El pasado 30 de marzo de 2021, las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana eran declaradas manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de España, tal y como ya dijimos en nuestra publicación de Facebook de marzo que rescatamos y adjuntamos a continuación.
Esta declaración reconocía así la labor educativa, social y cultural, única en el mundo, que representan las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, algunas de ellas centenarias y bicentenarias, que representan más del 50% del conjunto de sociedades musicales españolas, un reconocimiento que se suma a la declaración como Bien de Interés Cultural Inmaterial concedida en 2018 (Decreto 68/2018, de 25 de mayo, del Consell).
Y es que, En total, hay 550 sociedades musicales que componen la FSMCV, si bien cabe decir y resaltar que hay más de 1.100 bandas de música, más de 600 centros educativos, más de 40.000 músicos, 60.000 alumnos y 200.000 socios y miles que voluntarios que componen una de las redes de voluntarios más extensas del país.
Pues bien: en uno de los BOE´s publicados el jueves 6 de mayo de 2021, en concreto el Real Decreto 229/2021, de 30 de marzo, por el que se declaran las Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, el texto publicado por el Ministerio de Cultura y Deporte de España, cuyo ministro es José Manuel Rodríguez Uribes, afirma en la segunda página del BOE publicado que “el origen de las bandas de música valencianas se debe a un movimiento mimético de las agrupaciones corales catalanas (Clavé), movimiento que entró en Valencia vía Real Sociedad de Amigos del País. Pero en Valencia, fueron las agrupaciones instrumentales en forma de bandas de música las que cobraron fuerza y más todavía en el mundo rural, con una característica diferencial consistente en que muy pronto contaban ya con escuelas de música en las que formaban a los jóvenes integrantes de estas bandas. En sus orígenes, las bandas de música estaban integradas por grupos de agricultores y artesanos aficionados a la música que, una vez finalizadas sus actividades productivas diarias, dedicaban su tiempo de ocio al ensayo y también a ofrecer conciertos a toda la población”.
Tal como indica el director, compositor y musicólogo valenciano, Bernardo Adam Ferrero: «el origen impulsor de las bandas de música en la Comunitat Valenciana tiene su inicio en las bandas militares napoleónicas que entraron por el norte de España, posteriormente las agrupaciones musicales carlistas desviando su atención hacia la zona de Titaguas y recalando en la hoy Comunitat Valenciana. Las bandas militares, aparte de su cometido militar, participaban en las fiestas de las distintas poblaciones hasta que fueron creándose grupos locales y que, en el paso del tiempo, ha motivado la creación en la actualidad de importantes plantillas musicales por los pueblos y ciudades a lo largo de toda nuestra tierra, reconocidas y admiradas en todo el mundo musical. Es la comunidad que más músicos tiene por kilómetro cuadrado del mundo y por su propia actividad artística es la primera en España en crear este fenómeno de indudable interés. El manifestar que todo esto es producto de una creación catalanista y citando a los corazones Clavé por ad embargo, es totalmente inaceptable. La música coral merece igualmente todo el respeto y cumple unas funciones totalmente diferentes a las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.
Tras contactar con expertos en este tema, nuestros amigos de “Las Bandas de Música”, el periódico de la música, las músicas y la cultura popular, nos comentan en su artículo que “el redactor del párrafo del BOE ha cometido errores graves. Cabría suponer que alguien ha querido colar un gol al ministro valenciano al afirmar que el origen está en las agrupaciones corales catalanas cuyo impulsor fue el activista Anselmo Clavé (1824-1874), que fue poeta, político republicano y director de música, impulsor del movimiento coral asociativo.
Cuando nació en 1824 Anselmo Clavé, el movimiento bandístico valenciano ya había comenzado, con no menos de una docena de sociedades musicales. Cuando Clavé fundó su primera coral “La Fraternidad”, en 1850, en las entonces provincias valencianas ya existían 31 sociedades fundadas. Si, según sus biógrafos, Clavé comenzó a expandir sus ideas de corales musicales a mediados de la década de 1850, el número de sociedades valencianas había aumentado a 40.
De manera que resulta inverosímil, y en todo caso incongruente, atribuir a Clavé el origen de las sociedades musicales valencianas. Y mucho menos mimético. Involucrar a la Real Sociedad Económica de Amigos del País, es como decir que tras Campomanes y los valores de la ilustración francesa habían impulsado un movimiento civil de carácter asociativo; un argumento, que según las fuentes universitarias consultadas por este periódico no puede extrapolarse más que a todo el territorio español, en tiempos y fundamentalmente después del trienio liberal en tiempos de Fernando VII. En los próximos días se esperan más reacciones, del ministro Rodríguez Uribes, en primer lugar, de los dirigentes de la Generalitat Valenciana, de la propia FSMCV y de la historiadora a la que se le atribuye la inspiración del texto”.
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana va a solicitar una rectificación del Real Decreto Ley para que el BOE sea más exacto en su redacción.
SIGUE LEYENDO EL ARTÍCULO DE www.lasbandasdemusica.com

Uno de los mejores libros para conocer la historia de las bandas de música valencianas es el libro de «LAS BANDAS DE MÚSICA DE LA COMUNITAT VALENCIANA. LAS SOCIEDADES MUSICALES EDICIÓN ENCICLOPÉDICA» con ISBN: 978-84-86330-15-6