- Se recomienda reservar (cita previa) para visitar la Murta por motivos medioambientales, controlando así el aforo a este paraje municipal. IR SIN RESERVA ES EXPONERSE A NO PODER ENTRAR SI HAY DEMASIADA GENTE Y AFORO COMPLETO (SI VAIS EN GRUPO OS EXPONÉIS A NO PODER ENTRAR). En este caso, se permite la reserva previa para grupos con una antelación mínima de 48 horas.
- La última visita nuestra a La Murta de Alzira fue espectacular. Simplemente nos encantó. A pesar de que solo realizamos una ruta y recorrimos algunos espacios de La Murta, ya que dejamos pendiente para otro día otras rutas y la visita a La Casella, el paraje cuenta con diversas sendas a realizar. La zona de La Murta cuenta con parking, área recreativa, control de acceso y con una señalización correcta para realizar senderismo. Plan perfecto para pasar el día. En el artículo os adjuntamos fotos de nuestra visita.
- SI PINCHAS AQUÍ, PODRÁS VER UN ÁLBUM CON MÁS DE 70 FOTOGRAFÍAS DE NUESTRA VISITA
Ver esta publicación en Instagram
El Paraje Natural Municipal de La Murta y La Casella, emplazado en el término municipal de Alzira y en plena Sierra de Corbera -entre las Sierras del Cavall Bernat i de Les Agulles-, es uno de los enclaves emblemáticos de la geografía valenciana, especialmente en lo que a su flora se refiere, el cual, con una superficie de 765,64 ha., fue declarado como tal el 5 de noviembre de 2004 por su interés paisajístico, histórico y patrimonial.
Su alto valor paisajístico queda patente en sus abruptas sierras, como la “Serra de les Agulles”, que flanquean fértiles valles, así como la intensa carsificación, que da lugar a la presencia de numerosas simas y cuevas, configurando un paisaje de gran belleza que contrasta con la llanura litoral y el valle del río Xúquer. Desde los picos del Cavall Bernat, la Creu del Cardenal, la Ratilla, o desde el observatorio forestal de l´Ouet, puede divisarse gran parte de la Ribera Baixa y Alta
El Espacio protegido se encuentra sometido a un microclima muy favorable, con temperaturas suaves y un alto grado de humedad. En estas condiciones se desarrollan formaciones vegetales con un alto grado de madurez, con la presencia de bosques de fresno de flor (fraxinus omus), y de laurel (Laurus nobilis) situados en la umbría de la Murta, carrascas (Quercus rotundifolia), madroños (Arbutus unedo), durillos (Vibumun tinus) y mirtos o “murta” (Myrtus communis), especie que da nombre a uno de sus valles. Existe también la presencia de endemismos de flora.
Antiguamente, debido a la gran variedad de flora de la zona, dicho lugar fue considerado como un entorno clave para la fabricación de medicinas naturales.
Por eso La Vall de la Murta fue conocida como La Vall dels Miracles, por las propiedades medicinales de las plantas que allí crecían. En el siglo XIII hay constancia de once ermitas en el valle, que se acogieron a la Orden de San Jerónimo, constituyendo en 1376 la congregación del Monasterio de la Murta.
La fauna es rica y variada debido a la diversidad de ecosistemas que engloba el Paraje, destacando la presencia de rapaces de alto valor ecológico como son el águila perdicera (Hieraetus fasciatus) y el búho real (Buho bubo). En las zonas arboladas y de matorral, es frecuente observar al pito real (Picus viridis), el alcaudón común (Lanus senator) o la codiciada perdiz roja (alectoris rufa). En cuanto a los mamíferos, citar la presencia de la gineta (Genetta genetta), el zorro (Vulpes vulpes) y el conejo (Oryctolagus cuniculus), así como importantes colonias de quirópteros, como el murciélago de la cueva (Miniopterus schreibersii) o el murciélago mediterráneo de la herradura (Rhinolophus euryale), que se ven favorecidas por la gran cantidad de cuevas y oquedades. Los reptiles están bien representados con especies como la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), el eslizón ibérico (Chalcides bedriagal) o la víbora hocicuda (Vipera latastei).
El descubrimiento de la fuente de la Murta fue, exactamente, el 15 de octubre de 1582. Este hecho fue ocasionado por faltar agua a los monjes allá donde siempre la recogían. Un joven zahorí buscó donde podía haber agua en el subsuelo y sólo encontró un lugar, y que si ya no les llegaba el agua era porque las raíces taponaban su salida. Cavaron donde él les dijo y encontraron el nacimiento del agua de la fuente de la Murta.
El acueducto, que transporta el agua desde la fuente hasta las balsas del monasterio, está formado por ocho arcos consecutivos que salvan los desniveles del terreno llegando en algunos puntos hasta los tres metros de altura, y es en estos puntos donde la erosión y la presión del agua provocan el desgaste y rotura de esta conducción. Por eso, esta obra hidráulica ha sido numerosas veces reparada desde su existencia.
Del mismo modo cuenta con un interesante patrimonio histórico-cultural en el que destaca la presencia del conjunto histórico-arquitectónico del Monasterio de los Jerónimos, declarado Bien de Interés Cultural, con numerosos elementos entre los que sobresalen las ruinas consolidadas del Monasterio, la Casa Señorial (en cuyo interior se encuentra un jardín y la Capilla de la Mare de Déu), el conjunto del acueducto y balsas, y un nevero. Destaca también el llamado puente de Felipe II, punto de acceso y entrada al monasterio. Su construcción es de la misma época que el monasterio, aunque ha sufrido varias reconstrucciones, la más amplia en el siglo XVII. Debe su nombre por el monarca español Felipe II (1527-1598) el cual, aprovechando un viaje por esas tierras, se acercó para visitarlo junto con sus hijos. El monarca tuvo una gran relación con la orden de los Jerónimos, donde hay que recordar que fue sepultado en el monasterio de El Escorial, de la misma orden religiosa, que él mismo mandó construir.

En 1372, y bajo la autorización del Papa Gregorio XI, se mandó construir un monasterio en la zona bajo la orden de los Jerónimos, llamándose Santa María de la Murta, quedando inaugurado en 1401.
Su horario, dado que fuera de éste estará cerrado con una verja junto a la caseta o punto de información que hay cerca del parking, es:
- Des de l’1 d’octubre fins a l’últim dissabte d’octubre, l’horari serà de 8 a 19 hores.
- Des de l’últim diumenge d’octubre fins al 28 de febrer, l’horari serà de 8 a 18 hores.
- Des de l’1 de març fins a l’últim dissabte de març, l’horari serà de 8 a 19 hores.
- Des de l’últim diumenge de març fins al 30 de setembre, l’horari serà de 8 a 20 hores.
La Murta permanecerá cerrada los días de mucho viento o en preemergencia de nivel 3. Para acceder a el paraje existe un control de acceso, necesaria reserva previa, en el que te piden unos datos como el nombre y apellidos, DNI y lugar donde resides. Esta medida está muy bien, pues sirve para poder tener controlados a los visitantes.
CÓMO LLEGAR:
En nuestro caso, fuimos al área recreativa que hay junto a la entrada del Paraje Natural Municipal de La Murta -a 8 kilómetros de Alzira- donde existe una amplia zona de aparcamiento junto a diversos banquitos con mesas en el al área recreativa. A continuación, os dejamos la localización exacta para llegar sin problemas a través de Google Maps.
También, por si lo deseáis, podéis ir a la Casella -a 11 kilómetros de Alzira-, donde frente al restaurante también existe zona de parking y un área recreativa, aunque su capacidad es menor.
Para aquellos que no puedan usar GPS, ambos lugares se encuentran indicados por diversas señales situadas en las vías principales de la ciudad, ya que ambos valles se sitúan al este del casco urbano, desde donde llegamos a través de caminos rurales (camino de la Solana o umbría de la Murta), y camino de la Solana de la Casella, respectivamente.
SENDEROS. RUTAS PARA REALIZAR:
La zona está llena de senderos homologados, entre los que destacan:
VALL DE LA MURTA:
- Senda histórica SL-CV 82. Inicio desde la entrada al Paraje Natural, junto al parking. Longitud aproximada de 1,5 km, dificultad baja. PINCHA AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN
- Senda botánica SL-CV 81. Inicio desde la entrada al Paraje Natural, junto al parking. Longitud aproximada de 3,5 km, dificultad baja. PINCHA AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN
- La Creu del Cardenal PR-CV 334. Inicio desde el puente de Felipe II, con una longitud aproximada de 3,1 km, dificultad media-alta. PINCHA AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN
- Cavall Bernat PR-CV 335. Longitud aproximada de 5 km, dificultad alta.
VALL DE LA CASELLA:
- D´Alzira a la Casella PR-V303. Con inicio desde Estación de Renfe de Alzira. Longitud aproximada de 22,4 km, dificultad escasa. PINCHA AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN
- Pic de la Ratlla PR-V 304. Con inicio desde la Casa Forestal de La Casella. Longitud aproximada de 35 km, dificultad muy alta. PINCHA AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN
- Ruta dels monestirs-pas del pobre GR 236. GR lineal con derivación, longitud de 90 km, con dificultad media-alta. PINCHA AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN
PINCHANDO AQUÍ PUEDES VER TODAS LAS RUTAS Y ALGUNA MÁS.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA VISITAR LOS PARAJES NATURALES MUNICIPALES:
- Tenemos DERECHO a disfrutar de los Espacios Protegidos, así como la OBLIGACIÓN de conservarlos
- Recuerda que son espacios en la naturaleza, no olvides consultar la meteorología antes de tu visita.
- Infórmate de las características generales del paraje que vas a visitar, así podrás llevar ropa y calzado adecuado.
- Un espacio natural debe conservarse para el disfrute de generaciones futuras. Debes ser respetuoso con el medio natural.
- El teléfono de emergencias es el 112. Llama a este número ante cualquier emergencia.
- Utiliza los contenedores de basura si los hay. Si no es así, recuerda llevar la basura hasta el contenedor más próximo.
- Debes ser respetuoso con los demás visitantes.
- Evita hacer ruidos excesivos para no alterar a la fauna que habita en los Parajes Naturales Municipales.
- NO ENCENDER FUEGO. En caso de encontrar alguno, avisa tan pronto como te sea posible a emergencias.
- No tires colillas, ni aunque consideres que estén apagadas.
- Si existen senderos habilitados, haz uso de ellos para tu visita.
- Recuerda utilizar las áreas de uso público según sus normas.
- Si llevas contigo a tu animal de compañía, debe ir SIEMPRE atado.
SI PINCHAS AQUÍ, PODRÁS VER UN ÁLBUM CON MÁS DE 70 FOTOGRAFÍAS DE NUESTRA VISITA