- La Torre de Guaita de Xeraco, declarada Bien de Interés Cultural, fue ordenada construir por el Duque de Gandia a mediados del s. XVI para defender las propiedades particulares del mismo Duque de los ataques piratas en el Reino de Valencia. Es, sin duda alguna, uno de los emblemas de Xeraco. Está situada en la ribera derecha del río Vaca, en una zona llamada Poza, donde el río es más ancho y hondo a dos kilómetros de la playa.
- En cuanto a la Torre de la Vall o Torre Atalaya de la Playa de Tavernes de la Valldigna, declarada también Bien de Interés Cultural, se trata de una fortaleza que formó parte de la red defensiva diseñada en el siglo XVI por Vespasiano Gonzaga para proteger la costa valenciana de los ataques de los piratas berberiscos.
- SI PINCHAS AQUÍ, PODRÁS VER FOTOS Y VÍDEOS DE NUESTRO RECORRIDO EN ESTA RUTA.
La comarca de la Safor, provincia de Valencia, esconde numerosas rutas para realizar. Una de ellas, sencilla y lineal, apta para hacer toda la familia, es la ruta de las Torres Guaita de Tavernes y Xeraco. Comprende un recorrido entre la Torre Guaita de la Vall (en Tavernes de la Valldigna) y la Torre Guaita de Xeraco, itinerario de poco más de 13 kilómetros que no entraña dificultad alguna.


Discurre, en gran parte, por caminos asfaltados junto a campos de huerta y, principalmente, la Séquia Mare y el riu Vaca, conformando un atractivo huertano que se complementa con la visita a los restos patrimoniales de las dos torres del s. XVI.
Durante el camino encontraréis numerosas tortugas, tanto en la Séquia Mare como en los distintos «estanques», además de cientos de parotets (libélulas), un atractivo más a añadir a este recorrido que podéis hacer siguiendo nuestra propuesta de ruta de Wikiloc https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/torre-guaita-de-la-vall-tavernes-de-la-valldigna-torre-guaita-de-xeraco-xeraco-84364291.
Ver esta publicación en Instagram
Para quienes busquen una escapada o una experiencia mucho más completa en la comarca de la Safor, en la web de https://www.saforturisme.org/es/ hay todo tipo de planes y propuestas como actividades o eventos, rutas senderistas, descubrir su patrimonio y cultura, escapadas, experiencias, alojamientos o su gastronomía y restaurantes, entre muchas más cosas, todo ello en colaboración con Turisme Comunitat Valenciana, el Patronato de Turismo de Valencia y la Mancomunitat de Municipis de la Safor.
SOBRE LA TORRE GUAITA DE XERACO Y LA TORRE DE LA VALL (TAVERNES DE LA VALLDIGNA):
Podemos leer, sobre estos Bienes de Interés Cultural, en las respectivas fichas del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano, que, sobre la Torre de Xeraco, “Se encuentra a orillas del río Vaca, cerca de la playa, en terreno llano, entre la Torre de la Vall de Tavernes y la del Grao de Gandía, hoy desaparecida. En 1528, las Cortés de Monzón acuerdan la construcción de obras para la defensa del litoral, así como la creación de una guardia costera. Estas edificaciones, en su mayoría torres de guardia, tenían como misión avisar del ataque de turcos y berberiscos que venían por mar y desembarcaban en las costas para invadirlas, arrasar los cultivos, saquear los pueblos y llevarse cautivos, todo ello ayudados de los moriscos que descontentos huían con ellos.
A fin de evitar que estos hechos siguieran produciéndose, en 1575, el Rey Felipe II encargó al virrey de Valencia, Vespasiano Gonzaga y Colonna, un estudio de defensa del litoral. Su sistema defensivo era regulado por ordenanzas que se mantuvieron durante los siglos XVI y XVII.
Como consecuencia de lo anterior, durante el siglo XVI había en la costa de la provincia de Valencia alrededor de trece torres de vigilancia y defensa. Eran, de norte a sur, las de Mardá, Grao de Murviedro, Puig, Grao de Valencia, Saler, Gola de Perellonet, Cabo de Cullera, Cullera, Tavernes, Xeraco, el Grao de Gandía, Piles y Oliva. Las cinco últimas pertenecen a la comarca de la Safor.
Sobre su tipología de construcción, la torre de Guaita de Xeraco es de forma ligeramente troncocónica, con la parte inferior más escarpada. Poseía tres plantas. Está construida con gruesos muros de mampostería y se encuentra hoy desmochada. Dispone de acceso a ras de tierra de 1,80 metros de altura y 0,50 metros de anchura y sobre ella una ventana en lo que fue la primera planta de la torre. Conservan ambas jambas y arco de medio punto de sillería. En la parte posterior se encuentran dos pequeñas aspilleras.
En cuanto a la Torre de la Vall, situada en Tavernes, debe su nombre a su ubicación en el vértice este de la Vall d’ Alfàndec o Alfandech. La torre no es citada por Gaspar Escolano en su libro Décadas de la Historia de la insigne y coronada Ciudad de Valencia publicado en 1611 aunque pudo denominarla torre de Corbera.
En ella prestaban servicio dos guardas de a pie. Se encuentra situada junto a la playa en terreno llano, entre las torres de Cullera y de Xeraco.
Es la torre más alta y esbelta de las torres del antiguo Reino de Valencia, con aparejo de piedra muy bien conservado. Es troncocónica y su base tiene unos seis metros tan sólo.
Además de la planta baja posee tres superiores y la terraza, careciendo de escaleras, por lo que fueron usadas las de mano. Posee una sola puerta en la planta baja, adintelada, y sobre ella, en la última planta una puerta con adarve. También posee algunas aspilleras y una ventana adintelada.
Según la descripción del Inventario del Ministerio de Cultura de 1980, la torre conservaba sus almenas aunque muy deterioradas. (C.Pérez-Olagüe)».
Este artículo es una obra derivada de la ficha patrimonial y de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.