- El SL-CV 84 o Ruta del Agua de Montitxelvo es un ruta fácil y circular para descubrir la importancia del agua en esta pequeña población de la provincia de Valencia, un bello recorrido que cuenta con elementos interesantes como un acueducto del siglo XV, un antiguo molino harinero del siglo XVIII, corrales, balsas, algún que otro riurau cercano, fuentes, lavaderos o un puentecito, entre otros elementos.
- La ruta, que se puede realizar en cualquier momento del año pero que se recomienda realizar después de épocas de lluvias, puede encontrarse en Wikiloc | Ruta Ruta del Agua de Montitxelvo, SL-CV 84.
- Podéis ver fotos de nuestra ruta del agua de Montitxelvo en nuestro álbum de FLICKR.
Ver esta publicación en Instagram
Montitxelvo, un pequeño pueblo de poco más de 600 habitantes ubicado en la comarca de la Vall d´Albaida (Valencia), en las faldas de la sierra de Mariola y del Benicadell y al inicio del valle que da nombre a la comarca, esconde diversos tesoros que esperan ser descubiertos por el visitante.
Uno de ellos es la Ruta del Agua de Montitxelvo (SL-CV 84), un recorrido fácil de poco más de 5 kilómetros, circular y didáctico, en el que se muestra la cultura del agua en la población, un patrimonio hidráulico único ubicado en un entorno magnífico, digno de visita. Tal y como vemos en la explicación sobre el itinerario a seguir, la zona por la que discurre la Ruta del Agua de Montitxelvo no tiene desniveles importantes, por lo que es recomendable para realizar con toda la familia.
El comienzo de la ruta es en la Avenida de la Constitución de la población, a pocos metros de la parada de autobuses de Montitxelvo, continuando, desde ahí, hacia la calle de las Escuelas. Desde ese punto, se continúa hacia el cementerio por el antiguo Camino Real de Gandia. El itinerario llega hasta el barranco del Planet, y sigue por su borde izquierdo pegado al barranco.
Una vez llegamos al acueducto del Planet -un acueducto que parece haber sido construido en el siglo XV y que fue reconstruido a finales del XVII o principios del XVIII-, el itinerario continúa por el Camino Viejo de Aielo de Rugat siempre por el borde de abajo, pegados al barranco. El valor patrimonial del acueducto es muy importante, tanto desde un punto de vista etnológico como arquitectónico e histórico, bien por los arcos como por la fábrica de tapial valenciano datada entre los siglos XV y XVIII.
Posteriormente, por un camino entre huertas se llega a la bassa del Sastre -una magnífica obra de ingeniería hidráulica construida possiblemente a finales del siglo XVII y reconstruida en numerosas ocasiones-. Desde aquí, se sigue hasta la font de Ferri por un camino forestal, y una vez llegados a la fuente se enlaza con el sendero local SL-CV43, también llamado de la Creueta.
A continuación, el itinerario pasa por el riurau de Mahiques y llega a la font de la Nava. La siguiente parada del itinerario es la font de Micairent, donde se puede encontrar un área recreativa, un molino hidráulico harinero, llamado Molino de Micairent -posiblemente construido en el siglo XVIII cerca de un poblado morisco- y dos balsas, donde en una de ellas, en la llamada bassa del Molí, destaca la presencia de un reloj de agua en interior, que servía para organizar los tornos.
El área recreativa dispone de varias mesas de pícnic, una fuente y mucha vegetación para descansar a la sombra. La senda continúa por el Camino de la Huerta del Molino hasta la mina de agua conocida como l’Alcavó de Remigio, una galería de la que ha sido resuelta con una vuelta de sillero realmente singular, cubierta con una bóveda triangular de losas planas. La galería tiene dos tramos. El más largo tiene veinte metros de longitud. Esta galería aprovecha de baja acumulativa y la parte exterior de lavadero. El conjunto, recuperado en 2007, se completa con las acequias de distribución y un pequeño acueducto, y se trata, al completo, de un elemento singular en la Vall d’Albaida.

El itinerario llega hasta el pueblo de Montitxelvo, pasando por la font de la Plaça y la font de Baix. Durante el trayecto urbano hay que admirar dos retablos cerámicos del siglo XVIII: el de la Virgen del Rosario y el de la Madre de Dios de los Dolores y San Cristóbal. Desde este punto el itinerario sigue hasta el punto de inicio.


Para quien lo desee, existen diversos blogs donde encontrar fotos o de manera más detallada la ruta, como por ejemplo el de julianpalomarsanz.blogspot.com, donde además de incluir fotografías del SL-CV 84 o la Ruta del Agua, también menciona dos rutas más por los alrededores: el SL-CV 43: Aielo de Rugat y el SL-CV 44: Sender de Rugat.
Otra posibilidad para realizar la Ruta del Agua de Montitxelvo es la que ofrecen desde elordenador.eu -con comienzo desde Aielo de Rugat-, un portal que ofrece cursos básicos de informática e internet, desarrollo, diseño y páginas web, y que ofrece soluciones para empresas, profesionales o particulares (teléfono 965 551 342). De este portal, hemos utilizado las fotos para ilustrar la portada del artículo.
Fuentes:
- http://discapaisaje.blogspot.com/2013/08/
- http://www.montichelvo.es/es/mobile-page/rutas-senderismo
- http://elordenador.eu/SENDEROS_DE_ALICANTE/ARCHIVOS/montixelvo.htm
- https://julianpalomarsanz.blogspot.com/2011/04/sierra-del-benicadell-zona-de-rugat.html