• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La Cava de Sant Blai: el nevero de Bocairent para conocer la historia del comercio de la nieve

por ValenciaBonita
5 noviembre, 2020
en DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA, LUGARES BONITOS
0
La Cava de Sant Blai: el nevero de Bocairent para conocer la historia del comercio de la nieve

Cava de Sant Blai. Foto: valenciabonita.es

417
COMPARTIDO
2.8k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter

Uno de los grandes atractivos turísticos de Bocairent, sin duda alguna, es su casco antiguo, del que ya os hablamos en nuestro artículo, donde disfrutaréis paseando por sus calles, sin olvidarnos de les Covetes dels Moros, principal motivo de visita para acercarse a esta bella población. Sin embargo, Bocairent está llena de grandes atractivos, como pueden ser sus ruinas medievales, el monasterio rupestre o los diferentes monumentos y espacios naturales, así como el río Clariano.

En este artículo nos detenemos en uno que cabe especial mención tras visitarlo: la Cava de Sant Blai. De especial interés son los diferentes neveros o cavas que aquí, en Bocairent, y alrededores, antaño servían para la recolección de la nieve y su aprovechamiento posterior. A pesar de que esta actividad fue importante durante el Reino de Valencia y en épocas posteriores, cabe mencionar que su origen se remonta en oriente, en Imperio Antiguo de Egipto, así como en Mesopotamía, además de recogerse antecedentes escritos de una “casa fría” en Ur (2000 a.C.), entre otros lugares del mundo.

Este comercio se expandió a posteriori por todo el Mediterráneo, llegando hasta nuestras tierras gracias, principalmente, a los romanos, quienes la utilizaron para fines terapéuticos, bebidas, refrescos y conservación de alimentos, donde de todo ello se tiene constancia gracias a las citas de Séneca, Plinio, Suetonio o Pretonio. Y se sabe porque en esas citas hablan de la creación de útiles, como el “saccus nivarius” o el “colum nivarium”, para el mantenimiento de la nieve y hielos, evitando que la nieve sucia se mezcle con la bebida y/o alimentos; o como Nerón, un emperador que utilizaba la nieve traída de las montañas para enfriar frutas y vinos. Así que, por lógica, debemos pensar que si los romanos tenían esta práctica muy habitual, seguramente fue posible que durante aquella Valentia Edetanorum hubiera algún nevero o lugar para el almacenamiento de la nieve y su posterior uso.

Sin embargo, cabe decir que no hay constancia alguna después de la caída del Imperio romano del uso de la nieve. Habría que trasladarse hasta la Edad Media y escritos en Al-Ándalus, donde se sabe por diversos escritos que tanto en las cortes árabes como dominios de éstas, serían quienes dieran a conocer su uso y divulgación para la conservación de alimentos, usos terapéuticos o medicinales o, por ejemplo, la fabricación de helados o enfriar zumos y frutas.

Incluso en la Casa Real de Pedro III (1240-1285), hijo de nuestro rey Jaime I, se habla del consumo de helados y de sus pagos. A pesar de esto, sería más común el comercio y uso de la nueve en el mundo islámico y el imperio otomano, ya que en la península, y sus respectivos reinos, la nieve era un producto que se empleaba, más bien, entre la nobleza y clases altas, aunque se ha descubierto en algunas ocasiones, en el interior de las casas de poblaciones, pozos o neveras medievales en las que, entre otros usos, se debía guardar nieve y hielo todo el año para la conservación de alimentos y usos sanitarios.

El comercio de la nieve en nuestras tierras fue muy importante, tanto que además del propio uso familiar, propiciaba la creación de otros puestos de trabajo indirectos, como puede ser la preparación y venta de helados y horchatas. Todo esto ocurre hasta mediados del siglo XIX, que es cuando entra en juego el frio artificial y, posteriormente, a partir de 1870, las primeras máquinas productoras de hielo, ideadas por Tellier, inventor del frío industrial, que propiciaría la producción industrial de este producto condenando las cavas o neveros, en su gran mayoría, a convertirse en lugares en desuso. Por entonces, según registros entre 1835 y 1839 que se encuentran en la propia cava que visitamos, Valencia fue una de las ciudades que más nieve consumía de España (28.081 cargas en esos años), muy por encima de la gran mayoría de ciudades de nuestro país donde se afirma que posiblemente se alcanzó el consumo más elevado por habitante de toda España.

Consumo nieve algunas ciudades españolas en el siglo XIX

Según las palabras recogidas por Horacio Capel Sáez en su estudio de “una actividad desaparecida de las montañas mediterráneas: el comercio de la nieve”, la ciudad de Valencia se abastecía de la nieve recogida en las montañas de la parte septentrional del actual municipio de Llíria, citando, además, a la sierra de Alcublas donde existieron ventisqueros formados por una pared tosca en forma de círculo, quienes cumplían la función de preservar la nieve amontonada del viento para evitar su deshielo. Las neveras, en número menor, eran cerradas y cubiertas, donde en verano la nieve de estos depósitos era llevada a Valencia en serones de esparto, cubierta de paja y a lomos de caballerías, alcanzando lo mencionando anteriormente, uno de los mayores consumos del país solo superado por ciudades como Madrid, donde se habla que a mitad del siglo XIX existían en Valencia cuatro neverías para vender nieve, y otras nueve en el resto de la provincia. La abundancia de pequeños núcleos de población y la presencia de relieves montañosos, explican la gran importancia que el comercio de la nieve llegó a adquirir en la región valenciana, donde se citan a poblaciones de la actual Comunitat Valenciana como Altea o Guadalest donde consumían nieve en grandes cantidades.

En nuestro país se tiene constancia que la última nieve vendida, o el último comercio con esta, se produjo en las calles de Granada, un 25 de julio de 1950, a pesar de que todavía hoy hay países que comercian con ella. Por desgracia, el progreso industrial trajo consigo que esta práctica, la de recolectar la nieve, conservarla, transportarla, venderla y consumirla, haya desaparecido por completo en nuestro país, quedando solo los testimonios escritos y los llamados pozos de nieve, neveros o cavas, donde abundan principalmente en municipios de la Sierra de Mariola. 

Uno de ellos es Bocairent, donde destacan construcciones como la Cava de En Miquel (conocida así popularmente, aunque la podréis encontrar como de don Miguel), o las denominadas Cavetes de Xàtiva, sin olvidarnos de la protagonista de nuestro artículo: la Cava de Sant Blai, un precioso nevero del que se conocen documentos sobre su explotación en el siglo XVIII y que se sitúa a espaldas del casco histórico de Bocairent y frente a les Covetes dels Moros.

Tal y como podéis ver en el vídeo que os hemos adjuntado antes de esta línea, este precioso nevero, por cierto fresquito en su interior, fue utilizado posteriormente, tras su desuso como nevero, como depósito de aguas fecales procedentes de las casas del Barrio Medieval, como balsa para regar los bancales del Olivaret de Sant Blai, de donde le viene el nombre de la cava. Las dimensiones de este depósito son una planta circular de 7,70 metros de diámetro y 11 metros de profundidad, con cubierta hemisférica (parte de mampostería y 1/3 de la cúpula excavada en la roca) en la que se advierte una boca cenital tapada.

Para dar más exactitud de sus materiales, diremos que los cuatro primeros metros de pared, al igual que el suelo y parte de la cúpula, excavados en la roca madre, y el resto de la pared es de mampostería y mortero con tierra roja y cal. En el exterior, toda la zona de paredes está reforzada por un ancho relleno de tres contrafuertes sobre bancales. 

Cava de Sant Blai. Foto: valenciabonita.es
Cava de Sant Blai. Foto: valenciabonita.es

Es sin duda alguna esta cava, junto con las ubicadas en el término de Bocairent y las que se encuentran en la Sierra de Mariola (CAVA DE DON MIGUEL, CAVA ARQUEADA, CAVA DE LA HABITACIÓN y CAVETA DEL BUITRE) un auténtico tesoro para descubrir la historia del comercio de la nieve en nuestras tierras en el pasado. Por cierto, seguro que la cava llamada Arqueada, conocida como la Cava Gran o d´Agres, es la que más os suena, estando muy cerquita de Bocairent, donde desde arqueologiaindustrial.wordpress.com nos enseñan que dentro de la Sierra de Mariola, donde más neveros hay es en Agres (7) y Bocairent (6); después encontramos más neveros en Alcoi (2), Alfafara (2), Banyeres (1) y Cocentaina (3). 

 

Consulta horarios y precios en: 

Tourist-Info Bocairent
Plaça de l’Ajuntament, 2
46880 Bocairent (Valencia)
Tel.: 96 290 50 62 – Fax: 96 290 50
bocairent@touristinfo.net 

 

 

Comparte, si te gusta, en alguna las siguientes redes sociales: 

Entrada anterior

¿Sabías que la moto anfibia es un invento del valenciano Antonio Martínez Carmona?

Siguiente entrada

¿Sabías que Valencia ostenta la mayor cantidad de dinero recaudada en una media maratón?

Entradas relacionadas

La ruta de los abrigos rupestres y el castillo de Carbonera, un bello recorrido en Beniatjar
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La ruta de los abrigos rupestres y el castillo de Carbonera, un bello recorrido en Beniatjar

por ValenciaBonita
28 febrero, 2023
Un paseo por Canals y Aiacor para conocer sus monumentos y rincones más emblemáticos
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Un paseo por Canals y Aiacor para conocer sus monumentos y rincones más emblemáticos

por ValenciaBonita
28 febrero, 2023
El Poble Vell y les Penyetes desde Beneixida, una ruta en Valencia para hacer en bici o caminando
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El Poble Vell y les Penyetes desde Beneixida, una ruta en Valencia para hacer en bici o caminando

por ValenciaBonita
24 febrero, 2023
La Font d’Ivars y la Serra de Santa Anna desde Beneixida, una sencilla ruta a un paso de Valencia
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La Font d’Ivars y la Serra de Santa Anna desde Beneixida, una sencilla ruta a un paso de Valencia

por ValenciaBonita
23 febrero, 2023
La Senda del Molló de Quatretonda, un precioso recorrido por la Serra de Quatretonda
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La Senda del Molló de Quatretonda, un precioso recorrido por la Serra de Quatretonda

por ValenciaBonita
23 febrero, 2023
Siguiente entrada
¿Sabías que Valencia ostenta la mayor cantidad de dinero recaudada en una media maratón?

¿Sabías que Valencia ostenta la mayor cantidad de dinero recaudada en una media maratón?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® (miembro de la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana), es un portal de turismo y ocio, senderismo, gastronomía, curiosidades y, también, planes, propuestas y actividades en Valencia.

Queremos, además de mostrar rincones bellos de Valencia y la Comunitat Valenciana, concienciar a los lectores para que practiquen senderismo o visiten lugares de una manera responsable, sostenible y cívica. Valencia Bonita cuenta con la inestimable ayuda de AR Global Consulting, gestoría especializada en asesoría de pymes en España.

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa a info@valenciabonita.es

 

  • Publicidad, proyectos y contratación para eventos en comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • La Plaza de la Reina de Valencia acoge una exposición fotográfica sobre Nino Bravo
  • Recreación histórica en Villargordo del Cabriel de los episodios napoleónicos ocurridos en la época
  • Estos son los ganadores del Concurso de Dulces de Pascua de Valencia en 2023
  • Mercado extraordinario de naranjas y limones junto a las Torres de Serranos de Valencia

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia al visitar la web. Si continuas navegando, das tu consentimiento. Valencia Bonita®.
Acepto Rechazar Leer política de cookies
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR