- La maleza se apodera de las Termas Romanas de Santa, unas ruinas totalmente descuidadas junto a la orilla de la carretera CV-190.
- Se trata de un conjunto que conserva parte de las salas de agua -fría, templada y caliente-, un corredor y lo que fue una bañera.
A las afueras de la localidad de L’Alcora, Castellón, exactamente junto a las coordenadas 40.0684468, -0.1807112, se pueden ver unas curiosas ruinas dignas de visita: las Termas Romanas de Santa, las cuales forman parte de un asentamiento de los siglos I al IV.
Las termas están ubicadas en la partida de Santa, pudiendo acceder a ellas en coche por la carretera CV-190 (l’Alcora-Sant Joan de Moró) gracias a una salida indicada junto a la rotonda.
Fueron descubiertas como consecuencia de las obras de construcción del mencionado vial entre l’Alcora y Sant Joan de Moró, donde en cumplimiento de las directrices que marca la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano, se llevaron a cabo entre 2003 y 2004 una serie de labores arqueológicas (estudios previos, prospecciones, sondeos, excavaciones en área…) cuyo resultado más destacado fue la localización de un complejo termal de época romana.
Tal y como explica la web del propio Ayuntamiento de L´Alcora, dada la importancia de los restos inmuebles hallados, las partes implicadas (Ayuntamiento de l’Alcora como propietario de los terrenos; Diputación Provincial en calidad de promotora de la obra; y Consellería de Cultura como organismo titular de las competencias en materia de patrimonio histórico y arqueológico) decidieron modificar puntualmente el trazado de la nueva carretera para salvaguardar y poner en valor las estructuras aparecidas.
Tras la inauguración del vial en mayo de 2006, ese mismo año la Consellería de Cultura y el Ayuntamiento de l’Alcora llegaron a un acuerdo para la cofinanciación de las obras de consolidación y restauración de las Termas Romanas de Santa, tarea que fue llevado a cabo en 2 fases (2007 y 2009).
Tal y como menciona el propio Ayuntamiento, el término municipal de l’Alcora es rico en yacimientos arqueológicos de época romana. El más destacado es el de Santa, ubicado junto a la carretera CV-190 y el llamado camí dels Bandejats, camino que unía la Vía Augusta con las tierras altas del interior de la provincia de Castellón.
La restauración de las Termas Romanas de Santa hizo posible que hoy podamos observar, o imaginarnos -mejor dicho-, los distintos recintos que componían este tipo de instalaciones: caldarium para los baños de vapor caliente, tepidarium o sala templada, el frigidarium o zona de baños fríos, el horno, el aljibe y otros muchos elementos.
Por desgracia, en nuestra visita de agosto de 2020 a las Termas Romanas de Santa pudimos ver que están bastante dejadas (se puede observar mucha maleza), aunque sí que están identificadas y se pueden visitar en cualquier momento. Una auténtica pena.