- En la actualidad, se realizan visitas guiadas, teatralizadas o con audioguía para conocer más a fondo todo su esplendor. Podéis consultar el horario de visitas guiadas y no guiadas del Palau Ducal de Gandia en https://www.palauducal.com/visitas/, así como consultar toda la información en su web Palau Ducal dels Borja o realizar cualquier consulta en el teléfono 962 871 465 o en el correo visites@palauducal.com. A continuación, fotos de nuestra visita, que también podéis ver en nuestro álbum de fotos de Flick del Palau Ducal de Gandia.
El sábado pasado estuvimos en el Palau Ducal dels Borja de #Gandia, #Valencia, @PalauDucal, Espectacular. Para visitar el Palau tenéis que reservar con antelación al correo visites@palauducal.com o llamando al 96 287 14 65. Recomendable también visitar el monasterio de @cotalba pic.twitter.com/gpUeY06U7D
— Valencia Bonita ® (@valenciabonita_) June 7, 2021
Ver esta publicación en Instagram
El Palau Ducal dels Borja de Gandia, ubicada su pachada principal en el carrer del Duc Alfons el Vell nº1 de Gandia, es uno de esos rincones patrimoniales dignos de visita en la provincia de Valencia, uno de los ejemplos, de la arquitectura civil, más emblemáticos e importantes del patrimonio arquitectónico y artístico de la Comunitat Valenciana.
Este edificio iniciado en el siglo XIV, el cual ha tenido diferentes intervenciones a lo largo del tiempo, es un precioso espacio digno de visita declarado BIC (Bien de Interés Cultural), el cual ofrece visitas guiadas, visitas no guiadas (con audioguía) y otras opciones muy interesantes a tener en cuenta, pero debéis saber que para tanto la visita guiada como visita por libre con audioguía, tenéis que reservar con antelación al correo visites@palauducal.com o llamando al 96 287 14 65, resaltando que podéis hacer visitas conjuntas, en el mismo día, en el Monasterio de Cotalba (Alfauir) y el Palau Ducal, aprovechando así el día al completo.
En la visita al Palau Ducal dels Borja de Gandia podréis descubrir rincones como el Salón de Coronas; la bonita Capilla Neogótica; el oratorio o capilla privada de los duques de Borja; la Cámara de la Duquesa; el Salón de las Águilas; el Salón de los Estados de Cerdeña; la Sala Verde; o la Galería Dorada, en cuya última sala se esconde el precioso pavimento cerámico de los Cuatro Elementos (una auténtica maravilla).
La Galería Dorada fue realizada en el siglo XVII, y se trata de una sucesión de cinco salas sin puertas divisorias con los techos decorados al fresco. En la primera sala se representan motivos heráldicos, en la segunda motivos barrocos, en la tercera se representa la canonización de San Francisco de Borja, en la cuarta la Sagrada Familia y en la última la Glorificación de San Francisco de Borja. Esta última decoración se ha llamado también de los cuatro elementos ya que en el suelo cerámico se representa una alegoría de la humanidad y se representan los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego; y en el centro se representa el sol.
El Pavimento de los Cuatro Elementos, tal vez la mejor obra de azulejería de todos los tiempos
SOBRE EL PALAU DUCAL, SEGÚN LA FICHA PROTECCIÓN QUE APARECE EN EL INVENTARIO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA CONSELLERIA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE:
Adosado a lo que fue el primer recinto amurallado de Gandía, se encuentra este palacio. En la actualidad la fachada recae a la calle del Santo Duque, que en otro tiempo fue plaza. Se trata de un edificio iniciado en el siglo XIV, que ha tenido diferentes intervenciones a lo largo del tiempo.
En la fachada se encuentra la portada de arco de medio punto adovelada, sobre la que está situado el escudo de armas de los Borja y Oms sustentado por dos ángeles tenantes. A la derecha del zaguán de entrada se encuentra la recepción y un salón de visitas que comunica con una sala recreativa y despachos. A la izquierda del mismo se encuentra la sacristía y el altar de la iglesia. Tras el zaguán que concluye con un arco escarzano está el patio de armas, en él se encuentra la escalera con un primer tramo desviado y el resto de la misma cubierto con un techo sustentado por finas columnas. Bajo la escalera se desarrollan tres arcos ojivales, el último de ellos (de mayor altura) alberga el escudo de armas de los Borja realizado en cerámica policromada. La escalera da paso a la planta principal en la que se halla el Salón de Coronas, realizado en el siglo XIV, reformado por el IV Duque San Francisco de Borja. Esta sala presenta un artesonado de madera en cuya decoración aparecen dobles coronas que representan a la familia Borja; recorre la sala bajo el artesonado una leyenda. Los muros de esta sala tienen un amplio zócalo cerámico del siglo XVI. La iluminación de la sala se realiza mediante ventanas góticas con vidrieras. Junto a la sala se encuentra el despacho del duque, en la actualidad capilla, que conserva el pavimento original del siglo XV. En las paredes aparecen pintados los Misterios del Rosario.
La Galería Dorada fue realizada en el siglo XVII, se trata de una sucesión de cinco salas sin puertas divisorias con los techos decorados al fresco. En la primera sala se representan motivos heráldicos, en la segunda motivos barrocos, en la tercera se representa la canonización de San Francisco de Borja, en la cuarta la Sagrada Familia y en la última la Glorificación de San Francisco de Borja. Esta última decoración se ha llamado también de los cuatro elementos ya que en el suelo cerámico se representa una alegoría de a humanidad y se representan los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego; en el centro se representa el sol.
Otras salas son la Sala Verde llamada así por el color de los azulejos del siglo XIV; la Sala de la Abuela, contigua a la anterior, llamada así por Doña María Enríquez de Luna; y el Salón de los Estados de Cerdeña, denominada así en recuerdo de las posesiones de Cerdeña, parece que fue el comedor. El Salón de Águilas es de planta rectangular y fue decorado en el siglo XVII con un florón en el techo y un friso dorado que recorre la estancia, bajo el falso techo se conserva la viguería original. Al fondo de esta estancia hay otra sala en la que mediante unos arcos neogóticos se crean dos espacios, en el primero de ellos se representa la genealogía de Francisco de Borja y en el otro espacio llamado Cámara de la Duquesa, según la tradición, en 1510 nació San Francisco de Borja.
En el siglo XIX, en 1890, fue adquirido por la Compañía de Jesús a la Casa de Osuna, heredera de los Borja.
Podéis consultar el horario de visitas guiadas y no guiadas del Palau Ducal de Gandia en https://www.palauducal.com/visitas/, así como realizar cualquier consulta en el teléfono 962 871 465 o en el correo visites@palauducal.com
Por cierto, en el Palau Ducal, a lo largo del año, realizan actividades diversas como visitas teatralizadas, visitas nocturnas durante el verano o, también, encuentros gastronómicos como cenas y catas en el patio bajo el nombre de «Palau i més», pudiendo incluso alquilarse el espacio para bodas, eventos y más.
Para quienes busquen una escapada o una experiencia mucho más completa en la comarca de la Safor, en la web de https://www.saforturisme.org/es/ hay todo tipo de planes y propuestas como actividades o eventos, rutas senderistas, descubrir su patrimonio y cultura, escapadas, experiencias, alojamientos o su gastronomía y restaurantes, entre muchas más cosas, todo ello en colaboración con Turisme Comunitat Valenciana, el Patronato de Turismo de Valencia y la Mancomunitat de Municipis de la Safor.
Collage montado con fotos de:

- Foto bóveda capilla de Fernando López, bajo licencia de atribución CC BY-NC-ND 2.0.
- Foto fachada patio interior de kum111, bajo licencia de atribución CC BY-SA 2.0.
- Foto patio interior de santiago lopez-pastor, bajo licencia de atribución CC BY-SA 2.0.
- Foto de Galería Dorada del Palacio de santiago lopez-pastor, bajo licencia de atribución CC BY-SA 2.0.
Este artículo, además, es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.