- Si bien podéis aparcar cerca del castillo, de la senda de ascensión -nada recomendable porque se entorpece caminos agrícolas o un camino con posible salida de camiones- os proponemos una ruta que se inicia desde la Fontarda de Simat de la Valldigna, con un total de poco más de 6 kilómetros que podéis ver en https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/castell-de-la-reina-mora-o-de-marinyen-benifairo-de-valldigna-70077578 -si bien podéis iniciar también la ruta desde Benifairó-.
El llamado Castillo de Marinyén o de Alfandech, más conocido como el Castillo de la Reina Mora en toda la Vall de la Valldigna debido a una leyenda popular, es una espectacular fortaleza digna de visita.
Ver esta publicación en Instagram
Si bien el castillo presenta ruina total, todavía quedan numerosas estructuras, fortificaciones y elementos de lo que fue, como por ejemplo varios aljibes, la capilla o diversas torres, además de que cabe decir que desde la fortificación se observan unas vistas únicas de la Valldigna, en especial de Simat de la Valldigna y de Benifairó de la Valldigna, término municipal éste último al que pertenece.
Esta fortaleza de origen árabe, que fue construida a finales del s. XI con posteriores reformas cristianas, está catalogada de Bien de Interés Cultural e incluida en la lista roja de patrimonio de Hispania Nostra desde marzo de 2020. Una pena. Ojalá se restaure.
Para quienes busquen una escapada o una experiencia mucho más completa en la comarca de la Safor, en la web de https://www.saforturisme.org/es/ hay todo tipo de planes y propuestas como actividades o eventos, rutas senderistas, descubrir su patrimonio y cultura, escapadas, experiencias, alojamientos o su gastronomía y restaurantes, entre muchas más cosas, todo ello en colaboración con Turisme Comunitat Valenciana, el Patronato de Turismo de Valencia y la Mancomunitat de Municipis de la Safor.
Respecto al nombre de “Castillo de la Reina Mora”, decir que la leyenda cuenta como la reina musulmana que habitaba el castillo se arrojó a un precipicio con su bebé al no poder evitar el asedio inminente de las tropas cristianas, encabezadas por el nieto del Conquistador, el Rey Jaume II “El Just”. A pesar de que ella falleció, algunos relatan que el bebé sobrevivió a la tragedia. De hecho, hay quienes aseguran que, por las noches y en las ruinas del castillo, se escucha su llanto. El punto desde el que se dice que se arrojó la reina, todavía se mantiene en pie, en uno de los laterales del castillo.
Nuestra propuesta de ruta, que se inicia desde la Fontarda de Simat de la Valldigna, son poco más de 6 kilómetros que podéis ver en https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/castell-de-la-reina-mora-o-de-marinyen-benifairo-de-valldigna-70077578 -si bien podéis iniciar también la ruta desde Benifairó-.
SOBRE EL CASTILLO:
La primera ocupación del enclave donde se ubica el castillo, dataría de finales del siglo XI, según las crónicas de finales de este siglo.
Con el nombre de Marignen o Marynen se indica en el Llibre del Repatiment el valle de Alfandech, lo mismo que las alquerías que en él se hallaban. El nombre de castillo de la Reina Mora se deriva de una leyenda según la cual una reina musulmana se tiró al precipicio desde el castillo. Jurisdiccionalmente, todo el valle con sus castillos (Marinyén y Alcalá) pertenecía desde sus orígenes a Alzira. Después de la conquista, pasaría a tener entidad propia, con el Rey don Jaime I como señor.
La historia del castillo comenzaría con las primeras construcciones musulmanas que, como la mayoría de estos castillos musulmanes tendría la función de refugio de la población de las alquerías próximas. Después de la conquista comenzaría una etapa de esplendor en la cual se construyeron multitud de estructuras diferentes como son nuevos paramentos de muralla, aljibes y otras estancias y edificios.
En tiempos del señorío de los monjes cistercienses, otorgado por Jaime II en 1287, el valle cambió su nombre por el de Valldigna y el castillo tuvo un especial interés. Fueron levantadas diferentes estructuras, algunas de cierta importancia, como son la parte más alta del castillo, que llegaría a tener tres alturas y donde destaca la pequeña capilla de arcos de crucería.
Uno de los pocos documentos donde se cita el castillo habla de la cesión hecha por el abad de la Valldigna a Jaime Campos, maestre de obras del castillo de Marinyén, para que lo mantenga.
A partir del siglo XVII el castillo no vuelve a tener interés.
El castillo se encuentra a 2,5 kilómetros al sudeste de la población de Benifairó, en la comarca de La Safor. Sobre la cima y sobre la vertiente noroeste de un escarpado monte de unos 237 metros de altura, que se sitúa en medio de dos profundos barrancos que la flanquean por el nordeste (barranco del Raboser) y sudoeste (barranco del Castillo) que descienden por la Umbría de la Valldigna hasta la llanura. Al sur de la fortaleza se encuentra el Plà del Toro y Simat, y al este la peña de los Ferraguts.
Las estructuras del castillo pertenecen a dos épocas distintas. La primera realizada en época musulmana y la segunda, en época cristiana, bajo el dominio de los monjes cistercienses.
Se pueden distinguir dos recintos amurallados, en el primero se encuentran las viviendas que constituían el poblado. El acceso a éste se realiza por medio de una puerta de arco rebajado de mampostería. Este recinto está protegido por un muro de un metro de ancho que se acomoda a la orografía del terreno.
Las casas mayoritariamente se organizaban en sentido de la pendiente y dejando entre sí un espacio de medio metro, posiblemente para desaguar las lluvias torrenciales. La técnica para la construcción de las casas es el tapial y la mayoría de ellas tiene dimensiones parecidas, incluido el grueso de las cajonadas, que es de 30 cm, aproximadamente.
El segundo recinto se encuentra en la parte superior del monte. En la parte norte se observan algunas dependencias que parecen de la época cristiana, con algunos muros de tapial. En la parte central se encuentran dos aljibes, uno más grande rectangular y otro pequeño de forma cuadrada.
En el sector más meridional del castillo se encuentra una pequeña capilla de arcos góticos levantada con sillares. Está ubicada sobre una alta cámara, también de sillares con una bóveda rebajada hecha de ladrillo que conserva la impronta de las cañas que formaban la cimbra. Desde la entrada de la capilla, con un arco de medio punto, se observan los quicios hechos sobre piedra que soportaban la puerta. Una vez fuera nos encontramos con un corredor que estaría cubierto por una bóveda de cañón. Enfrente sobre una pared enlucida de mortero, se observan algunos grafitos, posiblemente medievales. En el exterior de este corredor, adosado al muro de los grafitos se encuentra otro aljibe también sin cubierta. Siguiendo por el norte, a la parte este y continuando el muro exterior de la capilla. Existe una pared de gran altura hecha con sillares con algún añadido de albañilería. En la parte interior sobresalen ménsulas que indican que allí habían tres plantas.
Más hacia el norte del aljibe se encuentra una escalinata medio derruida por la que se accede a la parte más alta del castillo, espacio al cual se accede por una puerta con arco de medio punto (C. Pérez-Olagüe).
- Este artículo es una obra derivada de la ficha patrimonial y de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.