes, donde el agua, tanto dentro como fuera del casco urbano, cobra protagonismo con La font del Mig, La Fonteta, La Font de Barxeta, La Font del Raval, La Font de L’Assut y la Font del Convent, entre muchas otras; su lavadero público; un precioso santuario, el Santuario de la Virgen del Castillo, en la cima del pueblo, el cual celebra misa todos los domingos del año a la 12 del mediodía; o la Cava Gran, un pozo de nieve o nevero, emblema del Parque Natural de la Sierra Mariola, además de otras cavas que todavía se conservan.
Podréis realizar una ruta para recorrer los cavas o neveros, o seguir la que nos recomienda practicomagazine.com con el sonido del agua como acompañamiento, y disfrutar así de los encantos que rodean Agres.
La Ruta de las Cavas de Agres, la preciosa Senda dels Nevaters
VILLENA (ALICANTE):

Villena, que ostenta la categoría histórica de ciudad, con los títulos de «Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima», conserva un importante conjunto histórico como legado de sus antepasados.
Su centro histórico y la plaza Mayor; el Palacio Municipal o el de Mergelina; la Electroharinera; la plaza de Santiago o la plaza de las Malvas, a destacar entre sus lugares de interés, se suman a las iglesias y monumentos religiosos de la localidad, además de sus museos y recintos culturales.
Villena, coronada por su más característico símbolo, un antiguo castillo de origen árabe, sorprenderá a todo aquel que suba hasta la cima del Castillo, contemplando así el núcleo ciudadano y los extensos campos de cultivo que la rodean. Y es que Villena y su Castillo están íntimamente ligados, ya que al calor de sus muros se desarrolló el poblado árabe, que se extendía en torno a la mezquita aljama, la actual iglesia de Santa María.
Destaca, además, el denominado Tesoro de Villena, un conjunto que pudo pertenecer a un rey o jerarca de la zona y que está compuesto por sesenta piezas de oro de 23,5 quilates, en su mayoría cuencos, brazaletes, botellas, junto a tres botellas de plata, un brazalete de hierro, un remate de hierro con adornos de oro y un botón de ámbar y oro. En total, casi diez kilos de oro y más de seiscientos gramos de plata que tiene una antigüedad de 3.000 años.
El Castillo de la Atalaya, la preciosa fortaleza de Villena que cuenta con espectaculares vistas
Fotos:
- Danielby
- Enrique Íñiguez Rodríguez CC BY-SA 3.0
- Ruta del Conde Lucanor
NOVELDA (ALICANTE):

Novelda es el municipio de interior de la comarca alicantina del Vinalopó Mitjá, con mayor potencial turístico y uno de los destinos que cada año crece en cuanto al número de visitantes. Conocida por su producción de uva y el comercio de especias y mármol, la localidad destaca, también, por el modernismo que impera a lo largo de numerosos edificios emblemáticos.
Novelda, cuna del insigne marino y cinético Jorge Juan y Santacilia (del cual hablamos en nuestro artículo del «valenciano que descubrió la forma de la tierra»), experimentó, entre finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, un importante auge económico basado en la producción y comercialización de los productos agrícolas, la exportación del azafrán y la industrialización del mármol y la piedra natural, factores que propiciaron la aparición de una nueva clase burguesa emprendedora, dinámica, acaudalada y culta, que se convertirá en mecenas del desarrollo del arte modernista en la ciudad, reconocida oficialmente como tal en 1901.
Novelda es el municipio de interior de la comarca alicantina del Vinalopó Mitjá, con mayor potencial turístico y uno de los destinos que cada año crece en cuanto al número de visitantes. Visita obligada del viajero es al Santuario de Santa María Magdalena, un edificio religioso impregnado del estilo modernista catalán, así como al Castillo de la Mola, que incluye una torre triangular de la época cristiana que constituye una rareza en este tipo de fortalezas.
La población es un referente en toda la Comunidad Valenciana en cuanto a edificaciones de estilo Modernista se refiere. En esta ciudad se encuentran tres de los mejores ejemplos de este estilo en tierras valencianas: La Casa Museo Modernista y el Centro Cultural Gómez-Tortosa, ambas edificaciones son visitables, y una tercera que es de propiedad privada.
A todos estos atractivos hay que sumar otros muchos que se disfrutan paseando por las calles de la ciudad, degustando su rica gastronomía o mezclándose en las fiestas de los barrios, las patronales y de Moros y Cristianos en honor a Santa María Magdalena o de la Semana Santa.
Novelda es una ciudad tranquila, como sus gentes, hospitalaria, de un carácter acogedor. Una ciudad con un comercio profesional y variado, y un sector económico que gira en torno al mármol, las especias y la uva de mesa. Un lugar donde todos sus visitantes son bienvenidos. Visita la web de turismo de Novelda para conocer más sobre esta bella población.
BENIARDÀ (ALICANTE):
Beniardà, una encantadora población acariciada por la Xortà, la Serrella y el embalse de Guadalest
ELCHE (ALICANTE):

Elche es mágica. La localidad cuenta con El Palmeral más grande de toda Europa con sus más de 200.000 ejemplares, donde su origen se remonta a los musulmanes que ocuparon la Península Ibérica en los tiempos de Al-Andalus y que levantaron el oasis que hoy se puede visitar para que les recordara a su añorada tierra árabe. Actualmente, El Palmeral fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por la Unesco, en el año 2000.
Cuenta, además, con la que es considerada el antecedente de la Opera: El Misterio de Elche, una obra teatral infantil en latín y lengua valenciana que data de la Edad Media. Está en verso y es una pieza esencialmente cantada, siendo, además, Monumento Nacional.
Una visita al Museo Arqueológico y de Historia de Elche «Alejandro Ramos Folqués» (MAHE), situado en el interior del Palacio de Altamira, en el centro histórico de Elche y muy cercano a la Basílica de Santa María; la Torre de la Calahorra (una fortificación almohade de planta rectangular, edificada entre finales del siglo XII y principios del XIII) o la Torre del Consell; sus museos, donde destacan los baños árabes, entre otros; o una visita por el Parque Municipal o por el Huerto del Cura, harán que sin duda alguna, después de tanto caminar, degustéis la gastronomía típica de la zona.
Fotos:
- Visitelche.com
- Flytospine.com
- Torre de la Calahorra (Elche) desde la plaza del Congreso Eucarístico (CC BY 3.0)
EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
MASCARELL (CASTELLÓN):

Mascarell, cuya traducción etimológica del árabe viene a ser «campamento», es una pequeña población (pedanía) amurallada, única en toda la Comunidad Valenciana, que pertenecía a la Baronía y Marquesado de Nules junto a la Vilavella y Moncofa, que pasó a ser un anexo y pedanía de Nules a finales del siglo XIX. Está situada a tan sólo 1 km de Nules, siendo además un conjunto declarado como BIC (Bien de Interés Cultural). En su interior cuenta con un jardín creado recientemente que contribuye a crear un espacio acogedor alrededor del recinto amurallado haciéndola de ella una población única en la Comunidad Valenciana donde viven alrededor de unas 200 personas.
La construcción de las murallas, principal atractivo de Mascarell, data del 13 de diciembre de 1553. Las murallas en un principio estaban rodeadas por un foso que en la actualidad ha sido convertido en acequia de riego, siendo ésta realizada con la técnica del tapial de costra con verdugadas (no mampostería) y de mortero, tierra y ladrillo, donde al centro de cada lado tiene una torre. Tiene dos puertas de acceso (de Poniente y Levante), que cuentan como dos entradas a la pedanía en los lados este y oeste (siendo la del portal de Valencia la principal actualmente), donde la planta de la villa es casi cuadrangular. Todo el conjunto arquitectónico de la villa ha sido declarado como Bien de Interés Cultural, siendo pues un enclave único. Tras la expulsión de los moriscos, Mascarell quedó casi despoblada y hasta bien entrado el siglo XVIII no se superó la crisis de habitantes.
Mascarell: la única población totalmente amurallada de la Comunitat Valenciana
PEÑÍSCOLA (CASTELLÓN):

La ciudad antigua, coronada por la que fuera morada del Papa Benedicto XIII (el Castillo del Papa Luna), un castillo-fortaleza del s. XIV (datado en 1307) construido sobre los restos de la alcazaba árabe, ocupa un imponente peñón que se alza 64 metros sobre el azul del mar; está unido al continente por un cordón de arena que tiempo atrás era barrido por las olas durante los temporales, transformando a la ciudad en una efímera isla.
En contraste con el casco antiguo, se encuentran las nuevas calles y avenidas de la zona turística. Cálidas aguas en verano y otoño, se reparten entre las extensas playas de fina arena al norte de la ciudadela y hermosas calas flanqueadas por abruptos acantilados al sur. Peñíscola, además de ofrecer una gran variedad de calas y playas únicas bañadas por el Mediterráneo (la playa sud y nord son banderas azules), tiene también los contrastes de la naturaleza con la Serra de Irta o el Marjal. Además, la población ofrece unas preciosas rutas bajo el nombre «Peñíscola de cine», para repasar lo ligada que ha estado la población a la industria cinematográfica con diferentes series y películas (Juego de Tronos, el chiringuito de Pepe, El Cid, etc). Nuestro amigo de masviajesmasriqueza.blogspot.com.es nos muestra fotos más detalladas del lugar.
La Flota Olvidada de Peñíscola, un gran patrimonio en el olvido
Peñíscola, el encanto de ser una de las poblaciones más bonitas del mundo
Fotos:
CULLA (CASTELLÓN):

Culla es de esas poblaciones en la Comunidad Valenciana que tienen un encanto especial, donde sus calles y su gente despiertan un aire de paz, vida y armonía con la naturaleza y alrededores, alejados de la vida loca que llevamos la mayoría de nosotros. Sus orígenes se remontan a épocas prehistóricas. Prueba de ello son los restos arqueológicos encontrados alrededor de la Fuente de la Carrasca y en la Roca del Corb, así como las pinturas rupestres del Barranco de Santa María y Covarxa o los restos del poblado íbero del Castellar.
Hasta la Edad Media se carece de datos históricos sobre el municipio de Culla, siendo incierta la época de dominación romana. Fue dominio musulmán hasta principios del siglo XIII, y quedó definitivamente en manos cristianas a raíz de la reconquista de Morella por Blasco de Alagón en 1233. Jaume I donó a dicho noble la villa y castillo de «Cuellar» por privilegio del 11 de mayo de 1235.
Un recorrido por sus calles y monumentos de la Culla más medieval y mágica te transportará a otra época: las ruinas del Castillo Árabe, el Granero del Comendador también conocido como la presó, la Iglesia Parroquial del Salvador… Un trayecto repleto de historias sobre caballeros templarios y de leyendas de amores imposibles entre culturas.
Además, cuenta con un gran número de casas y hoteles rurales que la convierten en un destino idóneo para pasar unos días de vacaciones o realizar una escapada de fin de semana.
Uno de sus lugares de interés también, es el Astropunt de Culla, que es un observatorio situado en lo más alto del Maestrat a 1030 m de altura, lejos de cualquier foco de contaminación lumínica y con una amplia visión del firmamento. Se encuentra en la ermita de Sant Cristòfol de Culla (Castellón), a 1km de su casco urbano. Astromaestrat ofrece observaciones astronómicas con el objetivo de fomentar las actividades de turismo rural y ocio nocturno dirigidas a un público amante de la naturaleza y la ciencia.
Descubre todo lo que Culla ofrece en Turismo Culla (Castellón). Culla, mágica y medieval. (cullamagicaymedieval.es).
La Carrasca de Culla, un gran árbol junto a un restaurante de obligada visita
VILAFAMÉS (CASTELLÓN):

¿Sabías que el Meridiano 0 o de Greenwich además de pasar por Londres y París, entre otros muchos sitios, también pasa por Castellón de la Plana muy muy cerquita de Vilafamés?
Vilafamés es un pueblo del interior de la provincia de Castellón con un encanto que le hacen distinto de los demás. Situada en lo alto de un cerro, donde la silueta que más destaca sobre ella es su castillo, Vilafamés tiene un tono auténticamente rural en sus calles mezclado con los colores rojizos y claros de sus casas, que sin duda serán una auténtica explosión para los ojos de aquel que la visite. Sus calles estrechas y zigzagueantes, así como su casco antiguo, son rincones dignos de fotografía que harán que desees quedarte muchos más días para disfrutar de sus vistas y todo lo que te puede ofrecer. Uno de sus grandes atractivos es La Roca Grossa, de obligada visita para pedir un deseo.
Declarado Bien de Interés Cultural el 22 de abril de 2005 y pueblo perteneciente a los pueblos más bonitos (ARTÍCULO SOBRE VILAFAMÉS EN PUEBLOS MÁS BONITOS), Vilafamés esconde encantos únicos, como los restos encontrados con una antigüedad de 80.000 años y pinturas de la Edad de Bronce, su castillo de origen musulmán, las vistas desde este para ver todo el valle, sus iglesias y ermitas y El Quartijo o El Palacio del Batle.
Conoce lugares de interés para visitar pinchando aquí.
También Ideas para ver, hacer, comer y hospedarse en Vilafamés
La Roca Grossa de Vilafamés, un lugar de obligada visita para pedir un deseo
SANT MATEU (CASTELLÓN):

Sant Mateu, capital histórica del Maestrat, es un lugar que os encantará. Un paseo por Sant Mateu os descubrirá la importancia histórica de esta población (Su importancia política hizo que tuviese un destacado papel histórico, pues se celebraron Cortes Generales del Reino de Valencia en 1369-1370, 1421, y 1429) para revivir la historia cristiana del lugar y recordar el paso de la Orden de Montesa, del Papa Luna, del cátaro Belibaste, las visitas de San Vicente Ferrer, las Germanías y de muchísimos más personajes y hechos históricos. Sant Mateu es un lugar lleno de magia, de misticismo, donde lugares importantes como el edificio del Ayuntamiento o Cort Nova, el Carreró dels Jueus y el Palacio Borrull o L’Audiència, que es un palacio gótico del siglo XV, la fuente monumental de la Mare de Déu de la Font, la Iglesia Arciprestal con su impresionante bóveda, la iglesia de San Pedro, el Museo de les Presons con sus mazmorras, el Convento de las Agustinas o el Palacio del Marqués de Villores entre otros lugares de interés.
Piérdete por sus calles, su historia, su ambiente rural y alejado de lo que estamos acostumbrados. Un recorrido por sus lugares y monumentos históricos hará que vuelvas a un pasado del medievo, de ese San Mateu que fue capital histórica de un amplio territorio que se denominaba Real Maestrazgo de Santa María de Montesa y de San Jorge de Alfama, el cual estaba formado por Baylias y Encomiendas, entre ellas el Baylio Cervera o Mensa Maestral con 8 poblaciones: Cervera del Maestre, San Mateu, Traiguera, Chert, La Jana, Rosell, Canet y Calig.
La Ermita de la Mare Déu dels Àngels de Sant Mateu, un bello ermitorio digno de visita
ARES DEL MAESTRAT (CASTELLÓN):

Recorrer sus calles os dará la sensación de estar paseando entre dos mundos, debido a que la mezcla entre muros de piedra y fachadas preciosas de las casas es más que notable por sus rincones a lo largo de un paseo por este bello pueblo. Sus pinturas rupestres en la Cueva Remigia, su castillo con restos ibéricos, una cárcel de los tiempos de Jaume I así como un monumento erigido a este, una Iglesia con un campanario del medievo y sus calles además de sus imponentes vistas, harán que os enamoréis a primera vista de esta pequeña población de tan solo 200 habitantes.
Que ver en Ares del Maestrat (PINCHA AQUÍ).
También las preciosas masias (PINCHA AQUÍ).
MORELLA (CASTELLÓN):

Y es que ya lo dijo el rey Jaume I, “Morella es un lugar digno de reyes”. Además de los encantos de sus calles, su gente, su castillo, su muralla o sus portales, destacan las Cuevas de Morella La Vella, donde podrás observar pinturas rupestres del neolítico con numerosas representaciones de figuras humanas y de completas escenas sobre aquel hombre del neolítico. Además, podrás ver restos de grandes saurios en un museo habilitado para ello, el que se encuentra en la Torre de Sant Miquel, en la muralla de la ciudad o visitar el precioso Convento de Sant Francesc. Morella es uno de los 4 pueblos integrados en la iniciativa «Los pueblos más bonitos de España» (PINCHA AQUÍ PARA VER SU POST).
Para más detalle sobre Morella, pincha AQUÍ. Para rutas de senderismo pincha AQUÍ.
BENICÀSSIM (CASTELLÓN):

Además de ser conocida por sus playas envidiables o por uno de sus famosos parques acuáticos, Beniccàssim es tambien llamada el Biarritz valenciano. Su nombre se debe a que a finales del XIX y principios del XX, un selecto grupo de familias castellonenses y valencianas construyeron en esta virginal bahía un conjunto de villas de gran diversidad y riqueza arquitectónicas, que hoy en día se puede visitar con la famosa Ruta de las Villas. Algunos de sus encantos son la Torre Sant Vicent, el Cine-Teatro o la Iglesia Parroquial Santo Tomás de Villanueva.
Fotos:
SEGORBE (CASTELLÓN):

Segorbe conserva un importante patrimonio arquitectónico concentrado en su casco antiguo, que ha sido declarado Bien de interés cultural en su conjunto.
La población cuenta, además, con una de las fiestas más antiguas y tradicionales de la Comunidad Valenciana: La Entrada de Toros y Caballos (La primera referencia escrita sobre la Entrada de Toros y Caballos de Segorbe data de 1386, no haciéndose referencia alguna en ella a que se iniciara en dicho año ni a la antigüedad del mismo). Esta fiesta, que se celebra la segunda semana de septiembre, participan seis toros y alrededor de una docena de caballos guiados (suelen ser 13) por expertos jinetes que encauzan la manada a lo largo de la calle principal de la población, calle Colón, atestada de gente expectante de ver pasar la manada.
Sin barreras en las calles adyacentes es el público, que abarrota la calle, quien abre y cierra el paso de la manada produciendo un espectáculo mágico y único en el mundo. Declarada en el año 1985 Fiesta de Interés Turístico, y dada su importancia y notoriedad, 20 años después, en el 2005 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional para ser también nombrada en febrero del 2011 Bien de Interés Cultural Inmaterial.
Su impresionante patrimonio religioso (Iglesia de San Martín, Catedral Basílica de Segorbe, Iglesia de San Joaquín y Santa Ana, Iglesia de San Pedro, Iglesia de Santa María, Seminario Menor Diocesano), sumado a su patrimonio civil (conjunto de muralla y acueducto, La torre de la cárcel y el portal de Teruel, el Arco de la Verónica, la Torre del Botxí (o del Verdugo), el Castillo de la Estrella o de Sopeña, el Ayuntamiento o la Fuente de los cincuenta caños), además de sus museos y centros de interpretación (Museo catedralicio, Museo de arqueología y etnología, Museo del Aceite, Centro de interpretación de las Torres medievales, Centro de interpretación de la Entrada de Toros y Caballos y Criptas de la Catedral), convierten a la población en un lugar de obliga visita por la riqueza que atesora.
Fotos:
JÉRICA (CASTELLÓN):

Jérica, que deriva del árabe شارقة (šāriqa), «falda oriental [de una montaña] y que en documentos árabes aparece mencionada también como قلعة الاشراق (qalʿa aš-širāq), «castillo de los jerifes», es una pequeña población de apenas 2000 habitantes con mucho encanto. Su típica estampa de calles con casitas bajas, muchas de ellas adornadas con flores y macetas que harán nuestro paseo agradable, sus preciosos monumentos y detalles religiosos que todavía hoy siguen en muchas casas, o visitar las torres o el castillo (sus restos mejor dicho), entre otras localizaciones, harán de vuestra visita un agradable día que también podéis compaginar visitando los alrededores o el cercano Salto de la Novia de Navajas.
El conjunto histórico de Jérica, un precioso casco antiguo que merece la pena ser visitado
De ruta por las Trincheras de la Vegatilla de Jérica, con subida al Alto de Sayas y el de la Muela
No os olvidéis de degustar su gastronomía o visitar Novaliches, su pedanía.
El Asador de Novaliches, rincón de obligada parada gastronómica en el Alto Palancia
Foto:
CIRAT (CASTELLÓN):
Cirat, la pequeña población castellonense llena de encantos naturales
EL MOLINAR (ALDEA DE EL TORO, CASTELLÓN):
El Molinar, la preciosa aldea de El Toro donde el tiempo se ha detenido
PUEBLA DE ARENOSO (CASTELLÓN):
Puebla de Arenoso, un pequeño pero precioso municipio rural del Alto Mijares
VILAFRANCA (CASTELLÓN), SU CENTRO HISTÓRICO:
Un paseo por el centro histórico de Vilafranca, un pueblo de la comarca de Els Ports
CHIVA DE MORELLA (CASTELLÓN):
Chiva de Morella, el encanto de una pequeña aldea rural digna de visita
CASTELLFORT (CASTELLÓN):

El bello municipio de Castellfort pertenece a la provincia de Castellón, situado en la cima de un espolón rocoso y rodeado de laderas llenas de bancales. Para nosotros es uno de los más bellos de los que os hablamos en este artículo. La historia que recorre las calles de esta población de apenas 200 habitantes y su aspecto rural y precioso, hacen de Castellfort una visita obligada. Por aquí han pasado romanos y árabes, entre otros, siendo estos últimos quienes durante su dominación fortificaron el castillo y lo llamaron «Galintort». Las preciosas ermitas y la iglesia de la población (Ermita de la Virgen de la Fuente, Ermita de San Pedro, Ermita de Santa Lucía y la Iglesia parroquial de la Asunción de María), resaltan aún más si cabe el tesoro que guarda este municipio en sus calles y alrededores llenos de vegetación.
EL BALLESTAR (CASTELLÓN):

Conocido también como El Ballestar de la Tinença, este pequeño “pueblo” (más bien aldea aunque en realidad es un núcleo de población del municipio de la Pobla de Benifassà), guarda entre sus rincones encanto rural y una historia ligada al Real Convento de Santa María de Benifassà, que se encuentra a unos 3 kilómetros. El Ballestar nació, casi a la par que el Convento (después de la Conquista de Jaume I), como residencia de jornaleros que trabajaban para este (HISTORIA DEL PUEBLO). Actualmente, y desde hace más de 100 años, su población ha descendido desde la cifra de 500 personas hasta tener en la actualidad, tan solo, el medio centenar de personas empadronadas.
El monumento más importante es la iglesia, del siglo XIII. En su campanario y bajo de la esfera del reloj, se encuentra una lauda sepulcral, procedente del monasterio de Benifassà, de piedra cortada del siglo XV, representando un caballero vestido con el hábito cisterciense.
El Ballestar, la encantadora entidad local menor de la Pobla de Benifassà
VISTABELLA DEL MAESTRAZGO (CASTELLÓN):

Vistabella del Maestrazgo, situada en pleno macizo de Peñagolosa, es un municipio de la provincia de Castellón situado en la comarca del Alcalatén. En su término se halla la cumbre más emblemática y conocida, quizás, de la Comunidad Valenciana: el pico de Peñagolosa (1.814 metros). De origen musulmán, tras la conquista cristiana en 1251 fue dada por Don Guillem de Anglesola y su mujer Constanza de Alagó a Berenguer de Anglesola y otros para que la poblaran. Destaca la población por su encanto rural y sobre todo por su aliciente para excursionistas de visitar las llamadas “fuentes de Vistabella”, tales como la fuente de Dalt y la del Alforí. De visita muy recomendada una población cercana llamada Mosqueruela. Os encantará su aire rural también.

Volviendo a Vistabella del Maestrazgo, entre sus monumentos destacan: el Santuario de San Juan de Peñagolosa, a unos kilómetros de la población; la Ermita de Ntra. Sra. de Loreto; la Ermita de San Antonio Abad; la Ermita de San Bartolomé; la Iglesia Parroquial de la Asunción, que cuenta con frisos de cerámica de Alcora; un bello Puente Romano sobre el río Monleón; o los portales de Portal de Sant Roc o Portal del Forn, además de sus masías y casonas. Si os encantan las rutas en MTB, podéis pinchar AQUÍ y seguir el recorrido que marcan nuestros amigos de carajillomtb.
BENICARLÓ (CASTELLÓN):

Los encantos de Benicarló, más allá de sus playas, se pueden ver en sus lugares más visitados, como la Antigua Prisión, la Iglesia de San Bartolomé, la Capilla del Cristo del Mar, el poblado ibérico o el mucbe (Museo de la Ciudad de Benicarló), un antiguo Convento restaurado que os encantará, como también su gastronomía, donde los productos procedentes del mar y los platos típicos de Benicarló son realmente apreciados. No podéis iros sin probar el suquet de peix (caldo de pescado), l´olla (puchero), el arroz a banda, el peixet fregidet (pescaíto frito), allipebres o degustar uno de los productos Denominación de Origen estrella en la Comunidad Valenciana y que ostenta la localidad: la alcachofa.
Fotos:
AÍN (CASTELLÓN):

Ahín, o Aín, es un pequeño municipio de Castellón que pertenece a la comarca de la Plana Baja muy cerquita de la Sierra de Espadán y el llamado pico de Espadán. La localidad, con menos de 200 habitantes, tiene origen árabe, ya que su nombre significa “fuente”. Conquistada por Jaime I, la población llego a pasar por las manos de la Baronía de Jérica o el Ducado de Segorbe. En sus montañas se refugiaron los moriscos durante la expulsión de 1609. Su precioso casco antiguo, digno de visitar, la Iglesia de San Miguel y el Calvario, además de su castillo de origen árabe, añaden a esta bella población rural un encanto añadido sin olvidar las rutas de senderismo que podemos realizar en sus alrededores o la rica gastronomía autóctona donde destaca la típica olla de poble.
CHODOS (CASTELLÓN):
Chodos, uno de los pueblos con más encanto de la Comunidad Valenciana
FANZARA (CASTELLÓN):
Fanzara, la población castellonense que se ha convertido en referencia mundial del arte urbano
HIGUERAS (CASTELLÓN):
Higueras, un precioso pueblecito de Castellón que pertenece a Viles en Flor y a la Ruta 99
VILLAHERMOSA DEL RÍO (CASTELLÓN):
Villahermosa del Río, un bello pueblecito del interior de Castellón
EL CASTILLO DE VILLAMALEFA (CASTELLÓN):
El Castillo de Villamalefa, una población con un espectacular restaurante-carnicería
LA POBLA DEL BELLESTAR (CASTELLÓN):
La Pobla del Bellestar, un bello conjunto medieval de la arquitectura rural valenciana
DESCUBRE LA MANCOMUNITAT DEL ALT MAESTRAT (CATÍ, CULLA, BENASSAL, ARES DEL MAESTRAT Y ALBOCÀSSER, CASTELLÓN):
Descubre el Alt Maestrat, una comarca con bellas poblaciones cargadas de historia y patrimonio
ZORITA DEL MAESTRAZGO (CASTELLÓN):
Zorita del Maestrazgo, una encantadora población en la comarca de Els Ports
LA POBLA DE BENIFASSÀ (CASTELLÓN):
La Pobla de Benifassà, uno de los rincones más bonitos de la Comunitat Valenciana
CORATXÀ (CASTELLÓN):
Coratxà, el pueblo más alto de la Tinença de Benifassà y el Baix Maestrat
HERBESET (CASTELLÓN):
Herbeset, la preciosa aldea de Morella donde el tiempo se ha detenido
ESLIDA:
Eslida, una pequeña población de Castellón con mucho encanto
BEL:
Bel, un precioso núcleo poblacional en la provincia de Castellón
CERVERA DEL MAESTRE (CASTELLÓN):
Cervera del Maestre, un bello pueblo con una fortaleza islámica y un antiguo molino aceitero
PALANQUES (CASTELLÓN):
Palanques, un encantador municipio de menos de 50 habitantes de la provincia de Castellón
XERT (CASTELLÓN):
El poble vell de Xert, uno de los cascos antiguos más bonitos de la provincia de Castellón
ALCOSSEBRE (CASTELLÓN):

Alcossebre, núcleo de población de Alcalà de Xivert, es, hoy en día, uno de los lugares más acogedores de la Costa del Azahar (Castellón), donde se recupera la virginidad armoniosa entre el verde y el azul del mar mediterráneo, con sus calas, playas y pinos.
Alcossebre fue un pequeño núcleo de pescadores y agricultores de cultivos de secano hasta que gracias a la enorme belleza de sus playas se descubrió en el turismo una importante fuente de ingresos. Famosa por sus playas y calas, por el espacio conocido como l´Estany, y por su encanto y monumentos, Alcossebre es punto de reunión para quienes eligen un lugar de vacaciones tranquilo y de variados espacios para disfrutar. Descubre Alcossebre.
Fotos:
EN LA PROVINCIA DE VALENCIA:
CORTES DE PALLÁS (VALENCIA):
Ver esta publicación en Instagram
El Barranco de la Barbulla, la espectacular ruta del agua de Cortes de Pallás
El Castillo de Chirel, un castillo con un impresionante mirador natural en Cortes de Pallás
ARAS DE LOS OLMOS (VALENCIA):



XÀTIVA (VALENCIA):

Históricamente, Xàtiva fue una de las poblaciones más importantes del Reino de Valencia, rivalizando incluso con Valencia y Orihuela, las otras dos ciudades más importantes en la época foral.
La ciudad, expresa a través de sus monumentos el lugar destacado que ha ocupado desde siempre en la historia. Sede episcopal en la época visigótica, vivió una etapa de esplendor cultural durante la dominación musulmana. Posteriormente, tras la conquista cristiana, fue la segunda ciudad del Reino de Valencia y cuna de renombrados personajes; la familia Borgia, que dio dos papas, o el pintor Josep de Ribera, El Espagnoletto. Fue baluarte de los Austrias en la Guerra de Sucesión española. Su incendio ordenado por Felipe V, el primer borbón entronizado en España, ha quedado grabado en la ciudad y en la memoria de los xativins, conocidos desde entonces con el sobrenombre de socarrats. Todavía hoy le guardan especial cariño (su cuadro cuelga boca abajo).
El núcleo antiguo fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982. Su Castillo, uno de los más impresionantes de la provincia de Valencia, es una doble fortaleza situada en la sierra del Castell, situado en una situación estratégica de la ciudad que ha sido escenario y testimonio de numerosos conflictos.
Desde el castillo bajan las murallas que abrazaban la Xàtiva altomedieval. Nos encontramos ante una de las joyas de la ciudad, de arquitectura imponente, declarada Bien de Interés Cultural. A pesar de sus raíces ibéricas y romanas, la mayor parte de las murallas y torres conservadas son de origen islámico o gótico. Una vez en Xàtiva es imprescindible realizar el recorrido por esta fortaleza, desde la cual se observan unas espléndidas panorámicas de la población y su entorno.
El Hospital Reial, la plaça de la Trinitat, la iglesia de Sant Domènec, la de Sant Pere, Sant Feliu o la de Sant Francesc, la ermita de Santa Anna o la del Puig, el Real Monasterio de Santa Clara, la Casa Natalicia de AlejandroVI o el Palau de los Borja, son algunos de los lugares que tenéis que visitar si vais a Xàtiva, además de las rutas interesantes de la Cova Negra, la ciudad de las mil fuentes, la Xàtiva antigua o la ruta de los Borja.
Fotos:
SAGUNTO (VALENCIA):

Sagunto es tierra de leyendas, y mucho más cercana en el tiempo, la ciudad del Acero. Capital de la comarca del Camp de Morvedre, se sitúa a los pies de un cerro de la Sierra Calderona, quedando divida por dos núcleos urbanos: Sagunto, situada entre el monte del Castillo y el río, y el núcleo de Puerto de Sagunto, desarrollado entre el llano litoral, junto al Mediterráneo.
Un día en Sagunto, a través de sus visitas guiadas, hará que conozcáis la arqueología industrial, la Judería, Vía del Pórtico o el Sagunto Romano, con su teatro romano. Sus playas, sus calles llenas de historia y cultura y sus diferentes opciones de ocio, harán que visitéis con calma la población para admirar todo su patrimonio del que podríamos añadir que destaca su Castillo. También podéis observar los valores patrimoniales de Sagunto a través de Fundación Sagunto Renascitur.
Fotos:
CHELVA (VALENCIA) Y CALLES (VALENCIA):
El Chefchaouen de Valencia está en la Serranía: la Ruta de las Tres Culturas de Chelva
Chelva tiene su ruta del agua uno de los mayores encantos de la localidad. La ruta del agua de Chelva es un itinerario turístico, de gran interés, de trazado circular que combina naturaleza y cultura en un agradable paseo de aproximadamente tres horas de duración con áreas de descanso. En el trayecto, nunca os abandonará el rumor del agua de las numerosas fuentes, lavaderos, acequias y sobre todo del río Tuéjar o también llamado río de Chelva.
La ruta, que se inicia en la Plaza Mayor de Chelva, es un recorrido guiado por señales y panales informativos que facilitan el recorrido. Cabe decir que podéis iniciar también este recorrido desde Calles, tal y como indicamos posteriormente. Esta iniciativa, promovida por el ayuntamiento de Chelva en colaboración con la Agencia Valenciana de Turismo, discurre por el centro histórico de la localidad valenciana y por parajes singulares del río de Chelva. Una ruta que os encantará, donde se mezcla cultura histórica y naturaleza.

Durante el recorrido podréis observa recorrer el Barrio Árabe de Benacacira, construida en el siglo XI sobre un promontorio (elevación del terreno o monte de poca). La medina musulmana que se halla en el barrio conserva en la actualidad su trazado urbano intacto, todo un lujo. Paseando por sus callejones, el susurro del agua y la blancura de sus casas, os evocarán a las raíces históricas de esta villa para transportaros a este lugar. En el centro del barrio se alza la bella Ermita de la Soledad, que data del siglo XVII, construida sobre la que fue la primera mezquita musulmana del lugar.
Sin salir de la ciudad y a otro extremo, se sitúa el Barrio Judío del Azoque, donde la aljama judía permanece intacta en su trazado y ambiente, recogida y cerrada al exterior a través de sus callejones estrechos y soportales, como el de la Parra, Camote o la antigua Cuesta del Onsal, ahora llamada Cuesta de misa.
Muy cerca se encuentra el Barrio Morisco del Arrabal, de origen mudéjar. El Arrabal surge a partir del siglo XIV, extramuros, con un trazado sinuoso y descendente. Actualmente conserva tres de las muchas joyas arquitectónicas del municipio: la Ermita de Sta. Cruz, antigua mezquita del arrabal de Benaeça (s. XIV), que ha mantenido su estructura interna original; la Ermita barroca de los Desamparados (s. XVII), y el Consejo de la Villa o Antiguo Ayuntamiento, (s. XVI), situado en la plaza del Arrabal, centro histórico neurálgico de la Villa, lugar de mercado y punto de encuentro de la vida medieval, del barrio morisco y los barrios judío y cristiano.
Por último, dentro de la villa, tenemos el precioso Barrio Cristiano Medieval, un barrio construido después de la conquista de Jaume I. Algunos de estos barrios, como Murtera, Ollerías o Moreras, crecieron en torno al barrio de árabe de Benacacira y el palacio, orientados hacia el río y ampliándose la muralla para ir acogiendo las nuevas disposiciones y que no se quedaran extramuros. Cabe destacar, y resaltar, como los antepasados de la villa siguieron como patrón al agua para que hoy los que visitan Chelva puedan disfrutar de la maravillosa ruta del agua.

Abandonando la villa por las indicaciones de la ruta, se dirige uno hacia a seguir el camino del río de Chelva, el Túejar, principal afluente del río Turia. Este precioso río será vuestro acompañante perfecto en esta preciosa ruta que os acompañara a un paseo por su orilla donde podréis disfrutar de vegetación típica de ribera (chopos, baladres y cañares). Las aguas de este río han servido, a la largo de la historia, al hombre en todo tipo de tareas útiles además de abastecer como principal recurso y necesidad. Recursos como la obtención de energía, la molinería o el riego, donde nuestros antepasados árabes nos dejaron su gran legado dispuesto en numerosas partes de nuestra Comunidad.


Pero si algo tiene de especial el recorrido por el río o sus alrededores, además de la vegetación y un entorno magnífico en plena naturaleza, son los numerosos legados arquitectónicos y lugares con un gran patrimonio para preservar, tales como el acueducto romano de Peña Cortada, restos de antiguos molinos harineros y bataneros de origen árabe o por ejemplo, mucho más actual y con valor anecdótico, una antigua central eléctrica que irrumpe en el camino como si estuviera fuera de época.
En el camino hallaremos restos de antiguas ruinas, zonas recreativas donde descansar, miradores o, por ejemplo, cruzaremos por diversos túneles o pasos que darán, aún más si cabe, un atractivo añadido a este precioso paraje que podéis, sin embargo, iniciar el recorrido a la inversa desde Calles, tal y como nos indica pacosubeybaja en su magnífico artículo ilustrado (pincha aquí).

Lo primero que os llamara la atención, sin ninguna duda y antes de adentraros de lleno en para poder alcanzar el Molino Puerto, será la impresionante obra arquitectónica del acueducto romano de la Peña Cortada, obra que os marcará el inicio para la visita de diversos lugares ya en plena naturaleza. A este acueducto se le considera especial por ser uno de los cuatro principales acueductos de la Península. Un lugar precioso y único en nuestra Comunidad Valenciana. Resulta que el Sendero de la Peña Cortada, es uno de los más espectaculares de toda la Comunidad Valenciana, ya que el hecho de caminar por dentro de un viaducto y pasar por encima de un acueducto romano, no es una práctica habitual que se pueda hacer todos los días. Además, entre uno de sus preciosos encantos está el de poder caminar por túneles iluminados de este paraje, el de Peña Cortada.
Tras pasar por el acueducto nos dirigimos hasta, el Molino Puerto, que son los restos de un antiguo molino de la época medieval que se mantuvieron en funcionamiento hasta mediado el siglo XX. A escasos metros del área recreativa de Molino Puerto se encuentra La Playeta. Paraje singular del río de Chelva, sus cascadas, saltos y remanso lo convierten en una zona tradicional de baño, una más de las que os hablamos en nuestro artículo de “las mejores zonas de baño de la Comunidad Valenciana (pincha aquí). Recibe su nombre de la arena de arrastre acumulada en la orilla. El encajonamiento del río aguas arriba y la abundante vegetación, forman rincones de gran belleza con claras connotaciones de origen árabe, como por ejemplo la a Mozaira, Orán u Olinches. Nos detenemos en este último, muy cerca de La Playeta, para resaltar sus características. El Paso de Olinches es un túnel, de 107 metros de longitud excavado con pico y barrena en la roca, que os permitirá adentraros en uno de los parajes más extraordinarios del río. Por él discurría el agua desde la presa de Olinches, último tramo de la ruta, hasta la fábrica de la luz.
Caminando sobre parte del canal, el rumor de las cascadas no os abandonará. En la presa, área de descanso, podréis contemplar aún el tradicional mecanismo de compuertas que regulaba el caudal desviado para suministra de luz a Chelva y los pueblos vecinos.
Al otro extremo de la ruta circular, os encontraréis, como ya os hemos comentado, la Fábrica de la Luz, un lugar con historia ya que Chelva fue el primer pueblo de la Comarca de la Serranía que dispuso electricidad, gracias a las dos centrales generadoras que se construyeron aprovechando la energía hidráulica. La primera “Hidroeléctrica Chelvense” se ubicó en el Molino del Peludo, cerca de La Playeta. Años más tarde se construyó una segunda central, de la que os estamos hablando, ampliada en la década de los años 20 para crear la hidroeléctrica “Luz y Fuerza del Chelva”, y que abasteció durante tiempo atrás a los municipios de Calles, Domeño, Loriguilla, Villar del Arzobispo y Chelva. Esta central continuó su expansión construyéndose en 1952 el canal principal que desde el paraje de Olinches, junto a la Playeta, recogía el agua hasta el Salto de La Luz, excavado en la roca. Un lugar que se mantuvo hasta 1981 y que forma parte del boom y auge que tuvo la importancia del agua en nuestro país, del que todavía puede verse reflejado en presas y otras disposiciones, por poneros un ejemplo.
Muy cerca del este último lugar tenemos las Cuevas del Montecico, desde donde se disfrutan de una panorámica privilegiada, pudiendo apreciarse parte de la histórica villa de Chelva, el Pico del Remedio (1054) y la Torrecilla, una torre vigía de origen musulmán utilizada hasta las guerras carlistas (siglo XIX). Resultan de especial interés las curiosas formaciones calcáreas de las terrazas fluviales del río, así como las cuevas excavadas en las paredes. También se encuentran cuevas similares río abajo, en la zona de la central eléctrica “Luz y fuerza del Chelva”. Cabe destacar de que hay constancia de que estas cuevas estuvieron habitadas hacia finales de la dominación árabe (siglo XII – XIII), utilizándose muchas de ellas como almacén de grano y refugio en enfrentamientos.


Por último, podéis ver imágenes más detalladas de nuestros amigos de mundoxdescubrir.com en su artículo de «Chelva: Acueducto de Peña Cortada y Ruta del Agua» o del Restaurante La Aldea de Calles.
En cuanto a Calles, son numerosos sus encantos urbanos que se añaden el acueducto romano de la Peña Cortada, formado por tres arcos sobre pilares escalonados, cimentados directamente sobre la roca viva del cauce del barranco y construido con bloques de piedra cortados minuciosamente a escuadra, según la técnica romana del opus quadratum, tiene una anchura de 2,10 metros en una parte alta.
ANDILLA (VALENCIA):

Andilla es simplemente preciosa. Situado en las vertientes meridionales de la sierra de su mismo nombre, al extremo oeste de Valencia, consta históricamente de tres aldeas: La Pobleta, Osset y Artaj, y de numerosos núcleos diseminados de población como son la Masa grande o Dehesa, también conocida como las Bodegas de Pardanchinos, las Casetas de los Sepes, la Casa de la Señora o Casa de la Señora de Coleto y las Casas del Cerrito.
Su bella Iglesia y otros monumentos con son El Portal o la Ermita de Sta. Inés, acompañada por una caminata por su casco urbano lleno de casitas bajas y un entorno totalmente rural, harán de vuestra visita a esta pequeña población un día para disfrutar de sus lugares de interés. No dudéis en probar su gastronomía, donde destaca la olla churra.
Andilla, uno de los pueblos con más encanto de la provincia de Valencia
Las Cuevas Refugio de Osset, una joya del patrimonio bélico recuperada
El paraje natural de la Fuente del Señor de Andilla y la cascada del Rodeno
CHULILLA (VALENCIA):

Chulilla esconde encantos tanto en su población como en sus alrededores, donde podemos decir que es apta para todo tipo de visitante, desde el escalador o senderista hasta el que busca un rincón donde refugiarse en una población bella con sus casas, en su gran mayoría con tonalidades blancas, y calles pedrizas. No me negareis que no os encantan las poblaciones con casitas bajas y alejadas de la costumbre que vemos en ciudades y poblaciones más grandes. No te puedes perder la subida a su castillo para divisar toda la población y alrededores, así como tampoco puedes perderte “La ruta de los puentes colgantes” (PINCHA AQUÍ PARA CONOCER LA RUTA DE LOS PUENTES COLGANTES) o visitar el Charco Azul, un magnífico paraje apto para senderistas y bañistas en época calurosa.
ENLACE PARA ESCALADORES: PINCHA AQUÍ, PERFECTO PARA CONOCER TU SU ENTORNO Y EL PRECIOSO CAÑÓN DEL TURIA
ENLACE SOBRE QUÉ VER Y VISITAR: POBLACIÓN o ALREDEDORES
ALPUENTE (VALENCIA):

Es sin duda alguna uno de los pueblos más bellos y con más historia de la Comunidad Valenciana. Todavía se pueden encontrar varias torres y restos de la antigua muralla, así como una bella aljama, la Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora de la Piedad o los restos de lo que un día fue un castillo en lo alto del pueblo. Además, en los alrededores se encuentra, en dirección a La Yesa, el acueducto medieval de Los Arcos, un bello vestigio del pasado que servía para abastecer de agua a los habitantes que por allá vivían por aquel entonces. Para más inri, uno de los mayores atractivos culturales de Alpuente es la paleontología, donde cobran protagonismo el Museo Paleontológico y diversos yacimientos de icnitas (huellas fosilizadas) de dinosaurios. Imaginaos la mezcla entre culturas y restos de la existencia de dinosaurios, de la edad de Bronce, de la época Ibérica, de la Romanización o de la época musulmana hasta llegar a la conquista de Jaume I y a nuestros días. Alpuente es por tanto, junto con sus aldeas, un lugar para hacer «ruralismo» y disfrutar.
Por cierto, si os encanta el senderismo os gustará el recorrido que han hecho los amigos de «Caminando hacía las alturas» en los alrededores de Alpuente. Atención a las fotos (Pincha AQUÍ).
REQUENA (VALENCIA):

Requena, población vinícola y agrícola en su gran mayoría, tiene numerosos atractivos para ver y decenas de cosas que ver. Todo lo podéis ver en nuestro artículo de Descubre Requena.
La Villa de Requena, un paseo por su bello barrio histórico, su gastronomía, cultura y patrimonio
Entre ellas destaca el precioso barrio de La Villa, el conjunto histórico de Requena que mantiene su encanto con casitas bajas, portales de entrada de otras épocas y decenas de señales que nos hablan de los antepasados de la población. En ella encontraremos las cuevas de la Villa de Requena, hoy recuperadas del olvido, las cuales recomendamos enormemente su visita. Además, muy cerquita podéis visitar los túneles de Requena, un atractivo turístico que se suma al Museo de San Nicolás (reformada iglesia), el Palacio del Cid o Museo del Vino y otros tantos puntos de interés turístico de Requena.
El inicio de estos túneles, que está documentado en el gran asedio austracista sobre la ciudad de Requena efectuado desde el 13 de junio al 1 de julio de 1706 en el contexto de la Guerra de Sucesión a la corona española, hará que se conviertan en obligada visita por la historia que en ellos se ha vivido. No os olvidéis de la ruta del vino, y mucho menos de degustar la gastronomía de la zona. En definitiva, Requena es única.
BOCAIRENT (VALENCIA):


Os preguntaréis ¿Qué tiene de especial Bocairent? Pues tiene muchas cosas y para nosotros, una de ellas, que la hace única, es la subida a la ermita del Santo Cristo que recuerda a la “ruta de los 6000 escalones” de La Vall de Laguar (PINCHA AQUÍ PARA CONOCER LA RUTA DE LOS 6000 ESCALONES). Además posee la plaza de toros más antigua de la Comunidad Valenciana y una de las más viejas de España, que a pesar de que no os guste esta afición, es digna de visitar por su arquitectura: Es de piedra. Sus encantos de villa medieval, sus paseos por los alrededores de la Sierra de Mariola, visitar el Pou Clar, que esta cercano, El Toll Blau o el Vinalopó, sus calles históricas y las famosas Covetes dels Moros, hará que os enamoréis de uno de los pueblos más bellos de la Comunidad Valenciana.
CASTIELFABIB (VALENCIA):

Castielfabib, también conocido popularmente como Castiel, pertenece a Valencia, en concreto a la comarca del Rincón de Ademuz. Este pequeño pueblo, de apenas 300 habitantes, tiene como aldea a Arroyo Cerezo, del que os hablamos en el artículo de “la ruta de la Cruz de los Tres Reinos” (PINCHA AQUÍ PARA LEER NUESTRO ARTÍCULO DE LA RUTA DE LA CRUZ DE LOS TRES REINOS).
Podéis visitar en las cercanías sus bellos parajes o, por ejemplo, el Río Ebrón. Entre sus monumentos arquitectónicos más importantes se encuentran: la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles; la Ermita de la Virgen de Gracia; el Convento de San Guillermo; la Ermita de San Marcos; la Ermita de San Sebastián; la Ermita de San Diego; la Iglesia Parroquial de San Joaquín y Santa Bárbara; sus casas características; su Castillo; el Molino de la Villa o varios caseríos, casas y corrales dispersos por su término municipal (PINCHA AQUÍ PARA LEER TODO SU CONJUNTO PATRIMONIAL).
Castielfabib, uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Valencia
VALLANCA (VALENCIA):

Vallanca es otra de esas poblaciones que dejan huella cuando se visitan. Sus casitas con aire rural, su paz y tranquilidad, además de su gastronomía y alrededores vegetales, como por ejemplo el Parque Natural de Puebla de San Miguel, harán que vuestra visita sea única a este pequeña población de la comarca del Rincón de Ademuz que apenas tiene 200 habitantes.
Vallanca, el encanto de una pequeña población del Rincón de Ademuz

BENIATJAR (VALENCIA), EL POBLE DEL BENICADELL:
El Cim del Benicadell desde Beniatjar, una ruta en la Vall d´Albaida con espectaculares vistas
CASTELLÓ DE RUGAT (VALENCIA):

Castellón de Rugat, anteriormente llamada Castellón del Duc y Castellón de les Gerres, es un pequeño y precioso municipio de Valencia, en concreto de la comarca de la Vall d´Albaida. La historia de este lugar se remonta a Jaume I, que una vez conquistado el lugar, la población pasó a manos de la baronía de Rugat, ostentada por la familia Bellvís, pasando a manos del duque de Gandía en 1499.
Una de sus particularidades es que quedó prácticamente deshabitada tras la expulsión de los moriscos en el siglo XVII pero que años después, en 1611, obtuvo una nueva carta puebla. Entre sus diversos monumentos se pueden encontrar: la bella Ermita de San Antonio; la Iglesia de la Asunción, que data del siglo XVI; una Mezquita musulmana situada en el núcleo histórico del pueblo; el Palacio Ducal con los restos de un palacio construido por la familia Bellvís en los siglos XIV-XV y que pasó posteriormente a la familia Borja; el Horno de la Alfarería, que data del siglo XVIII; las Neveras o cavas de Nieve; la Font; la Casa Frasquet o Farmacia y la Torre.
Castelló de Rugat, cuna de la alfarería y puerta del Benicadell
CARRÍCOLA (VALENCIA):

Carrícola es un pequeño municipio de la Valencia en la comarca del Valle de Albaida. Apenas tiene 100 habitantes y basa su economía en la agricultura. Sus orígenes se remontan a una alquería musulmana que el rey Jaime I cedió junto con la torre del Castellet, que hoy se encuentra en el término de Palomar, a Berenguela Alonso en 1270. Rodeado de un verde valle y bajo su imponente Castillo, la población es un soplo de aire fresco, tranquilidad y paz para aquellos quienes la visitan. Sus multiples rutas de senderismo y/o posibilidades, como las que nos indica nuestro amigo elordenador.eu, hacen de este lugar una visita obligada si todavía no lo conocéis. No os perdáis sus fuentes, ermita e iglesia.
“Els Camins de l´Aigua y la Senda del Castell”: de ruta por Carrícola, la «Xispa» de la Vall
Carrícola, la población valenciana que fusiona arte y montaña en plena naturaleza
CULLERA (VALENCIA):

Cullera es única por su encanto, siendo el faro y las letras de la montaña de Cullera, de las cuales ya os explicamos su origen, el emblema de esta población pesquera que dio un gran cambio en los 60 para convertirse en el rincón turístico que es a día de hoy.
Entre sus múltiples atractivos, además de sus 6 playas con Bandera Azul (El Dossel, El Far, Los Olivos, Cap Blanc, Sant Antoni y Racó), destaca su imponente Castillo desde donde lo más alto puede verse toda la población y el mar; el Faro, símbolo de Cullera desde las míticas postales que dieron fama en los 60; las letras de Cullera, el emblema al más puro estilo Hollywood que da la bienvenida a los turistas; el parque acuático aquópolis, aún conocido como aquasol por muchos; la cultura del chiringuito, arraigada ya más de una década en la arena de la población; o el barrio del Pozo, situado en las inmediaciones del Mercado, donde las estrechas calles blancas de la antigua judería te transportarán a otra época. En definitiva, Cullera es única.
¿Sabías que el único museo de piratería de la península ibérica se encuentra en Cullera?
El Castillo de Cullera, una bonita fortaleza con espectaculares vistas al mar
El precioso vestíbulo del Santuario de la Virgen del Castillo de Cullera
De ruta por el Fuerte Carlista, las letras de la Montaña de Cullera, la Bola y la Creu de Cullera
El Jardín Botánico de Cullera, un pequeño oasis secreto a las afueras de la población
La Ruta de la Albacara del Castillo de Cullera, un recorrido para disfrutar de bellas panorámicas
La Torre del Marenyet de Cullera, una torre vigía del s. XVI que vigilaba los ataques de piratas
Fotos:
Fotos:
MILLARES (VALENCIA):
OTONEL (ALDEA DE CORTES DE PALLÁS, VALENCIA):
La preciosa aldea de Otonel, uno de los últimos reductos moriscos del Reino de Valencia
LA PUEBLA DE SAN MIGUEL (VALENCIA):
La Puebla de San Miguel, puerta de la cima más alta de la Comunitat Valenciana
MAS DEL OLMO, VAL DE LA SABINA Y SESGA (ALDEAS DE ADEMUZ, VALENCIA, O TAMBIÉN PASEO POR ADEMUZ Y SU RUTA DEL RÍO BOHÍLGUES):
Mas del Olmo, Sesga y Val de la Sabina, las tres bonitas aldeas de Ademuz
La ruta del río Bohílgues, considerado el río más limpio de la Comunitat Valenciana
ANNA (VALENCIA):
El Palacio de los Condes de Cervellón de Anna, la pequeña Alhambra valenciana







AYORA (VALENCIA):
La Ruta del Hilo Rojo de Ayora, un sencillo y bello recorrido por el casco histórico ayorino
La Ruta de la Hunde y el Pico Palomera, un bello recorrido en Ayora
La ruta del agua de Ayora, un sencillo recorrido para hacer en familia
Visitas guiadas por 1€ y visitas libres gratuitas para conocer el Castillo de Ayora


COFRENTES (VALENCIA):




TITAGUAS (VALENCIA):


LOSA DEL OBISPO (VALENCIA):
Losa del Obispo, la bella población que es puerta de entrada a La Serranía
LOSILLA (ALDEA DE ARAS, VALENCIA):
BUÑOL (VALENCIA):
Visitas guiadas al Castillo de Buñol, una de las fortalezas mejor conservadas de la Comunitat
¿Sabías que Buñol es el lugar donde más maestros masones hay enterrados de Europa?






DOS AGUAS (VALENCIA):
Dos Aguas, una pequeña población llena de calles con pendientes pronunciadas y pequeñas escaleras
GANDÍA (VALENCIA):

Gandía es uno de los mayores reclamos turísticos de la provincia de Valencia donde, para muchos, es todavía a día de hoy una auténtica desconocida. De todos es conocida su fama por sus playas, gastronomía y ocio nocturno, pero pocos saben que existen barrios bellos, monumentos como el Palacio Ducal de Gandía, el Real Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, o lugares tan históricos como el castillo de Bairén, una fortificación en ruinas visitable que guarda la historia de la batalla entre los almorávides (1097), en un bando contra El Cid y Pedro I de Aragón en el otro. Además, son recomendables las visitas a sus marjales y la Alquería del Duque o por ejemplo probar su plato estrella y autóctono: la Fideuà de Gandia. Por supuesto no podemos olvidarnos de personajes históricos y leyendas de Gandía, tales como los Borja (o Borgia), el Tío de la Porra o la Delicá de Gandía, una mujer que murió al caerle un pétalo de jazmín, aunque este pétalo en realidad era uno de los ornamentos del rosetón de la Colegiata de Gandía.

Fotos:
- gandia.org
- @VisitGandia
- elgatho
- guiartevalencia.com
Fuentes y agradecimiento a:
- Valencia Turisme
- Diputación de Valencia
- Respectivos ayuntamientos de cada localidad y sus oficinas de Turismo.
- Toni Duarte
- Mundoxdescubrir
- Valencia Climb (Vacaciones de escalada)
- Comunitat Valenciana
- Turismo de Castellón
- Alicante Turismo
- Abariltur (Flickr)
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta
En la zona de Cala Blanca podemos hallar lugares sorprendentes y muy bellos. ¡Gran post!
Toda la Region es bonita,pero Alpuente es mi preferido.
Joderr no se quien hace esto, pero si no incluye BIAR en la provincia de Alicante es que no ha visto todos los pueblos