[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
Chelva abre al público el Refugio Antiaéreo de la Iglesia situado en la calle María Antonia Clavel con calle Fénix Troyana
- El Ayuntamiento de la localidad presentó este martes pasado 6 de diciembre los trabajos de rehabilitación de un patrimonio único y de gran importancia para entender la historia local de Chelva.
- La importancia de este patrimonio bélico se une a los que residen en Línea XYZ (como “La Vegatilla-Jerica”), los de la «Línea Inmediata a Valencia» (como los búnkeres y trincheras de Valencia La Vella, en Riba-roja de Túria) o las decenas de refugios que se encuentran por toda la provincia de Valencia, como el de Requena o los de Valencia capital, tal y como ya os hablamos de ellos en nuestro artículo «refugios antiaéreos de Valencia capital«.
Durante una de las etapas más negras de la historia de España, la provincia de Valencia fue centro de resistencia contra la lucha del Bando Nacional. Por ese motivo, desde el año 1936, las tropas republicanas y el entonces gobierno de España, situado en Madrid hasta que decidió trasladar, de manera oficial (algunos lo llaman huida), la capitalidad a Valencia ante el avance de las tropas del Bando Nacional a Madrid desde el día 6 de noviembre de 1936 (pincha AQUÍ para leer nuestro artículo sobre la capitalidad de Valencia entre noviembre de 1936 y octubre de 1937), deciden proteger a la población civil y dotarla de espacios para prevenir los bombardeos de las tropas del Bando Nacional. Hablamos de los refugios antiaéreos, los cuales a lo largo y ancho de toda nuestra provincia siguen de ellos muchos, todavía, ocultos. No solo Valencia está llena de refugios antiaéreos, la Línea XYZ (con ejemplos como “La Vegatilla-Jerica”), la «Línea Inmediata a Valencia» (con ejemplos como los búnkeres y trincheras de Valencia La Vella, en Riba-roja de Túria) o las decenas de refugios que se encuentran por toda la provincia de Valencia, como el de Requena, son ejemplos de los cientos de construcciones para preservar las vidas de tanto la población civil como de los que luchaban para mantener la República.
La importancia de que cada localidad recupere parte de estos espacios es de vital importancia para recuperar parte de nuestra historia y realzar el patrimonio bélico que, en muchas ocasiones, resulta tanto ignorado como olvidado. Es este punto donde se debe de aplaudir la última actuación llevada a cabo por un consistorio, en concreto por el Ayuntamiento de Chelva, quien presentó este pasado martes, 6 de diciembre, un nuevo elemento patrimonial e histórico recuperado en el casco urbano de la localidad: el conocido como refugio antiaéreo de la iglesia, situado en la calle María Antonia Clavel con calle Fénix Troyana. Al acto de inauguración, que se produjo en el Salón de Plenos abarrotado, acudieron todas las figuras representativas de la localidad, además del arqueólogo municipal y de la Mancomunidad del Alto Turia, vecinos y visitantes, los cuales se acercaron a la presentación de la recuperación y rehabilitación histórica y trabajos realizados en este corredor subterráneo que sirvió de protección a la población de Chelva durante la Guerra Civil española.
Durante el acto se hizo se realizó un rápido repaso a la labor que desde el consistorio se está llevando a cabo dentro del proyecto de recuperación de la memoria histórica, marco en el que se incluye la recuperación del refugio, haciendo especial hincapié en la importancia geográfica y estratégica de Chelva durante la Guerra Civil, como centro de reclutamiento y reorganización de tropas de las líneas de defensa XYZ, que defendieron el territorio valenciano tras la caída del frente de Aragón ante el ejército del Bando Nacional. Un período «muy importante para Chelva y al que hasta ahora no se le ha dado su justo valor«, recalcó el alcalde. Entre los diferentes proyectos que el Ayuntamiento de Chelva quiere poner en marcha dentro de este plan municipal de recuperación histórica, se encuentra:
- La recuperación de las trincheras de la zona norte, «una línea defensiva en muy buen estado creada en el año 38».
- La divulgación fotográfica de aquel período (con una pequeña muestra en el propio Salón de Plenos).
- La puesta en valor de la figura de Joaquín Calvo Diago, chelvano, que se convirtió en uno de los grandes aviadores del bando republicano durante la contienda.
Acto seguido, el arqueólogo Juan José Ruiz realizó un repaso al patrimonio bélico chelvano, con especial atención a los refugios antiaéreos, «construcciones singulares y sin parangón en los alrededores». Además del refugio de la iglesia, Ruiz explicó la existencia, constatada arqueológicamente o a través de testimonios orales, de hasta una decena de refugios a lo largo y ancho de la localidad, algunos incluso con varios siglos de antigüedad y reutilizados en la época de la contienda civil del 36.
Respecto al refugio antiaéreo de la Iglesia, cuya presentación era el acto central de esta cita, Ruiz destacó su buen estado de conservación así como sus dimensiones. Un refugio que ha aportado además «sorpresas arqueológicas», especialmente al retirar los escombros con los que fue colmatado y en los que han aparecido diversos elementos de distintas épocas, desde cerámica y azulejos a objetos industriales.
«El refugio se encuentra a ocho metros de profundidad, para lograr la mayor protección posible, y avanza por debajo de los cimientos del templo. Una de sus entradas estaría directamente en la iglesia (durante la guerra utilizada como taller mecánico) y ese sería el trabajo que queda por hacer para completar su rehabilitación completa. Un trabajo que, evidentemente, requiere del permiso eclesiástico».
No obstante, el refugio antiaéreo es una buena muestra de la construcción bélica de la época: un pasillo de apenas un metro de ancho, por unos 40 de largo, con diversos zigzag y un corredor lateral con atril, donde se refugiarían los vecinos. En esta sección perpendicular ha aparecido además un candil de la época así como diversos soportes para lucernas en todo el recorrido.
«Por la historia oral que aún atesoran algunos vecinos, sabemos que al menos en cinco ocasiones hubo una alerta de bombardeo sobre la población, por lo que entendemos que al menos en esas cinco ocasiones sí se le dio uso real aunque, por suerte, no llegó a caer ninguna bomba sobre la localidad». Acto seguido, los más de 200 vecinos y visitantes, se desplazaron hasta la entrada del refugio para visitarlo en pequeños grupos de 10 personas donde pudieron ver y sentir lo que «se pudo vivir en aquellos tiempos».
El corredor ha sido rehabilitado gracias a la aportación del Plan de Competitividad Turística de la Mancomunidad del Alto Turia y siguiendo los cánones de la época, desde su misma entrada, escaleras de acceso e iluminación tenue. En los exteriores, un panel explicativo detalla las características del mismo. La visita al refugio antiaéreo podrá realizarse dentro del plan de guías turísticas que cada fin de semana se ofrecen desde el Museo Arqueológico de Chelva, integrándose como un elemento más de repercusión y «atractivo único». Los interesados pueden concertar visitas guiadas poniéndose en contacto con los responsables del Museo Arqueológico de Chelva (MACh) a museoarqueologico@chelva.es
Sin duda es una gran noticia para quienes visiten la localidad, que suma grandes elementos a visitar como ya os contamos en nuestro artículo de la Ruta del Agua de Chelva.
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales:
[/et_pb_text][et_pb_cta admin_label=»Llamada a la acción» button_url=»https://valenciabonita.es/2016/11/02/los-refugios-antiaereos-de-valencia/» url_new_window=»off» use_background_color=»on» background_color=»rgba(255,255,255,0.86)» background_layout=»light» text_orientation=»center» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» custom_button=»off» button_letter_spacing=»0″ button_use_icon=»default» button_icon_placement=»right» button_on_hover=»on» button_letter_spacing_hover=»0″ button_text=»PINCHA AQUÍ PARA CONOCER LOS REFUGIOS ANTIAÉREOS DE VALENCIA CAPITAL»]
[/et_pb_cta][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]