El término municipal de Algemesí, una localidad de la provincia de Valencia, presenta restos arqueológicos visitables que demuestran la ocupación romana y la explotación agraria en época hispanomusulmana, hecho que dio lugar a dos de las poblaciones que existen inicialmente, al menos sus ruinas, alrededor de Algemesí: los antiguos señoríos de Cotes y Pardines.
De estos dos antiguos despoblados ya desaparecidos hoy tan solo quedan restos de una pared (paret en valenciano) en cada uno de ellos -a modo de monumento- a las que, tradicionalmente, se les conoce como «pared de Cotes» (paret de Cotes en valenciano) –que se trata, en realidad, de los restos de una antigua alquería musulmana que aparece en el Llibre del Repartiment y que estuvo habitada hasta el siglo XVII- y «pared de Pardines» (paret de Pardines en valenciano) -que correspondería a un muro norte de otra alquería islámica que fue aprovechada para la construcción de la iglesia de San Miguel, clausurada en 1640 tras la despoblación y por otros motivos-.
Cabe especial mención la llamada «pared del Molinet» (paret del Molinet en valenciano), otro de los restos arqueológicos existentes en Algemesí que ha llegado hasta nuestros días -en este caso, se trata de los restos de una torre vigía musulmana, torre de defensa de una alquería islámica, s. XI y XII, que formaba una línea de vigilancia junto con las torres de Benifaió, Almussafes y Espioca, entre otras. En el siglo XV, esta misma torre se utilizó como molino, de ahí lo del Molinet, y se alimentaba de la sèquia del Molí, acequia del Molino, un brazal de la sèquia Vella, acequia Vieja-.
La pared de Pardines se encuentra en las coordenadas 39°12’36.0″N 0°24’30.0″W (39.209997, -0.408330), junto a la CV-516; la pared de Cotes en las coordenadas 39°13’03.4″N 0°25’27.8″W (39.217603, -0.424378); y la pared del Molinet en las coordenadas 39°14’02.4″N 0°23’39.4″W (39.234001, -0.394274).
Ver esta publicación en Instagram
Nuestra propuesta de ruta, que podéis hacer perfectamente en bicicleta o caminando, consta de un total de 16 kilómetros que podéis ver en Vestigios y despoblados de Algemesí, con visita a Llacuna del Samaruc.
Cabe decir que el recorrido también pasa la vieja ermita del Hort de Porrilles, una ermita entre naranjos de la que ya os hablamos en nuestro artículo, y por la reserva natural de la Llacuna del Samaruc, rincón que solo se puede visitar contactando antes con el Museu de la Festa de Algemesí en el teléfono 96 201 86 30 en horario de 09:00 a 13:00 horas o en el correo museu@algemesi.net
La abandonada Ermita de Porrinyes, una ermita entre naranjos en Algemesí