- La ruta circular pasa por dos puentes antiguos de cuando reinaba Carlos IV de España, la antigua casa del pantanero -el guarda del pantano- el mismo embalse y el Mesón Maigmó, donde podéis comer gracias a sus buenas referencias. La mejor ruta circular es la que ofrece Isra CP en Wikiloc, si bien cabe decir que no es apta para niños en su último tramo. La mejor opción para hacer con niños es la ruta de elpantadelx.
- También existe la opción de aparcar en el parking del pantano, para hacer menos recorrido, lugar donde dejaréis el coche antes de la valla para superar caminando.
La provincia de Alicante esconde una joya del siglo XVI muy importante. Hablamos del llamado pantano o embalse de Tibi, declarado Bien de Interés Cultural. Esta obra, todavía en funcionamiento, fue considerada en su época como la presa más importante de Europa y del mundo por su altura, de más de los cuarenta metros -una altura que no se superó hasta la construcción de las grandes presas del periodo ilustrado-.
El Embalse de Tibi se encuentra situado a unos 18 kilómetros al noreste de Alicante, construido sobre el río Monnegre, entre los cerros de La Cresta y el Mos del Bou y muy cerquita de los términos municipales de Tibi y XIxona.
Se trata de una de las obras hidráulicas de retención y distribución de aguas más antiguas de Europa. Es una presa del tipo de arco con el muro de contención trabajando a gravedad, destinada a almacenar las aguas del río para beneficio de la huerta de Alicante.
La primera propuesta fue supervisada por los ingenieros de los Austrias, la primera piedra fue colocada en 1580 terminándose las obras en 1594. A finales del siglo XVII (1697) el cuerpo de la presa sufrió una rotura, permaneciendo así durante cuarenta años hasta que en 1736 se acometieron las reparaciones, según un proyecto de Pedro Moreau concluyéndose en 1738. Durante estas reparaciones también se realizó la coronación inclinada hacia aguas abajo para facilitar el paso del agua en caso de una crecida. En 1941 se abrió un nuevo túnel de desagüe en la roca de la ladera derecha, al nivel del cauce.
Cabe mencionar que a pesar de lo que pueda pensar la gente sobre el embalse de Tibi -no es el más antiguo en uso de Europa-, el pantano de Almansa, situado en este municipio de la provincia de Albacete a unos 8 km del casco urbano, es la presa más antigua de Europa en funcionamiento. Las obras de la manchega se iniciaron dos años antes, en 1578, y dispone de forma de arco y un muro de contención en forma de gradas, a modo de escalones, con un total de 16. Su construcción se finalizó en 1584, diez años antes que el de Tibi, una fecha que está marcada en piedra en la zona donde se haya el desagüe del mismo pantano.
Así mismo, mencionar también que existe creencia sobre que los pantanos más antiguos de España, y también de Europa, son el Proserpina y Cornalbo, siendo los 2 de origen romano, los cuales abastecen a Mérida. Estos pantanos, construidos para abastecer a la antigua Augusta Emerita a través del Acueducto de los Milagros, sin embargo, han sido remodelados y han sufrido decenas de transformaciones a lo largo del tiempo, por lo que poco queda de ellos, de su construcción original.
El muro de contención forma unos bancos calizos, con un fondo de apenas 10 metros de anchura. La presa de tipo arco-gravedad presenta la parte cóncava mirando aguas abajo. Sus dimensiones actuales son las mismas tras la reconstrucción del siglo XVIII. Una altura de unos 41 metros aproximadamente, y un espesor variable de 33,70 metros en la base hasta 20 metros en el borde superior.
El núcleo es de mampostería y mortero de cal, mientras que los paramentos se ejecutaron con sillares bien tallados tomados con mortero; el de aguas arriba el recto, y el de aguas abajo presenta seis escalones. El macizo de la presa está atravesado por pozos y galerías. El desagüe de fondo atraviesa transversalmente el cuerpo de la presa, y se ensancha en la salida a aguas abajo; su objetivo es el de limpiar los fangos acumulados, y por ello consta de puerta, contrapuerta y puntales. Posteriormente al siglo XVII se construyó un aliviadero de superficie de dos vanos que continua en un canal excavado en la roca. Desde este punto arranca una escalera tallada en la piedra con una baranda de hierro, esta se desarrolla con una serie de tramos quebrados.
En la parte alta de uno de los cerros se encuentra la vivienda del encargado de la presa, actualmente sin uso, que tiene una capilla en cuya puerta de acceso hay un escudo real con la fecha 1795 (durante el reinado de Carlos IV).
Esta infraestructura se completa con una red de acequias que se extiende por la comarca de l’Alacantí, así como diversos azudes, sistemas de protección y puentes sobre el cauce principal y los canales de distribución.
Cabe señalar que la idea de la realización de este pantano surgió de P. Esquerdo, quién era un molinero, su idea fue supervisada por los técnicos de los Austrias como se ha señalado anteriormente.
Se consideran partes integrantes, pertenencias y accesorios los siguientes: el muro de contención, el camino de acceso, la escalera tallada en la roca, dos puentes, la casa de vigilancia que incluye la ermita de la Divina Pastora, la explanada, la casa de los trabajadores, el lavadero, la fuente, la acequia de los enamorados, el canal labrado en la roca y los azudes.
Una buena ruta para conocer la zona es la ruta circular de Wikiloc de Isra CP, la cual parte desde el Mesón Maigmó (siendo una buena opción para comer por la zona). Tal y como ya hemos mencionado, la ruta pasa por dos puentes antiguos, la antigua casa del pantanero -el guarda del pantano- el mismo embalse y el Mesón Maigmó. La mejor opción para hacer con niños es la ruta de elpantadelx.
Para reservar en el Mesón Maigmó, ubicado en la A7 salida 482, mejor llamar al 965 61 72 83.
También existe la posibilidad de hacer un recorrido más corto, pudiendo o no comer en el Mesón. Esta opción es aparcar en el parking del pantano, donde tan solo tenéis que superar después el vallado a pie. Facil acceso en coche desde el Rte. Maigmó. Al final del trayecto habrá que aparcar el coche y andar 1,5 km hasta la presa. La ida se llega fácil, pero la vuelta tiene sus pendientes pronunciadas.
Fuente principal:
- La foto de portada es de Triplecaña bajo licencia CC BY-SA 4.0 (extraída de Wikipedia).
- Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.