En la localidad de Villar del Arzobispo se encuentra la ruta cultural de «la Huella del Hombre», un recorrido que reúne los rincones patrimoniales más importantes de esta población de la Serranía, Valencia.
Es un sencillo paseo para conocer el atractivo turístico de Villar, rincones como huellas íbero-romanas, un poblado íbero, un refugio antiaéreo, un aeródromo o un aljibe medieval.
Esta ruta lineal es un itinerario marcado que se puede realizar tanto a pie, como bicicleta, caballo o, incluso, en coche, como nosotros hemos hecho, parando en todos los puntos importantes del recorrido.
Son en total unos 20 kilómetros, más o menos, que en nuestro caso podéis ver nuestra propuesta de ruta en Wikiloc | Ruta La Huella del Hombre, Villar del Arzobispo. Ojo, decir que como nosotros la hicimos en coche, podréis ver en nuestra propuesta que pisamos algo más de carretera a la vuelta, pero hay atajos para evitar ir por tanto asfalto.
Cabe decir que si se opta por hacerla a pie, una vez llegado al aljibe medieval se puede regresar sobre los pasos para no pisar tanta asfalto, si bien se debe de mencionar que os dejaréis un Palomar y un corral. También podéis ir a pie por carretera, después del aljibe medieval, o por campos para llegar al Palomar, pero esto se puede hacer pesado por los kilómetros, además de que hay que tener cuidado andando por el arcén en algunos puntos.
Ver esta publicación en Instagram
La ruta comienza en la plaza de la Iglesia, donde se encuentra el conjunto monumental de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Paz (siglo XVI) y el Palacio Arzobispal (siglo XV), donde se ha colocado un panel explicativo del itinerario. Se desciende por el barrio de las Solanas hasta llegar a la Hoya, donde se encuentran abanca amientos para el cultivo del olivo, realizados por los íberos.
Junto al camino se observan restos de un molino de aceite íbero-romano y de las villas romanas que allí se situaban. Ya en la carretera de Bugarra se encuentra el poblado íbero-romano de la Aceña (siglos VI-II a.C.), excavado parcialmente en diferentes campañas del S.I.P.
Durante el paseo se puede observar una encina centenaria en Cañá Armendolero o visitar la Casica Roger, antigua casa de verano de ricos hacendados, cuyos extensos campos de cultivo fueron habilitados como aeródromo militar republicano durante la guerra civil española, así como su refugio antiaéreo.
A los pies del Cerro Gordo se encuentra un aljibe medieval de los siglos XV-XVI, junto a un interesante conjunto de casas “de monte” con su era.
Desde este punto, final del recorrido, se vuelve al punto de partida por otro camino, pudiendo observar la magnífica situación estratégica del pueblo, como un faro o vigía desde el farallón rocoso donde se alza.