Casi pasando desapercibida, a unos 3 kilómetros de la villa de Albocàsser (Castellón), en el cruce de carreteras CV-15 a Castelló de la Plana y CV-166 en dirección a La Torre d’En Bessora y Culla, podemos encontrar la preciosa ermita hospedería de San Pablo, el ermitorio de Sant Pau o Ermitorio Hospedería de Sant Pau de Albocàsser. Se trata de uno de los lugares de obligada visita de la población de Albocàsser, capital y puerta de entrada del Alt Maestrat.
En la actualidad, dicho lugar alberga la oficina de turismo, y puede visitarse, de manera gratuita -os harán un recorrido guiado-, de lunes a domingo en horario de 11:00 a 14:00 horas.
Declarada Bien de Interés Cultural, además del interés histórico del conjunto -ermita, hospedería, patio, hiedra, dependencias anexas o plaza porticada-, destaca en su interior las salas de exposición o las llamadas pinturas murales «grises», en forma de tapices, de principios del s. XVII, que están situadas en la parte alta de la hospedería y dedicadas, la mayoría, a la vida de «Sant Pau” o la Santa Cena.
Ver esta publicación en Instagram
Ahir visitarem l’ermitori de Sant Pau de #Albocàsser, porta del #AltMaestrat. Visitable de dilluns a diumenge, GRATUÏTAMENT, en horari de 11:00 a 14:00 hores. Allà podem trobar l’oficina de turisme del @Aj_Albocasser.@AltMaestrat @PoblesValAbando @PaisRutes @SerraAmunt pic.twitter.com/SdCxFzLOqc
— Valencia Bonita ® (@valenciabonita_) September 29, 2021
SOBRE LA ERMITA DE SANT PAU:
En las cercanías de la población de Albocàsser, junto a la carretera de Castellón a Vilafranca, se encuentra esta ermita hospedería en la zona del llano.
El conjunto está formado por la ermita, hospedería y otras dependencias anejas. Tiene diferentes etapas de construcción la primera fue en el siglo XV cuando se levantó la primitiva capilla, sobre la que se levanta la actual sacristía. Durante los siglos XVII-XVIII se construye el coro, la iglesia y las distintas dependencias.
La hospedería dispone de un patio rectangular de pequeñas dimensiones, cuyas galerías cubren con techumbre de madera. Tiene una escalera de tradición medieval (gótico) que da paso a las salas de la parte superior.
La iglesia es de una sola nave. Tiene dos accesos, uno a los pies y otro en el lado de la epístola (el de la derecha), ambos de arco de medio punto con dovelas de piedra. La fábrica combina mampostería y piedras angulares. La fachada principal está rematada en la parte superior por una espadaña de reciente construcción, que presenta dos cuerpos con dos vanos, y un tercero de menor tamaño en la parte más alta.
Al interior, la nave está dividida en tres tramos que cubren con bóveda de crucería, excepto uno que lo hace con techumbre de madera.
La capilla mayor está cubierta mediante bóveda de cañón y una cúpula sobre pechinas con ventanas cuadradas, que no es visible desde el exterior. A los pies se sitúa el coro alto que tienen una barandilla de madera. Destaca la decoración de pinturas murales con escenas de la vida de San Pablo en el arco de acceso, claves de las bóvedas y en la capilla mayor, realizadas por Vicente Guilló.
Según la tradición, en 1560 Sant Pau se aparece a unos pastores y hace el milagro de la purificación del agua, hecho que origina la construcción de la ermita actual (s. XVI). La afluencia de visitantes provocaría la edificación de las dependencias anexas, que se fueron ampliando hasta concluirse en el año 1748.
Esta edificación es, desde 1983, Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico- Artístico, además de ser uno de los puntos de la ruta xacobea de Castelló y lugar de paso de visitantes desde hace cientos de años.
Cabe señalar las pinturas de la hospedería de principios del siglo XVII que representan las escenas de San Pablo, la Santa Cena y otros temas complementarios. Se trata de unas pinturas murales monocromas que imitan tapices, y que se encuentran en el salón de reuniones.
En el siglo XVIII debido a la afluencia de peregrinos se amplió el recinto levantándose dos recintos a los lados con unos porches en la planta baja.
En 1936 sufrió daños, desapareciendo importantes obras de arte como el retablo. En los años 80 se realizaron intervenciones para su mantenimiento. A finales de los años 90 se realizaron obras de rehabilitación y conservación en el recinto.
El hallazgo aquí de restos arqueológicos de época de la romanización ha apoyado la leyenda -sin ningún fundamento histórico- de una presunta estancia del apóstol en estas tierras. Más popular es la tradición que relata que a finales del siglo XVII, el santo se apareció en este paraje a unos hombres tullidos y enfermos que se bañaban en una charca fangosa; su intervención milagrosa hizo que las turbias aguas quedaran limpias y los enfermos sanos.
Al parecer ya existía aquí entonces una antigua y pequeña capilla, de la que nada queda, aunque algunos la identifican con la actual sacristía. A raíz de difundirse el milagro se construyó la nueva iglesia, terminada a principios del siglo XVII.
El santuario se ubica en un bello paraje, a la sombra de frondosos árboles y formando un notable conjunto arquitectónico.
Albocàsser celebra romería a Sant Pau el tercer día de Pascua de Pentecostés, con misa en la ermita, comida en el paraje y bailes populares. Los vecinos de La Torre d’En Bessora peregrinan el miércoles previo a la Pascua, y antiguamente lo hacían también los marineros de Vinaròs.
Otro día grande para el ermitorio es el 29 de junio, cuando los terrenos de alrededor sirven de escenario para una feria anual de ganado, conocidísima cita comarcal en el pasado y que todavía atrae a numerosos visitantes.
@valenciabonitaEste lugar está en ##Albocàsser, y se puede visitar GRATIS de lunes a domingo de 11:00 a 14:00 horas. ##AltMaestrat Es la oficina de turismo del pueblo.♬ I Wanna Know You – BLVKSHP
Este artículo es una obra derivada de la ficha patrimonial y de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.