La Generalitat Valenciana, tal y como ha publicado Levante EMV en https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/camp-de-turia/2023/03/08/generalitat-abre-convertir-polvorin-riba-84219701.html, se abre a convertir el polvorín de Riba-roja de Túria en un centro de ciberseguridad o en un enclave que dé respuesta a las emergencias, instando al Ayuntamiento de la localidad a presentar un proyecto que pueda valorarse para consolidar en la próxima legislatura, si bien el propio consistorio también propone convertirlo en un Centro Interpretativo de la Línea Inmediata.
El mismo periódico habla de que si bien los usos están todavía por concretar, todo gira en torno a tres campos: la ciberseguridad, la respuesta a las emergencias o un centro de interpretación de la infraestructura bélica.
Así lo plantean los responsables, tanto la Comunidad de Regantes como propietarios del terreno como el Ayuntamiento de Riba-roja, gobernado por Robert Raga, como promotor de cualquier uso de este espacio. Es la Generalitat, a través del secretario autonómico de Seguridad y Emergencias y Director general de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE), José María Ángel, quien recogió el guante lanzado por el consistorio en 2021 y ratifica ahora: «Es una obra magna que no debería desperdiciarse, no hay nada formalizado pero el ayuntamiento debería plantear el proyecto a la dirección general de Nuevas Tecnologías de José Manuel Duarte». El propio Ángel aboga por dos usos, todos relacionados con la seguridad. Por un lado, destinarlo a proteger los sistemas informáticos principales de la Generalitat u otros organismos para que estén a buen recaudo y, literalmente, a prueba de bombas y desastre. Por otro, puede ser un enclave idóneo para instalar allí de nuevo personal y cuerpos de seguridad que den respuesta a las emergencias, ya que se encuentra junto al Aeropuerto de Manises, a la sede de la ONU de Quart de Poblet y a la de la OTAN de Bétera.
SIGUE LEYENDO EN https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/camp-de-turia/2023/03/08/generalitat-abre-convertir-polvorin-riba-84219701.html
SOBRE EL POLVORÍN:
- Nuestra ruta de poco más de 5 kilómetros para conocer todas las instalaciones del Polvorín, incluidas las trincheras, búnkeres, túneles y polvorines, se incluyen en la ruta de Wikiloc del Polvorín de Riba-roja de Túria. Recomendamos aparcar en torno a las coordenadas sexagesimales 39°31’22.6″N 0°31’56.7″W (coordenadas en decimales 39.522932, -0.532402).
@valenciabonitaEn Riba-roja de Túria se esconde una antigua base militar en ruinas que ha sido utilizada para hacer fiestas clandestinas o sesiones de espiritismo😱♬ Terror, horror, tragedy, lore, story BGM(809613) – Notzan ACT
El antiguo Acuartelamiento de Artillería de Riba-roja de Túria, el Polvorín de Riba-roja, está situado en el paraje de los Carasoles, siendo una antigua base militar que estuvo en funcionamiento hasta el año 1989.
El deterioro y abandono de las instalaciones de este lugar, que aprovechó construcciones de la Guerra Civil española, contienda que enfrentó a la población de España en los años 30, es enorme, tal y como comprobamos en nuestra visita. Vandalismo, grafitis, basura, ruina total de los edificios, túneles o polvorines, o incluso concertinas y alambres al alcance de cualquiera que pasee y acceda al lugar, son hoy testigos mudos sin que autoridades militares, gobierno local o autonómico hayan actuado para recuperar la zona como patrimonio bélico, antes de su total desaparición, o para evitar males mayores.
Lo primero que os encontraréis al entrar al antiguo acuartelamiento de artillería o destacamento de Riba-roja de Túria, además de una caseta de control de entrada, será antiguos edificios (todos en ruinas), rincones donde se ubicaban la cantina, el botiquín o enfermería, el taller, el laboratorio y edificios varios para uso común de la tropa y altos mandos.
En nuestra visita pudimos comprobar los diferentes túneles del polvorín, en total 11 (9 de ellos empotrados en la roca a modo de cueva, y 2 en hangares), espacios donde se guardaba el armamento, en concreto artillería pesada, ligera y pólvora. En gran parte, este material inflamable y peligroso necesitaba de protección y escondite, de ahí las construcciones, que disponían de respiraderos para evitar males mayores. Por cierto, en estos lugares, en 9 de ellos, es necesaria la linterna y, quizá, algo de abrigo, si estáis mucho tiempo, pues la temperatura baja considerablemente por estar excavados en la montaña.
Ver esta publicación en Instagram
Ayer estuvimos en el abandonado Polvorín de Riba-roja de Túria, un rincón en ruinas que fue Acuartelamiento del Destacamento de Artillería de Riba-roja y, además, rincón donde hay túneles, búnkeres y trincheras de la Guerra Civil española.@GHPatrimonioVLC @GVAculturesport pic.twitter.com/C4ErORt4am
— Valencia Bonita ® (@valenciabonita_) May 7, 2021
Para los que se aventuren a conocer la zona superior, en lo más alto de la montaña, podrán ver coronando la cima unas trincheras, búnkeres y un puesto de vigilancia de 360º con grandes vistas sobre la zona, incluso concertinas que rodean la zona, además de diversos túneles cercanos y conectados entre sí que actuaban como vías de comunicación y de refugios, siendo gran parte de esta zona, en concreto, heredada de la Guerra Civil española, del bando republicano.
Cabe mencionar que las construcciones defensivas mencionadas en el anterior párrafo fueron realizadas por el entonces gobierno de la II República. El Centro de Resistencia de los Carasoles fue el último sector de la “Línea Inmediata”, apodada así por ser la defensa republicana más próxima a la ciudad de Valencia -una la línea que desde El Puig de Santa Maria, 27 kilómetros más allá, terminaba en Riba-roja y Vilamarxant-. Construida entre 1938 y 1939 para defender la ciudad en caso de ataque enemigo, esta línea nunca entró en funcionamiento porque fue la XYZ la última línea de defensa que actuó en la contienda, por lo que posteriormente, los restos de la línea que nos atañen en este artículo, fueron aprovechada por las instalaciones del acuartelamiento.
Es una auténtica pena ver en condiciones de dejadez y total abandono este tesoro de valor incalculable, unos restos arquitectónicos del patrimonio histórico militar de la Guerra Civil española que merecen ser recuperados y musealizados.