El arte rupestre del arco mediterráneo ibérico es un recurso arqueológico de alto valor arqueológico que forma parte de la lista de la Unesco del patrimonio de la Humanidad desde el año 1998. En nuestra provincia, en Valencia, al igual que en el resto de la Comunitat Valenciana, se encuentran gran parte de las más de 700 pinturas prehistóricas que hay en España (727 hay en España, de las cuales 302 hay en la Comunitat Valenciana).
Sabedores de que muchos os gusta el senderismo y conocer nuestra historia, os dejamos una pequeña guía para conocer el arte rupestre en la provincia de Valencia.
EL ARTE RUPESTRE EN MOIXENT:
En la provincia de valencia se conservan pinturas rupestres de fama mundial, entre las que se encuentran las de la localidad de Moixent, en el interior de la comarca de La Costera.
En esta zona se encuentran entre el 25% y el 30% del arte rupestre de la provincia de Valencia, aunque todavía hoy no han dejado de localizarse nuevos conjuntos. Se estima que estas pinturas, que sorprenden a los expertos con la complejidad de su temática y la calidad de su ejecución, tienen entre 7.000 y 8.000 años.
Todo parece indicar que la privilegiada situación geográfica de esta zona de interior favoreció los asentamientos humanos y, de ahí, la cuantía y el valor de los vestigios encontrados. En algunos de los conjuntos más relevantes de arte rupestre, de los 30 que se conservan en esta zona, del interior de la provincia de Valencia, podemos encontrar escenas de caza en las que grupos de arqueros se encuentran lanzando flechas contra cabras o ciervos, siguiendo huellas o recogiendo a sus presas. La recolección de la miel, así como figuras humanas de hombres y mujeres con diversas vestimentas y una amplia variedad de animales, son algunos de los dibujos que tras miles de años se pueden apreciar en el interior de las cuevas.
Arte Rupestre en Moixent:
- Abrigo de la Penya. Está localizado en la cuenca de los ríos Cányoles, Albaida y Júcar, en el barranco de les Coves del Bosquet. Es uno de los cuatro abrigos localizados en un alto farallón calcáreo, a 590 metros de altura. Dos abrigos contienen pinturas. En el primero se han identificado tres paneles. En uno de ellos un cazador acecha a un ciervo y a una cierva, ambos en actitud estática. En otro se conserva una escena de recolección de miel, donde una figura humana y provista de un bolso que pende de su espalda trepa por unas largas cuerdas hacia un enjambre. Completa el panel una cierva. El último conserva una cierva semejante a la anterior.
- Abrigo del Barrranc del Bosquet. Este abrigo es representativo de los estilos Macroesquemático y Esquemático. Conserva un buen número de pinturas de esos estilos, tan solo una puede ser atribuida al estilo Levantino y se trata de un antropomorfo. Otros motivos interesantes son los cápridos y el antropomorfo esquemático con los brazos a modo de serpentiformes.
- Barranco de la Cueva de les Alcusses. Este barranco es otro importante abrigo que contiene grupos de arqueros del estilo Levantino en actitud de marcha.
- Abrigo de Gontrán. En este abrigo se conservan restos de cuatro zoomorfos Levantinos (ciervos) y algunos antropomorfos. En su parte inferior hay restos de meandros esquemáticos escasamente visibles.
EL ARTE RUPESTRE DEL MACIZO DEL CAROIG:
A pesar de que en la actualidad tan sólo la Cueva de la Araña en Bicorp y los abrigos del Barranco Moreno se encuentren en buenas condiciones para que su visita, toda la zona del macizo está llena de arte rupestre.
El 65% de los BICs son abrigos rupestres, siendo de especial relevancia las concentraciones existentes en los municipios de Bicorp (Balsa de Calicanto, Barranco Moreno, abrigos de Lucio, del Zuro, de las Sabinas, Charco de la Madera, abrigo de los Gineses y sobre todo las Cuevas de la Araña) y Millares (abrigos de las Cañas, del Roser, Cuevas del Cerro y de las Donas, Abrigos del Atajo, Abrigo de Vicent…), que congregan el 77% de los abrigos existentes. El resto de abrigos se sitúan en los municipios de Dos Aguas (Abrigo del Ciervo, el Cinto de la Ventana, Cueva de la Cocina), Navarrés (Abrigo del Garrofero, Cueva del Barbero y pinturas de Las Carasetas, Ereta del pedregal, Cueva del Chorro), Quesa (abrigo de Voro) y Enguera (Charco de la Pregunta). Estos abrigos son Patrimonio Artístico e Histórico de la Humanidad (UNESCO 5-XII-1998) en sus manifestaciones de Arte Levantino, Arte Macroesquemático y Arte Esquemático.
En este espacio existen un total de 35 unidades que concentran el 30% del total de la provincia de Valencia. Además, no cabe dejar en el olvido las pinturas prehistóricas que se encuentran en el abrigo de ‘Las Monteses’ y que tienen una antigüedad de más de 7.000 años. Están localizadas en el paraje del barranco ‘la Peña’, dentro de la Reserva Nacional de Caza de la Muela de Cortes, término municipal de Jalance. El recorrido para acceder a ellas no está señalizado, por lo que es algo inaccesible, pero si se llega hasta allí no hay ningún problema en poder verlas. Fueron descubiertas en el año 1977 por el guarda forestal que cubría entonces la zona, y debe su nombre a que las cabras montesas la utilizaban de refugio. En ella se puede apreciar una escena formada por cuatro personas, por un lado dos arqueros y por otro se distinguen a dos mujeres sentadas frente a frente en una escena cotidiana en la que una de ellas se lleva a la boca algún alimento. Se encuentran bastante bien conservadas y han sido protegidas con enrejado metálico.
También son a destacar los yacimientos paleontológicos de icnitas se emplazan en Millares (Rambla del Tambuc que con una extensión aproximada de 6000 m2 y más de 200 icnitas es el más representativo de la Comunitat Valenciana), Dos Aguas, Tous y Bicorp (Barranco del Randero).
Además el Ayuntamiento de Bicorp junto con el Museu Valencià d´Etnologia y la Dirección General de Patrimonio Valenciano, pusieron en marcha el Centro de Interpretación del Patrimonio del Ecomuseo de Bicorp, un ambicioso proyecto que pretende revitalizar la economía local a través de nuestro Patrimonio Arqueológico, Etnológico y Paleontológico que podéis observar en la página web de www.ecomuseodebicorp.com.
En ella se programa una oferta continua para diferentes colectivos para que tengan la posibilidad de conocer el Arte Rupestre Levantino, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998, además de conocer las tradiciones y costumbres de aquel territorio.
El horario de dicho centro es de viernes a domingo de 10:00 a 14:00h (si quieres visitarlo otro día debes de ponerte en contacto con el Ayuntamiento de Bicorp: 962269110). Para más información pueden ponerse en contacto con el Centro: Ecomuseo de Bicorp,
Telf: 962269403. E-mail: info@ecomuseodebicorp.com (VISITAS A LAS CUEVAS DE LA ARAÑA PREVIA CITA CONCERTADA).

Una zona rocosa, sin fuentes de agua durante el camino, que os permitirá ver una maravilla hecha por el hombre hace miles de años (las pinturas rupestres de la cueva de la Araña) y una maravilla de la naturaleza de tal vez millones de años como es la Gola de Lucino, en el cauce del río Cazuma.
ARTE RUPESTRE EN EL ALTO TURIA:
La mayoría de localidades del Alto Turia, como Benagéber, Tuéjar o Titaguas tienen registradas pinturas rupestres en sus términos municipales y otras localidades como Aras de los Olmos o Chelva guardan restos paleontológicos o arqueológicos de gran valor.
En Tuéjar las pinturas rupestres de los Corrales de Silla se encuentran en tres oquedades de escasa profundidad abiertas en la roca caliza de un potente banco estratificado, que forma un acantilado de unos 15 metros de altura máxima, situado al norte y a 1,5 Km. del casco urbano. Se trata de tres abrigos, en el primero de los cuales, que data del 10.000 años antes de J.C, se reconoce una gran figura humana y a su derecha una cierva de buenas proporciones que conserva íntegra pero se percibe de manera muy difuminada por la capa calcítica que la recubre. En las pinturas de este abrigo, en la parte más abajo hay un ciervo de difícil visión y a su derecha otra figura que parece un animal.
El segundo abrigo, que data del 5.000 años antes de J.C, es de mayores proporciones y ha sido utilizado, a lo largo de su historia, para guardar ganado. Las pinturas quedan en la zona más elevada y en ellas se puede distinguir una pequeña cabra completa, la testuz y cornamenta de otra, así como manchas de otras muchas figuras.
El tercer abrigo, datado en 6.000 años antes de J.C. fue descubierto el día 5 de marzo del año 1.986 por los alumnos del grupo escolar local, cuando recibían de su maestro, D. José Sánchez Sánchez, explicaciones docentes de tipo geomorfológico en la zona. Se trata del abrigo que contiene el mayor número de pinturas, todas ellas representando arqueros guerreros en actitudes variadas. Se distinguen con total claridad cinco de ellos, todos provistos de su arco y flechas correspondientes, dos más imperfectos y restos de otras figuraciones que con mucha probabilidad pueden corresponder también a arqueros. Se encuentran en la bóveda plana de una covacha de unos seis metros de longitud por tres de profundidad, siendo el estado de conservación muy diferente de unas figuras a otras, aunque todas han sido afectadas por la calcita, precipitada al discurrir las aguas por la bóveda, por vegetales microscópicos y por el hollín de las innumerables hogueras encendidas en el lugar. Todas las figuraciones lo son en color rojo y el deterioro de la superficie de la roca por efecto de las perturbaciones ambientales permiten suponer que muchas pinturas hayan desaparecido.
En Titaguas, las Pinturas Rupestres se denominan ‘Del Rincón del Tío Escribano’ y se hallan como a dos kilómetros del casco urbano de la localidad en dirección a las montañas situadas al Norte. Se trata de una serie de abrigos rocosos (cuevas) en cuyo interior se pueden apreciar escenas de caza con arqueros que tienen el mismo tamaño que el venado cazado, cumpliendo una de las características del arte levantino. La representación de las pinturas ‘Del Tío Escribano’, da la sensación de un baile real entre los cazadores y los animales, como si fuera un ritual.
En Titaguas se ha trabajado por la divulgación de sus pinturas rupestres y así, por ejemplo se han desarrollado acciones, como la que se llevó a cabo en 2013, junto con el Museu de Prehistoria de València y el Institut de Conservació i Restauració de Bens Culturals, cuando se dieron a conocer a través de una excursión por el sendero local, la obra del arte prehistórico titagüeño, o la exposición que se realizó, junto con la Diputación Provincial ‘Mujeres en la Prehistoria’, que fue muy visitada durante los dos meses que duró.
Las pinturas fueron estudiadas por los expertos del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia, que posteriormente protegió el yacimiento con una verja y son patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Este abrigo de pinturas posee una antigüedad aproximada de 9000 año y fueron descubiertas hacia 1980 por el profesor Francisco Moreno. Actualmente hay un sendero local para acceder a ver las pinturas en las que también se puede ver una antigua calera (donde se hacía cal), así como la vegetación de la zona.
Estudiosos y amigos del arte rupestre son conocedores de nuevas ubicaciones que seguramente albergarán otras pinturas, pero de momento sólo se han catalogado las del Rincón del Tío Escribano y se sigue trabajando para poder catalogarlas. Descubrir los pueblos a través de su historia más remota es otro aliciente para acercarse al interior de la provincia de Valencia, perderse por la montaña y encontrar el arte de nuestros primeros pobladores.
[button link=»http://www.arterupestre.es/web/mostrar.php» type=»big» color=»orange»] SI QUERÉIS CONOCER EL ARTE RUPESTRE LEVANTINO, ESQUEMÁTICO O MACROESQUEMÁTICO, U OTROS, DEL ARCO MEDITERRÁNEO, INCLUIDA VALENCIA, PINCHA AQUÍ PARA HACER BÚSQUEDAS EN arterupestre.es[/button]
Foto de portada:
Fuentes:
- turisme.gva.es
- Alto Turia Comunicación
- Moixent
- comunitatvalenciana.com
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales: