- El Sargal de Viver, uno de los parajes naturales más bonitos de la comarca castellonense del Alto Palancia.
El río Palancia, a lo largo de su recorrido, es alimentado por fuentes y barrancos que van engrosando su caudal en los 85 kilómetros de recorrido por las comarcas del Alto Palancia (Castellón) y El Camp de Morvedre (Valencia), vertiendo sus aguas en la localidad de Canet de Berenguer, muy próxima a Sagunto.
El Palancia, a su paso por Viver, presenta una arquitectura relacionada con el agua muy importante, como El Canal Teresa-Viver, El Azud de la acequia de Las Quinchas, La Acequia de las Quinchas, y la Fábrica de Luz y Molinto antiguo harinero, así como numerosas fuentes y manantiales existentes en el territorio.
Uno de esos parajes fluviales es el que ofrece el que está considerado como uno de los lugares más bonitos del Alto Palancia: El Sargal de Viver, una preciosa área recreativa con manantiales que, rodeada de montañas, se encuentra situada a las afueras de Viver, en la margen izquierda del río Palancia e incrustado en su valle.
Allí destacan las Cuevas del Sargal, que dan nombre al paraje, un importante yacimiento arqueológico que, en realidad, son un grupo de oquedades que forman un amplio frente, bello y atrayente atractivo turístico complementario a la zona recreativa.
En el pasado, estas cuevas sirvieron de abrigo a los primeros pobladores de la zona, desde el Paleolítico Superior hasta el Neolítico. Geológicamente se formaron por la acción de las aguas de la fuente del Pontón, existiendo formaciones kársticas de gran interés. En estas cuevas prehistóricas documentadas también se puede observar un gráfico epilítico, cuya representación estilizada de una figura humana queda grabada sobre una roca al aire libre.
Según se recoge en la publicación de 1929 “Anales del Centro de Cultura Valenciana”, los materiales recogidos por los señores Ribelles (maestro) y Guillén (médico) en las Cuevas de El Salgal estaban compuestos por “ … tres cuchillos de silex, un hacha pulida, dos punzones de hueso, restos de humanos y otros animales …”.
En la actualidad todo el paraje de El Sargal de Viver constituye una de las principales áreas recreativas de la población, habiéndose dotado de paelleros -que podrán estar precintados en caso de alerta de incendios-, zonas de sombra, mesas y bancos, zona de aparcamiento, accesos a las cuevas mediante escaleras talladas en la tosca, zona de baño en el río y todo lo necesario para disfrutar de un día en plena naturaleza.


El paraje natural de El Sargal de Viver, a una hora en vehículo desde Valencia capital, se encuentra a unos minutos en coche fuera del casco urbano de la población, por lo que podremos optar también por realizar una pequeña ruta desde Viver hasta el área recreativa dejando nuestro coche aparcado -poco recomendable en verano-, pudiendo dar un agradable paseo.
¿La única pega? Dos: que las cuevas, en ocasiones, presentan basura dejada por los visitantes, además de que vimos que en una de ellas alguien había defecado; y que el río, dependiendo la época del año, presenta más o menos caudal, pero incluso en agosto uno se puede bañar, como hicimos nosotros.