- Debido a la gran demanda y a la limitación del número de visitantes por día, se recomienda adquirir las entradas online de manera anticipada, ya que únicamente saldrán a la venta en taquilla un 10% de las entradas. Entradas a través en la web www.xativaturisme.com. Se prohíbe el paso el acceso vehículos al castillo los domingos y festivos.
El Ayuntamiento de Xàtiva mejoró la señalética de los espacios y monumentos ubicados en la Costa del Castell. El Bellveret o Costa del Castell fue en otro tiempo el espacio de la Xàtiva ibérica, romana, visigoda, árabe y cristiana. Las mesas informativas cuentan con una fotografía y una explicación de cada uno de los monumentos que se pueden encontrar (Cova de les Gotetes, Bellveret, Torre del Sol, Sant Feliu, Muralla de Levante, Palacio Islámico, Nevera, Sant Josep y microrreserva de flora) además de un código QR que llevará a la APP de Xàtiva Turismo para poder encontrar más información y audioguías en distintos idiomas. Los paneles informativos cuentan con un mapa de los distintos monumentos de la zona y se ubican en Sant Josep, en el cruce entre Menor Cuesta y las Santas (escaleras del Bellveret) y junto a la parada de bus del Castillo. Por último, los postes indicativos marcan las diferentes sendas e itinerarios principales, explicando las direcciones a tomar para llegar al espacio deseado.
Existe una entrada conjunta de Castillo y Museos con la intención de que la gente que vaya al Castillo baje a Xàtiva a visitar, también, el centro histórico y el patrimonio que dispone la población. El precio es de 6 euros para la entrada general, 4 restringida (para jubilados y carnet Jove) y gratuita para guías turísticos, menores de 8 años o vecinos y vecinas de Xàtiva con carné de la biblioteca.
Dado que la entrada incluye la visita al Castillo y a los Museos municipales (Museo arqueológico del Almudín y Museo de Bellas Artes), se recomienda visitar los museos durante la mañana (horario de verano de los museos: de 10 a 14.30 h) y visitar el Castillo en horario de tarde. Para más información contactar con la oficina de turismo al 96 227 33 46 o al correo de oficinaturisme@xativa.es.
SI PINCHAS AQUÍ, PODRÁS VER 75 FOTOGRAFÍAS DE NUESTRA VISITA AL CASTILLO DE XÀTIVA
CASTELL DE XÀTIVA, INFORMACIÓN:
- Carretera del Castell, s/n
- Teléfono 962 27 42 74
HORARIO:
- SEPTIEMBRE: De martes a domingo, de 10 a 20 h.
- OCTUBRE: De martes a domingo, de 10 a 19 h.
- NOVIEMBRE-FEBRERO: De martes a domingo, de 10 a 18 h.
ENTRADAS:
- Debido a la gran demanda y a la limitación del número de visitantes por día, se recomienda adquirir sus entradas online de manera anticipada, ya que únicamente saldrán a la venta en taquilla un 10% de las entradas.
- Las entradas incluyen la visita al castillo y a los Museos municipales situados en el casco histórico de la ciudad.
- Solo se podrá acceder al castillo en el horario indicado en cada entrada. Si no entra en su horario asignado, no podrá visitar dicho espacio.
- Es recomendable llegar al monumento con antelación, especialmente los fines de semana y festivos.
- Lleve consigo la entrada con código QR en formato físico o digital (incluidos los menores de 8 años).
- Todos los menores deben disponer de entrada (con independencia de su posible gratuidad).
- Se debe presentar DNI o pasaporte original en los accesos, así como documento que acredite las entradas con descuento (carnet de estudiante con fecha de caducidad, carnet de pensionista, carnet joven).
- No accesible para sillas de ruedas ni carritos de niños.
- No se admiten cambios, devoluciones o anulaciones.
TARIFAS:
- La entrada incluye la visita al Castillo y a los Museos municipales (Museo arqueológico de l’Almodí y Museo de Bellas Artes), situados en el casco histórico de la ciudad.
- ADULTO: (mayores de 16 años) …………………………………………………………………………6€
- REDUCIDA: (menores entre 8 y 16 años, carnet jove, carnet de estudiante, carnet de profesor, familia numerosa, pensionistas, grupos a partir de 10 personas y personas con discapacidad)……………………………………………………………………………4€
- GRATUITA: (niños hasta 7 años, guías turísticos y carnet de la biblioteca de Xàtiva)
ACCESO AL CASTILLO:
- Los domingos y festivos, el acceso al Castillo queda restringido a vehículos autorizados.
- En Xàtiva, lo mejor es pasear y olvidarnos del coche lo antes posible, para evitar circular por el Casco Antiguo de una ciudad con muchas calles estrechas, direcciones prohibidas y vías peatonales o de acceso restringido.
- Podéis llegar al Castillo con vuestro vehículo, pero os recomendamos que lo hagáis caminando, dando un paseo por la falda de la montaña.
BUS LANZADERA
- En servicio: Domingos, festivos y miércoles 12 de octubre.
Itinerario: Plaza Españoleto – Castillo – Plaza Españoleto. - Horario: SEPTIEMBRE: 10 – 15 h / 16.30 – 20 h / OCTUBRE: 10 – 15 h / 16.30 – 19 h
ZONAS DE APARCAMIENTO PRIVADO:
ZONAS DE APARCAMIENTO GRATUITAS:
- Centro de Especialidades de Estacionamiento El Españoleto. Para vehículos que han comprado billetes en línea. Capacidad limitada. El centro de Españoleto es la parada de lanzadera para el autobús turístico al Castillo (Mapas)
- Aparcamiento zona azul centro de la ciudad. Domingos y festivos gratuitos.
- Pabellón de aparcamiento voleibol Xàtiva (carretera de entrada Alzira). Días laborables y festivos gratis. La distancia a la Oficina de Turismo es de 10 minutos para tuitear. (Mapas)
SOBRE EL CASTILLO:
En la cresta del monte Vernissa y la Penya Roja, con increíbles vistas a la que fue una de las poblaciones más importantes del Reino de Valencia, se encuentra el restaurado y consolidado Castillo de Xàtiva.
Divido en dos partes comunicadas entre sí, el Castillo Menor (originalmente andalusí) y el Castillo Mayor (obra de los romanos), la fortificación xativí es uno de los castillos visitables más bonitos de la provincia de Valencia.
Tras la puerta de acceso denominada Puerta de Fuera o Forana, de la que quedan unos pocos restos, se encuentra el acceso actual a través de la Puerta Ferrisa. Se trata de una puerta ojival de dovelas lisas protegida por una torre. Junto a la puerta se encuentra una torre mirador en la que actualmente está ubicada la cafetería, tras ella se encuentra un patio que da paso a los dos castillos.
Al Castillo Menor se accede a través de una puerta ojival con pasó en «L», aunque en estos momentos este castillo se encuentra en obras de restauración. Esta puerta es también conocida como Puerta de Aníbal. En esta parte únicamente se conservan los muros, se han perdido las dependencias. Desde esta parte se observan dos torres albarranas, una de ellas romana y otra de época árabe. Iniciando el ascenso al sur se encuentra la Puerta del Socorro, también denominada de Bixquert. Se trata de una cámara alargada con los accesos en los lados menores, el acceso al valle es de medio punto, mientras que al interior es ojival. Junto a ella se encuentra la Puerta de Carasol, se trata de una torre gótica de planta cuadrada levantada sobre restos romanos. En esta torre se encuentra actualmente la sala de exposiciones. En el extremo del Castillo Menor se encuentran dos torres, una de ellas es la Torre del Esperó y la otra la denominada Torre de la Reina que presenta un balcón de moderna factura.

Con 30 torres y 4 puertas fortificadas, el Castillo de Xàtiva fue, durante siglos, considerado como uno de los mejores castillos de la Corona de Aragón. Su belleza, significado para el Reino de Valencia y su ubicación, en una elevación estratégica que permitía controlar la ciudad de Xàtiva y la vía romana, fueron claves para determinar su importancia.
Por sus muros, y mucho antes sobre el lugar donde se asienta la actual fortificación, han pasado íberos, que fueron los primeros en usar la zona para defender su ciudad; los romanos, así como árabes durante la Taifa de Balansiya, o los cristianos desde la llegada de Jaume I, supieron aprovechar su ubicación estratégica.
Desde el patio común o plaza de armas se pasa a las edificaciones de construcción más reciente levantadas a mediados del siglo XX. En una de ellas se ubica el Museo del Castillo. Así como la capilla de Sant Jordí realizada en el siglo XX, posiblemente situada sobre la desaparecida capilla de Santa Ana que aparece en la documentación gráfica del castillo.
Siguiendo hacia el Castillo Mayor se encuentra adosada al muro sur un torreón semicircular. Tras los restos de una puerta se encuentra una pequeña plaza en la que se encuentra el aljibe de dos naves y en el muro sur hay un horno semiderruido. La siguiente puerta es la que da paso al albacar o dehesa donde se encuentran cuatro aljibes adosados. Es un extenso recinto limitado por muros de poca altura al norte y al oeste, mientras al sur se conservan restos de muros que unían la coronación del castillo con la «garita de Basset», situada en el extremo sudoeste y que era un torreón avanzado en la cumbre del Vernissa.
Al recinto superior se accede a través de una puerta fortificada por una torre con bóveda ojival de sillería. Las jambas de la puerta son de sillería aunque el arco esta realizado en ladrillo. En la parte superior hay una estancia a la que se accede a través de una estrecha puerta de sillería con arco de medio punto de anchas dovelas.
Tras pasar la puerta se encuentra la Capilla Gótica llamada de Santa María. Se trata de una de las estancias mejor conservada del castillo. La puerta de la capilla es lateral con dovelas semicirculares enmarcadas por un arrabá rectangular. Es de una sola nave de planta rectangular de 5,20 x 9,50 metros, con muros de tapial, a excepción del muro norte reconstruido a principios del siglo XX con mampostería. Está dividida en tres tramos por tres bóvedas de crucería que apean en ménsulas con el escudo de Aragón las centrales y con motivos vegetales las angulares. En 1950 se instaló en el centro de la capilla la urna que contiene los restos del Conde de Urgell, pretendiente a la corona de Aragón en el Compromiso de Caspe, quién estuvo preso en este castillo, donde murió. En la parte superior se observan gárgolas realizadas en piedra para el desagüe. La capilla fue levantada a instancias de la Reina Doña María, esposa de Alfonso el Magnánimo, en la primera mitad del siglo XV.
Frente a la puerta de la capilla se levanta una torre de origen romano, de la que se conserva su basamento.
La parte superior del castillo está bastante destruida, aunque parece ser que hubo un pequeño patio entorno al que se configuraban las dependencias. A la derecha se encuentra la prisión con una puerta de medio punto realizada con dovelas lisas. Está formada por dos cámaras dispuestas en ángulo recto. Desde la primera, en la que se encontraba el cuerpo de guardia, se accede a la celda propiamente dicha. Ambas salas están cubiertas con bóvedas apuntadas de piedra separadas por arcos fajones. Junto a la prisión se conservan los restos de la bóveda de la escalera de sillería que de un solo tramo daba acceso al nivel superior de la capilla en el que se encontraba la sal del Duque de Calabria, de la que se conserva el muro norte con su ventana gótica bífora con parteluz.
Desde el castillo descienden los lienzos de murallas del albacar que protegían a la población. Se trata de muros que se extienden por la ladera del monte realizados con tabiya y mampostería. Se conservan partes de realización islámica y cristiana, así como también algún tramo ibérico. En la zona de levante se encuentran varios torreones de los que cabe destacar la Torre del Sol. Se trata de la torre más oriental del albacar. Presenta una planta ovalada al exterior. En ella hay una inscripción árabe en la que se hace referencia a la fecha de construcción, 1210-1211.
En definitiva, un castillo digno de visita que, aproximadamente en una hora y poco, podréis recorrer con calma y haceros fotografías.
Fuente principal:
- Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un bien cultural o natural publicada en la ficha patrimonial BIC 46.23.145-012 de la Dirección General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.