- SI PINCHAS AQUÍ PODRÁS VER FOTOGRAFÍAS DE NUESTRA VISITA A LA MARJAL DELS MOROS.
- Para conocer la Marjal y el cercano Grau Vell, el puerto histórico, podéis seguir nuestra ruta Wikiloc | Ruta Marjal dels Moros y Grau Vell, Sagunto.
La Marjal dels Moros, situada entre los términos municipales de Puçol y Sagunto, es un gran humedal digno de visita por ser una zona protegida ZEPA -zona de especial protección para las aves-. Dispone de una microreserva y está incluido en la Red Natura 2000, tratándose de un punto clave de aves migratorias que cubren rutas entre el norte de Europa y África.
Se trata, como bien podéis deducir, de una de las zonas más importantes para las aves acuáticas en nuestra provincia, por lo que su conservación es de suma importancia. La zona, pegada a la costa, puede ser molesta por los mosquitos, sobre todo con la llegada de las altas temperaturas, aunque si hace viento no os encontraréis ninguno -como nos pasó a nosotros en nuestra visita, a finales de abril de 2019-.
Dispone de varios miradores, una pasarela de madera sobre el agua, un bello recorrido interior -que estará cerrado o vallado en épocas de nidificación- y unas vistas inmejorables que fusionan mar y humedal en una única estampa, por lo que se recomienda seguir el itinerario propuesto para evitar molestias innecesarias a la fauna y flora, sobre todo cerca de las áreas de nidificación.
Dado que este paisaje ha evolucionado con el paso del tiempo, resulta que hace 100.000 años el área que actualmente ocupa la Marjal dels Moros era parte del mar Mediterráneo. En aquella época, el río Palancia comenzó a aportar gran cantidad de sedimentos que se dispersaron paralelos a la costa formando un escudo litoral.
Si bien podríamos decir que tras el incendio de 2018 todavía hay algunas zonas afectadas y no se ha reparado el puente de madera, el espacio merece ser recorrido.
En ocasiones, en épocas de nidificación, habrá vallados que impedirán acceder a las zonas interiores, no así a los miradores, el paseo que une la marjal y la playa, y la zona donde se sitúan las pasarelas (más adelante del primer mirador).
Este proceso aisló una gran laguna de agua salobre. Poco a poco, las características de esta laguna se fueron transformando. El río aportaba más materiales que llenaban la laguna y el agua era una mezcla dulce y salobre. La flora y fauna cambiaron rápidamente.
El resultado final de este proceso de relleno formó una costa de carácter sedimentario donde se localizaron humedales de diferentes dimensiones.
El hombre actuó de pronto sobre estas zonas, pero es a finales del siglo XIX y principios del XX cuando la acción humana fue más intensa. La Marjal dels Moros es lo que queda de aquellas zonas pantanosas, el llamado Estany de Morvedre, una zona muy modificada por el hombre.
Como se puede observar, la playa de la Marjal dels Moros tiene dos tipos de materiales principales. Por un lado, tenemos las gravas y cantos rodados que forman el cordón litoral, que proviene del río Palancia. También destaca un material oscuro de aspecto volcánico que se denomina escoria, que es un residuo exógeno que se produce al extraer el hierro de un mineral, ya que la playa y algunas zonas del saladar fueron utilizadas para la siderúrgica de los Altos Hornos del Mediterráneo como depósito hasta el cierre de estos.
Solo algunas especies muy especializadas han sabido adaptarse a condiciones extremas semblantes a las de los desiertos: fuerte insolación y exposición al viento, baja humedad, alta salinidad y escasedad de materia orgánica del sol. Pocas plantas, por tanto, pueden colonizar la playa, y las que lo hacen son muy resistentes. La mayoría se sitúan en el cordón litoral, donde es más fácil que se acumule la materia orgánica. Una de las especies más características es el cascall marino (Glaucium flavum). Otra planta típica que se encuentra amenazada es el panical marino (Eryngium maritimum).
Entre los problemas de conservación a los que se enfrenta el litoral de la Marjal dels Moros están, en primer lugar, los de la erosión, con una marcada regresión de la costa que ha provocado la desaparición de parte de la playa y el cordón litoral, como consecuencia de la construcción de barreras litorales perpendiculares a la costa (el puerto de Sagunto al norte) que afectan y modifican la dinámica litoral.
El uso desordenado por parte de pescadores y bañistas de la playa, especialmente durante la época de cría, puede ocasionar molestias innecesarias a algunas especies en peligro de extinción, por lo que os pedimos respeto si recorréis el lugar.

Para llegar fácilmente justo al principio de la Marjal dels Moros, al camino dunar que va pegado entre la Marjal y el mar, podemos buscar en Google las indicaciones del Restaurante l´Estany de la Marjal dels Moros, el cual adjuntamos a continuación.