- La ruta de los molinos de viento del Montgó es un recorrido para conocer el conjunto de molinos de viento, once en total, de mayor importancia histórica de la Comunidad Valenciana. Están situados en La Plana, en el parque natural de Montgó. La función de estos era moler el trigo, aprovechando la energía eólica que movía las aspas.
- Los molinos, a los que se puede acceder fácilmente y sin apenas andar, están junto al carrer Monestir y carrer Penáguila de Xàbia, al final del carrer Monestir (en una calle que está de camino al Mirador del Cabo de San Antonio), donde podéis ver nuestro track de Wikiloc de Valencia para ir a los Molinos. Es una zona que está bien indicada, y el aparcamiento te deja a escasos 200 metros de los molinos. Merece la pena visitarlos, aunque algunos estén en propiedades privadas y sólo se vea a distancia, apenas 50 metros.
La ruta de los molinos del Montgó es un itinerario histórico, patrimonial y natural para conocer unos antiguos molinos de trigo construidos entre los siglos XIV y XVIII, en diferentes niveles de conservación, los cuales están considerados como el conjunto de molinos harineros más grande de la Comunidad Valenciana, único en todo nuestro territorio.
Los molinos de la Plana, conocidos como el conjunto de Molinos de Les Planes, se encuentran alineados de suroeste a noroeste sobre la parte sur del espolón cretácico de Las Planas, dejando al sur un fértil valle de Xàbia, de formación cuaternaria, al oeste el macizo del Montgó, y al norte y oeste las tierras de la Plana. De ellos, tres son de propiedad municipal, de Xàbia. El blog de “Por ahí no es…”, de Angel L. Valero, aporta bellas fotografías de los molinos.
A pesar de que son Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13/02/2007), no está declarados como BIC. La propuesta para elevar su protección, retomada a principios de 2017 por parte del consistorio, obtuvo la negativa por parte de la Dirección General de Patrimonio de la Conselleria de Cultura.
Según la Conselleria, tal y como observamos en xabiaaldia.com, la calificación de Bien de Relevancia Local de los Molinos de Xàbia es suficiente y no es necesario aumentar su nivel de protección hasta considerarlos como Bien de Interés Cultural. Por desgracia, dicha consideración de un informe técnico -cuya respuesta remite la directora general de patrimonio cultural, Carmen Amoraga, tras la segunda solicitud de declaración de BIC por parte del ayuntamiento de Xàbia, que se recoge en el expediente de 7 de junio de 2010- no tiene en cuenta su gran importancia histórica y valor patrimonial por ser un conjunto único, además de que se priva al consistorio al acceso a diversas líneas de subvenciones estatales que existen para los BIC para su restauración. Penoso. La última noticia la tenemos de 2019 (no sabemos si en 2020 finalmente se ha conseguido), pero lamarinaplaza.com mencionaba que se había abierto el expediente para declararlos Bien de Interés Cultural (BIC).
A continuación, fotos de nuestra visita de julio de 2020.
…Al contrario de lo que algunos creen, no todas estas construcciones que antaño se usaban para moler trigo son de propiedad pública; algunas tienen propietario y están habitadas. Uno de los molinos, rehabilitado y con zanja metálica a su alrededor, cuenta con un pequeño huerto abancalado a dos alturas…
…El primero de ellos data de finales del siglo XIV. La primera referencia que se ha encontrado es del año 1397. Después, se siguieron construyendo hasta llegar a un total de once en la segunda mitad del siglo XVIII. Por aquel entonces, su interior presentaba dos plantas: la baja, utilizada como almacén, y la superior, sostenida por una bóveda de sillería de sarro de cuarto de esfera…todo eso desapareció a finales del siglo XIX, aunque ya hay quien ha recuperado parte de la esencia visual de antaño. Y es que algunos de esos molinos tienen propietario. Y, lo más sorprendente: están habitados. Al contrario de lo que algunos creen, no son públicos. Al menos no todos. Cinco pertenecen al Ayuntamiento actualmente y 6 son de propiedad privada…
…Ese uso privado ha ayudado quizá, en alguno de los casos, a poner en valor recientemente estas construcciones. Algunos están situados dentro de parcelas con chalets, y uno de ellos incluso, junto a una piscina, forma parte de la estética de un jardín…
Seguir leyendo en lamarinaplaza.com


Mencionar que, además de la alta concentración de molinos de viento (once en total), la Plana se caracteriza por una ocupación dispersa de pequeñas construcciones rurales, correspondientes a pequeñas explotaciones agrícolas, lo que hará de vuestro recorrido una ruta senderista de gran valor patrimonial. Junto a esto, ha habido una cierta proliferación de habitáculos se segunda residencia, a estas alturas controlada gracias a la inclusión de este territorio dentro del área del Parque Natural del Montgó.
COMO LLEGAR HASTA ELLOS CON UNA RUTA FÁCIL:
- Los molinos están junto al carrer Monestir y carrer Penáguila de Xàbia.
A parte de estar señalizada la ruta para llegar a ellos a través del sendero PR-CV 355, los molinos forman parte de la Ruta de los Miradores de Xàbia, 15 miradores naturales junto al Mediterráneo que son uno de los grandes atractivos de la población desde donde se pueden ver excepcionales panorámicas en los que la naturaleza ha conformado un paisaje que cautiva los sentidos del visitante.
Una forma fácil de llegar hasta ellos, a través de una ruta completamente llana, sencilla y adecuada para todas las edades, es la que nos proponen desde Parques Naturales Comunitat Valenciana con la Ruta verde: Les Planes, un recorrido de 4.5 km. apto para realizar en bicicleta con una duración estimada de 1 hora y 30 minutos.
El recorrido se inicia en el área recreativa de les Planes, situada 700 metros antes de llegar al faro del Cabo de San Antonio, a la izquierda, donde hay una zona de aparcamiento, junto a la carretera, bajo los pinos. El área está equipada con bancos y mesas a la sombra de los árboles, dispone de agua potable y servicios. Desde allí comienza la ruta por el camino que se adentra en las pinadas de pino carrasco y vegetación. El recorrido pasa por un antiguo cuartel de carabineros hoy en ruinas; por el Santuario de la «Mare de Deu dels Angels; llegada al paraje de los molinos; regreso por la calle penáguila que va desde el final del camí del monestir en dirección este, hasta la calle «cuesta del cabo San Antonio», pasando por campos y casas de labranza, la carretera del cabo y vuelta al punto de partida, en el área recreativa. Recordad que en un espacio natural protegido, por lo que hay que ir con máximo cuidado y respeto hacia el entorno que encontréis. Descarga GPX para la ruta.
PARA QUÉ SERVÍAN Y SU FUNCIONAMIENTO:
- Su función era moler trigo, aprovechando la energía eólica que movía las aspas. De este numeroso conjunto, tres son de propiedad municipal, de Xàbia.
Los molinos tuvieron que construirse con las acometidas del “llebeig” que sopla en la zona, conocida como el Trencall de la Plana. Una vez construidos, la energía eólica sería aprovechada para moler el trigo. Para quien no lo sepa, el llebeig es el nombre del viento cálido de componente suroeste que se produce como consecuencia del movimiento de borrascas en el Mediterráneo sur de oeste a este; este desplazamiento provoca el movimiento de masas de aire tropical, cálidas, secas y con mucho polvo portada del Sahara hasta el sureste de la Península Ibérica.
El más antiguo de ellos está datado del siglo XIV, donde con el paso de los siglos se añadieron hasta 10 más a lo largo de posteriores siglos, hasta llegar al siglo XVIII (existe otro en el interior del pueblo, el Molí de la Safranera, de 1850). Por desgracia, estos molinos dejaron de funcionar en el siglo XIX, en 1911, perdiendo, además, muchos de sus elementos originales, como las aspas, las bóvedas o los robustos mecanismos de madera de carrasca que hacían mover las pesadas muelas circulares de piedra. Algunos fueron transformados en el siglo XX.
Dentro del molino de viento, el principal espacio de trabajo era el piso superior, donde se ubicaba la maquinaria que hacía mover las muelas y estas mismas. Además, estaba la planta baja, que se utilizaba como espacio para almacenar el grano y la harina. Aparte de estos dos espacios, estaba la cambreta, que eventualmente podría usarse como dormitorio y depósito de los útiles del molino.
SU CONSTRUCCIÓN:
- El molino de viento es una construcción de especial valor patrimonial, histórico y etnológico en la Comunidad Valenciana. Los de Xàbia fueron construidos entre los siglos XIV y XVIII. Destacar que en la comarca de la Marina Alta se conservan hasta 29 molinos de viento, siendo los ubicados en Xàbia (12 en total si contamos el Molí de la Safranera) los de mayor cantidad e importancia histórica.
Los molinos de viento de la Plana corresponden a una construcción aislada, cilíndrica, más alta que ancha -de unos 7 metros de altura y un diámetro de más de 6 metros-, alzados sobre la roca natural. Están realizados con piedra caliza del lugar, mortero de cal y sillares de tosca de la costa de Xàbia, los cuales fueron construidos con la técnica de mampostería de piedra caliza careada, trabadas con mortero de cal y dispuestas, más o menos, en hiladas horizontales.
Todos ellos presentan niveles diferentes de conservación, donde se puede ver los restos de enlucido de mortero de cal en muchos de ellos, piedras agujereadas, probablemente para ligar las antenas, o, por desgracia, signos de grafitis y otros ataques patrimoniales, a pesar de su intento de restauración y requerimiento, finalmente negativo, para una mayor protección patrimonial.
El interior de los molinos presenta dos plantas, una planta baja utilizada como almacén y una superior, sostenida por una bóveda de sillar de tosca de 1/4 de esfera, que albergaban robustos mecanismos de madera carrasca que hacían mover las pesadas muelas de piedra y soportaban las aspas sujetas a un eje horizontal. Todo ello desapareció a finales del s. XIX.
xabia.org, web oficial de turismo de Xàbia
Las puertas de entrada, adinteladas en origen con sillares de tosca, están orientadas al este/noreste. Esta apertura daba paso a la planta baja desde donde arrancaba la escala de planta semicircular formada con escalones de tosca, de los que no se conserva ninguna. Por ella se accedía al piso superior y en la cambreta situada por debajo de esa planta superior, y de la que sólo quedan los restos que identifican que allí estuvo.
Las bóvedas de cada uno de los molinos que sustentaba el piso superior ha sido desaparecida, observándose sólo las marcas de los sillares de tosca que la formarían. En algunos de ellos se presenta, en mejor o peor estado, en la base del muro exterior, un escalón o cintillo que daría consistencia a la estructura del edificio. En el piso superior se disponen abiertas dos ventanas, algunas mejor conservadas que otras dependiendo del molino, una encima de la puerta y la otra contrapuesta y ligeramente desviada, así como también pueden observarse restos de pequeñas despensas empotradas en el muro.
Fuentes:
- Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat Valenciana, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, publicada en DOCV Núm. 5.449 / 13/02/2007, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
- La foto de portada pertenece al Restaurante Trencall, que se encuentra a un kilómetro de distancia del Cabo La Nao. Dicho restaurante, que ofrece cocina mediterránea tradicional, fue inaugurado en 1970 y seguido por dos generaciones de padres a hijos, estando ubicado en Ctra. Cabo la Nao, km.10 (C/ del Boix, 33), Xàbia (Alicante), teléfono 965 770 942.
- Xàbia.org, Web Oficial de Turismo de Xàbia. 1 y 2.
- parquesnaturales.gva.es