- El Jardín de Santos, la zona donde está la pérgola romántica, el laberinto, el estanque, la pequeña gruta con estalactitas o el orquidiario, solo se puede visitar los sábados, domingos y festivos en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas (en invierno, el horario cambia). ENTRADA GRATUITA.
- Se puede llegar hasta él en coche, aparcando en un parking habilitado, o desde el pueblo de Penàguila por un sendero de 1 kilómetro, por el llamado paseo de los cipreses.
- Más información en el Ayuntamiento de Penàguila al 965 51 30 01 de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 y en el mail ajuntament@penaguila.org.
Ver esta publicación en Instagram
Junto a la población de Penàguila, una pequeña localidad del interior de Alicante situada en la comarca de L’Alcoià, se encuentra un precioso espacio que es digno de mención y visita: el Jardín de Santos.
Podríamos decir que, al igual que el Jardín de Monforte de la ciudad de Valencia, el Jardín de Santos es un jardín histórico-artístico del siglo XIX, uno de los últimos jardines románticos de la época que podemos encontrar en la Comunitat Valenciana.
El jardín dispone de bellos espacios como una pérgola romántica, una pequeña gruta con estalactitas, una alberca o estanque con fuente, un pequeño edificio restaurado donde se ubica un pequeño museo, un orquidiario o, quizá, uno de los rincones más llamativos: el laberinto.

Fundado por don Joaquín Rico i Soler en 1841, fue donado al pueblo de Penàguila por sus herederos el 18 de febrero de 1986, donde su restauración tuvo lugar -la inauguración- en noviembre de 2002.
Según sabemos por https://losviajesdexus.blogspot.com/2017/11/uno-de-los-ultimos-jardines-romanticos.html, Joaquín fue hijo de una acaudalada familia. Nacido en 1816, es mandado a estudiar y formarse a la ciudad de Valencia, donde fue educado en diversas disciplinas y estudiando Derecho en la Universidad de Valencia.
Es años más tarde -en 1841, cuando Joaquín tenía 25 años- cuando realiza el diseño y comienza el proyecto de este jardín al estilo neoclásico -en una finca rustica que tenía la familia de Joaquín en Penàguila- junto a su amigo el pintor Antonio Cabrera, finalizando su realización 10 años más tarde, en 1851. Se sabe que el hacendado Joaquín Rico i Soler era un enamorado de la naturaleza y visitó infinidad de jardines antes de la construcción del mismo.
Junto al jardín hay un área recreativa, lugar donde se puede torrar y, además, hay juegos infantiles y mesas de piedra para pícnic. Muy recomendable es pasear también por el llamado paseo de Cipreses, así como ver parte de la Ruta Fitoclimática situada en el cercano barranc de la Muralla o de Aladrach, ruta que está cortada hasta cierto punto por estar en mal estado un paso sobre puente.
Decir que el Jardín de Santos, la zona donde está la pérgola romántica, el laberinto, el estanque o el orquidiario, solo se puede visitar los sábados, domingos y festivos en horario de 10:30 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas (actualizado a fecha de septiembre de 2023. Consultar Jardi de Santos – Penáguila (jardisantos.es)
Según la ficha patrimonial de la declaración de BRL que puede verse en la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, «el Jardín de Santos está situado en las proximidades del casco urbano, cercano a la carretera que conduce a Alcoleja, y a la derecha del barranco de Aladrach.
Perteneció a la Familia Rico. Parece ser que, desde finales del siglo XVIII, hubo un tal Joaquín Rico que comenzó los trabajos encaminados a transformar el paisaje, con la canalización de las aguas que permitirían la formación y el mantenimiento del jardín.
Esta familia tenía una casa palaciega en el casco urbano vinculada con este jardín romántico que se encuentra a una distancia de 800 metros. Un sendero de cipreses a través de una pinada, enlaza esta casa principal con el llamado Jardín de Santos.
El Jardín se trata de un recinto cerrado al que se accede por una puerta de sillería, sobre la que se sitúa un escudo con las armas familiares, y cancela de hierro forjado, encontrando en primer término la casa de recreo.
El conjunto tiene una orientación oeste-este en su eje mayor, y una disposición en distintos niveles a modo de bancales.
En el centro del recinto se sitúa el estanque, rodeado por una plaza y parterres. En la parte alta se sitúa la pajarera, y en la parte más baja el cenador con una mesa y una fuente.
En el lado oeste se encuentra el acceso, a la izquierda del mismo y junto a la casa de recreo, se encuentra el laberinto en cuyo centro está el cedro del Líbano -hoy desaparecido-.
En la zona este, tras el estanque, se pasa al bosque con cierta diversidad botánica al final del cual se encuentra la gruta artificial. Este jardín fue mantenido por la heredera Francisca Valor hasta 1937″.
- Este artículo es una obra derivada de la ficha patrimonial y de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Comentarios 1