- El Castillo de Onda -que se encuentra en lo más alto de la ciudad de Onda, provincia de Castellón-, así como también el Centro Histórico de Onda, fue declarado Conjunto Histórico y Artístico y Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1967.
- De ENTRADA GRATUITA, es conocido con el sobrenombre «de las trescientas torres» debido a la frase del cronista Muntaner, que decía «el castell e la vila d´Onda que hi ha ai tantes torres como dies ha en l´any”.
- El horario de entrada libre al Castillo de Onda está indicado en este artículo un poco más adelante. Para más información del horario de las visitas guiadas GRATUITAS consultar en onda@touristinfo.net o en el teléfono 964 602 855.
El Castillo de Onda es una imponente fortaleza musulmana del siglo X, uno de esos rincones de la provincia de Castellón digno de visita por toda la historia que alberga -que podéis conocer gracias a una ruta interpretativa y su itinerario adaptado-, y por la panorámica y vistas que ofrece desde lo más alto de la ciudad.
De ENTRADA GRATUITA, este gran fortín esconde en su interior siglos de historia gracias a los restos arqueológicos del palacio islámico de siglo XI y, además, el Museo de Historia y Arqueología Local -donde queda patente la huella de las antiguas culturas ibérica y romana en Onda-. Este museo está ubicado en la antigua iglesia de los Carmelitas, ya que durante parte del siglo XX el castillo sirvió de colonia escolar a los padres carmelitas, quienes construyeron, además de la citada iglesia, una escuela.
También cabe mencionar que el castillo cuenta con un edificio recepción -la antigua escuela de los carmelitas- que dispone de baños, servicio de bebidas, un punto de información turística, una exposición fotográfica sobre el casco histórico de Onda y una recreación virtual en 3D del castillo y de la localidad durante la Edad Media.
Nuestra visita a Onda nos encantó, y podemos decir que el Castillo es uno de los más bonitos de la Comunitat Valenciana. No os olvidéis de visitar el casco antiguo.
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
Ubicado en la calle Jaén s/n, la mejor opción para ir hacia el Castillo de Onda es caminando desde el casco antiguo, aunque la más bonita forma de acceder a él es hacerlo por las llamadas escaletes dels Gats.
Ramon Muntaner, militar y cronista que vivió entre los siglos XII y XIII (1265-1336), en su “Crónica”, se refirió metafóricamente al Castillo de Onda y a su recinto amurallado como “de las 300 Torres”, porque al parecer en su época de máximo esplendor tuvo tantas torres como días tiene el año. Sobre la huella de las antiguas culturas ibérica y romana, los musulmanes construyeron en el siglo X una extraordinaria fortaleza, de la que su Castillo todavía hoy vigila la ciudad.”
A continuación, podéis ver los horarios de apertura del castillo:
- HORARIO VERANO PARA PODER VISITARLO (desde 27 de marzo hasta 31 de agosto); Lunes a sábado: de 10.30 a 20.30 h. Domingos y festivos: de 10.30 a 14.00 h y de 17.30 a 20.30 h. Los sábados de julio y agosto abierto hasta las 23 h
- HORARIO OTOÑO PARA PODER VISITARLO (desde el 1 de septiembre hasta el 12 octubre); Lunes a sábado: de 10.30 a 20.00 h. Domingos y festivos: de 10.30 a 14.00 h y de 17.30 a 20.00 h
- HORARIO INVIERNO PARA PODER VISITARLO (desde 13 de octubre hasta 26 marzo). Lunes a domingo y festivos: de 10.30 a 17.30 h
- DÍAS DE CIERRE: 23, 24 y 30 de octubre, 24, 25 y 30 de diciembre y 1 y 6 de enero.
Durante todo el año hay visitas guiadas gratuitas*, al recinto del Castillo, INDIVIDUALES: Consultar en la Tourist Info Onda. Telf. 964 602855. Necesaria inscripción previa: presencial en el propio. Castillo unos 15 minutos antes de la hora de inicio. Punto de encuentro en puerta del Museo de Historia y Arqueología Local.
*Se recomienda confirmar horarios de las visitas por si hubiese algún cambio.
*No está permitida la entrada de animales de compañía en el recinto del Castillo, excepto animales de asistencia*
SOBRE EL CASTILLO, SEGÚN PALABRAS DE C.PÉREZ-OLAGÜE EN LA FICHA DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL DE ESTE BIC:
Los orígenes de Onda son presumiblemente íberos, habiendo estado poblada desde entonces de forma continua. Estuvo bajo la dominación griega, en la que recibía el nombre de Sepelacón, y también romana, con el nombre de Sepelaci.
Sería conquistada en fecha temprana por las huestes del Cid en el año 1090, aunque posteriormente pasaría de nuevo a poder musulmán.
Jaime I la reconquistaría definitivamente para las armas cristianas en el año 1237, donándosela a continuación a su esposa Violante. De igual modo a como sucedió en gran parte de la comarca, la población musulmana continuó residiendo en ella pero tras la revuelta de al-Azraq, serían expulsados y sustituidos por cristianos viejos mediante carta de población fechada en 1248.
La población sería titularidad sucesivamente de Berenguela Alfonso, Pedro I, los Hospitalarios, la Orden de Montesa, la Corona, el duque de Villahermosa, y de nuevo el rey.
En el siglo XVI, durante la guerra de las Germanías, la población de Onda se opuso a los agermanados.
Desde los tiempos de sus orígenes la plaza de Onda y especialmente su castillo, se consideraron un fuerte y bien guardado punto estratégico. Así, durante las revueltas moriscas del XVI, se convertiría en cuartel general del duque de Segorbe. Durante la Guerra de Sucesión, se mantuvo fiel a la causa de Felipe de Anjou.
En el transcurso de las acciones bélicas de la guerra de la Independencia, la villa sería tomada por las tropas francesas en 1811, pero, poco más tarde sería liberada. Aún volvería a ser ocupada por los franceses en el año 1812.
En agosto de 1835, durante las guerras carlistas, Cabrera acampó en Onda, invadiendo Castellón en 1836. En 1838 los carlistas trataron de destruir el castillo. Más tarde, en febrero de 1839, Van Halen fortificó el castillo, por encargo del Ministro de la Guerra General Alaix al General Aspiroz.
En 1873, D. Ricardo Ten y Vives compró el castillo al gobierno de Madrid por 13.000 reales. Posteriormente, en 1919, pasaría a ser propiedad del Reverendo Elías Martínez Sendra, carmelita, construyendo dos grandes pabellones dedicados a escuelas, uno levantado sobre las cisternas y otro en la parte izquierda. En 1919 se establece la Colonia Escolar Virgen del Carmen, inaugurándose las escuelas el 2 de febrero de 1920. En 1936 se cerraron para volverse abrir en 1948.
Entre el 25 de mayo y el 14 de junio de 1938, el castillo y la población sufren bombardeos que deterioraron gravemente las construcciones.
En 1980 el Ayuntamiento adquirió el Castillo. Se ubica en un cerro próximo a la villa
El castillo es conocido con el sobrenombre de las trescientas torres debido a la frase del cronista Muntaner que decía “el castell e la vila d´Onda que hi ha ai tantes torres como dies ha en l´any”.
Su origen parece ser romano. Consta de cuatro recintos escalonados.
Se conserva un inventario redactado por el notario Villafarta, procurador del Maestre de Montesa Fray Luis Despuig, para entregarlo al comendador Fray Dalmau de Loris. El inventario fue redactado el 14 de enero de 1463. En él se relacionan: la porta major del castell, la celoquia, la porta de la sala, la cuina, la cambra apellada del Comendador, la cambra apellada del mestre, la cisterna, lo graner, lo celler, la capella, además de escudos, lanzas, ballestas, bombardas, pólvora, objetos litúrgicos y alimentos.
El grabado que reproduce Viciana en su Crónica aparecida en 1563 no permite observar todas las dependencias enumeradas en el inventario. Solamente se pueden observar la puerta Major y la torre celoquia en lo alto del castillo.
A finales del siglo XVIII cuando Cavanilles pasó por Onda el castillo no debía estar en buen estado de conservación, ya que anota que “la población estaba a la raíz de un cerro coronado de los muros y torres desmoronadas de una antigua fortaleza” y añade que “se deberían reparar los grandes aljibes de la fortaleza para recoger allí las lluvias”.
En la vista de Onda que ofrece Cavanilles se puede apreciar la inexistencia de edificaciones en el recinto superior del castillo. Solamente un muro flanqueado por torres de forma cúbica y en partes, también desmoronado corona la cima de la montaña. También es de notar que la muralla que cerraba la población, según el grabado de Viciana, ha desaparecido por completo.
Con las obras de fortificación de Van Halen el castillo quedó reducido a dos plazas para poder albergar dos compañías. La primera plaza contenía los cuarteles para tropa, pabellones de oficiales, cuerpo de guardia, horno, cocina, aljibe y depósito de víveres. El muro de la primera plaza quedó reducido a siete torres más tres avanzadas para cañones con poco calibre. En la segunda plaza, con un perímetro de 113 metros, protegida por gruesos muros, había nueve torres para fusilería, ocho troneras para fuego de la artillería; en su centro se encontraba el pabellón del gobernador y junto a este pabellón estaba radicado el cuerpo de guardia; debajo de estas edificaciones se encontraba el polvorín.
En el estado actual, el castillo conserva la estructura de las reformas de Van Halen.
El castillo ha sido objeto de diversas intervenciones. La primera fase de consolidación del castillo se inició en 1995 con el proyecto de la muralla exterior. Como continuación de aquella actuación, en 1998, se lleva a cabo la ordenación del acceso interior.
Al mismo tiempo se han rehabilitado los edificios existentes (por la escuela taller de Onda entre 1994 y 1998), en virtud del proyecto museopedagógico del Castillo de Onda, como zona de acogida y taller de arqueología en el edificio Escuela en primera instancia -ahora oficina de turismo-, y como sala de exposición permanente del museo del castillo el edificio llamado iglesia. La exposición permanente comprende el conjunto de yeserías musulmanas de Onda y parte la historia importante de onda.
- Este artículo es una obra derivada de la ficha patrimonial y de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.