- El Pozo de la Nieve de Yátova data del s. XVII y está compuesto, básicamente, por un depósito subterráneo excavado en el terreno que se cubre con una estructura de planta cuadrada cubierta con falsa bóveda de mampostería, realizada con gruesos muros que facilitaban el aislamiento de la nieve durante su almacenamiento.
- La estructura superior cuenta con accesos a distinto nivel que facilitaban el acceso durante las tareas de acopio y vaciado del pozo. Se ubica al aire libre, junto al histórico arco, aunque a fecha de diciembre de 2021 se encuentra cerrado bajo llave -protegido tras una verja-. Para visitarlo, es necesario pedir la llave en el Ayuntamiento.
El Pozo de la Nieve de Yátova, ubicado en c/ Pozo de la Nieve nº2 -integrado en un corral- es un nevero de planta circular ubicado en el casco urbano de la población, algo que lo convierte en un elemento único y atípico, puesto que podría decirse que es una de las pocas neveras o pozos de nieve dentro de un casco urbano en la Comunitat Valenciana, dado que se conocen contados, como el ubicado en la Serra d’en Galceran. Lo más común es encontrarlos fuera de los núcleos urbanos, aunque, por ejemplo, Ibi llegó a tener diversos pozos de nieve dentro de la urbe.
El nevero de Yátova está declarado Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13/02/2007).
Se trata de una nevera de planta circular de 6 m de diámetro exterior. La parte exenta de la construcción corresponde, aproximadamente, al tercio superior (puerta de acceso y cúpula) de una altura de entre 5 y 6 m. Los sectores NE y S se hallan en sendos patios, cuyos muros de cierre se apoyan en la Nevera.
El uso de la nueve como generador de frío, es introducido en España en época musulmana, pero el esplendor del uso en nuestras tierras se produce entre el s. XVI y principios del XX, desapareciendo con la producción industrial del hielo. Estas instalaciones se situaban en zonas montañosas, normalmente fuera de las poblaciones, donde eran más frecuentes las nevadas.
Los usos de la nieve eran médicos, usándose en el tratamiento de enfermedades como las fiebres tercianas; y alimenticios, utilizados para la conservación de los alimentos y preparación de refrescos en época estival.
Los sectores N y NW recaen sobre una zona de huertos. Construida con mampostería bastamente careada de roca caliza ligada con mortero; también hay algún ladrillo macizo y bloques de toba. El interior del pozo estaba revocado,
La cámara subterránea de almacenamiento de la nieve está actualmente colmatada pero se calcula que debió tener unos 7 u 8 metros de profundidad.
El diámetro interior, al nivel inferior de la puerta de acceso, es de 5,30 m. El pozo fue terraplenado en la década de 1940. Su profundidad, a partir del actual nivel, puede estimarse entre 5 y 8 m. La altura actual hasta el centro de la cúpula es de 4,85 m. La cubierta es de falsa bóveda. En 1989 se procedió a una intervención en su parte exterior para eliminar filtraciones. Se construyó un «testero» de hormigón armado y desagües.
Cuando se producían las nevadas, la nieve era recogida mediante palas y azadones por cuadrillas de jornaleros que la trasladaban a la nevera, donde se almacenaba en forma de capas compactadas manualmente mediante mazos de madera, que se aislaban entre ellas y del depósito, mediante capas de paja.
Una vez lleno, se cerraba el pozo hasta la época estival, momento en que se abría la nevera y se procedía a serrar o partir las distintas capas de hielo en bloques de tamaño adecuado al transporte con caballerías hasta el lugar de consumo, dentro de “portadoras” de madera aisladas con mantas o paja.

El depósito muestra tres aberturas. Una puerta de acceso, orientada al SSW de 1,90 m de altura y 1,60 m de anchura, cubierta con arco de medio punto. Es el actual acceso interior. Encima de la puerta hay una pequeña ventana de 0,60 x 0,40 m, con una gran losa plana de dintel. Por último, un acceso orientado al NNW, actualmente tapiado con ladrillo. Está cubierto por arco de medio punto y por un dintel de roca que sostiene una pieza metálica donde se colgaba la polea para facilitar la extracción de nieve.
En la parte exterior del depósito, encima de la abertura orientada al NNW hay en el muro un bloque labrado en forma de escudo con una figura de ave con las alas abiertas. Se desconoce la fecha de construcción, aunque está datado del s. XVII. Por su tamaño y emplazamiento, cabe pensar que abastecía a la población de Yátova u otras localidades comarcales.

En fechas recientes, se procedió a su restauración y adecuación del entorno, quedando pendiente la excavación del pozo en toda su profundidad, con lo que se habrá recuperado por completo este importante elemento del patrimonio histórico de Yátova y de todos los valencianos.
Fuentes:
- Ficha Patrimonial de este Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13/02/2007). Obra derivada de la disposición relativa sobre el lugar, donde el texto está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
- Paneles informativos del pozo.