- Los Baños Árabes de Llíria son visitables de manera libre y gratuita de martes a viernes de 12:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 18:00 horas, y sábados y domingos de 12:00 a 13:00 horas (HORARIOS ACTUALIZADOS A OCTUBRE DE 2022. También podéis consultar antes horarios con la Tourist Info de Llíria al 96 279 15 22, dado que cada cierto tiempo o estación cambian horarios).
- Para una completa experiencia, es posible realizar una visita guiada con los chicos de @rutaspueblos (cuyas reservas se realizan al teléfono 664 408 653 o al correo info@rutaspueblos.es), empresa que ofrece la posibilidad de conocer este lugar, y otros más de Llíria, con la Ruta Romana, Medieval o, también, la Ruta Histórica, ofreciendo así diferentes alternativas para conocer la historia de capital de la comarca del Camp de Túria (con la Ruta Romana de Llíria se visita los Mausoleos Romanos, las Termas Romanas y el Santuario, y el Mosaico de los 12 trabajos de Hércules; con la Ruta Medieval de Llíria se visita los Baños Árabes, la muralla medieval con su torre vigía, las pinturas murales italo-góticas del Buen Pastor, la Iglesia de la Sangre y el Forn de la Vila; y con la Ruta Histórica de Llíria, con una duración de unas 3 horas, se visita los Mausoleos Romanos; las Termas y Santuario; los Baños Árabes; la Muralla Medieval de Llíria; la Plaza Mayor para hacer una lectura iconográfica de las fachadas de Ca la Vila y de la iglesia de la Asunción; el Forn de la Vila, un antiguo horno de pancocer; y las Pinturas del Buen Pastor).
Ubicados en el carrer d’Andoval número 6 de Llíria (población de la provincia de Valencia), los Baños de Llíria fueron construidos durante el s. XII fuera del recinto amurallado de la medina islámica -se sabe que del siglo VIII al XIII, la actual Vila Vella de Llíria era una medina islámica denominada Lyria-.
Estuvieron en funcionamiento hasta finales del siglo XV, época desde la que el edificio de los baños pasó a ser utilizado como recinto industrial al convertirse en la adobería de Barulles. En nuestra visita de septiembre de 2021 pudimos admirar la magia del lugar.
Ver esta publicación en Instagram
Fa poc, al mes de septembre, visitarem els banys àrabs de #Llíria, visitables de manera lliure i gratuïta de dimarts a divendres de 12:00 a 14:00 hores, i dissabte i diumenge de 12:00 a 13:00 hores (nous horaris des de el 2 de novembre de 2021). pic.twitter.com/O5JSkV68bS
— Valencia Bonita ® (@valenciabonita_) October 27, 2021
Las únicas referencias sobre la existencia de los baños eran, por una parte, una cita del Llibre de Repartiment (LI.R. 2510) que indica la presencia de unos baños a las afueras de la ciudad:
«P. Enneguez de Diacastello, turrim cum hedificiis suis, que vocatur Benizano; et XIII jovatas terre ibidem; et domos contiguas domibas Dominici de Lombierre; et quasdam domos pro stabalo contiguas maro ville, et unum ortam contiguum balneo. I Pro hac donatione tenetur solvere P. Ennecci domino regi M. solidos/. Kalendas novembris».
Y por otra parte la referencia publicada por J. Duran (1948), que recoge una información del año 1558 según la cual dice:
«Al costat de la séquia Major, prop i fora dels murs de dita vila, s´instal.la la aboderia de Barulles als locals que havien estat els banys durant dominació àrab».
Al margen de estas citas documentales, las únicas noticias con las que se contaba son las comunicaciones orales que hacían mención a la adobería de Barulles, lugar donde se ha localizado los baños y que se transforma, en época contemporánea, en una fábrica de jabón que estuvo en funcionamiento hasta los años 70 del pasado s. XX.
Por cierto, las adoberías, mejor dicho curtidurías, eran pequeñas industrias dedicadas a la transformación de la piel en cuero. Éstas se construían o instalaban allá donde habían abundantes fuentes de agua o manantiales, en este caso cerca de la Acequia Mayor que venía de San Vicente de Llíria, que vendría de las termas romanas, utilizadas en época romana para las termas y en musulmana para los baños -de ahí escoger el espacio de los baños árabes-, fuentes que eran utilizadas para la obtención del producto siguiendo un mecanismo de trabajo para la obtención del cuero.
Tal y como podemos leer en la ficha de protección patrimonial (son BRL) o en el propio artículo del Ayuntamiento de Llíria, los baños árabes de Llíria formaban un conjunto arquitectónico de planta rectangular de 18×15 metros, constituido por tres naves alargadas (de 7.5×3 metros) cubiertas por una bóveda de medio cañón con lucernarios circulares, que se repiten en serie de tres en los laterales y de cuatro en la parte central. El acceso al interior de las salas se realiza por el sur a través de un pasillo tallado en la roca de 1.20 metros de anchura y una longitud documentada de 6 metros.
Están ubicados en los bajos e interior de un pequeño edificio de viviendas de reciente construcción, estando formados por un total de 400 m2 y divididos en dos ámbitos: el Al-Maslah o la sala de estar al aire libre; y las salas de baño, las cuales, éstas, son tres: Bayt al-Barit o sala fría; Bayt al Wastani o sala templada; y Bayt al Sayun o sala caliente.
Los baños cumplían diversas funciones para la sociedad musulmana del momento: la social, la higiénica y la religiosa, ya que los ciudadanos de por entonces acudían a los baños árabes para purificarse antes de acudir a la mezquita.
LOS BAÑOS ÁRABES SE PUEDEN VISITAR DE MANERA GRATUITA DE MARTES A VIERNES DE 12:00 A 14:00 HORAS; Y SÁBADOS Y DOMINGOS DE 12:00 A 13:00 HORAS.
COMO YA HEMOS MENCIONADO, PARA UNA COMPLETA EXPERIENCIA, LOS CHICOS DE RUTAS PUEBLOS, http://rutaspueblos.es/, OFRECEN VARIAS VISITAS GUIADAS COMPLETAS PARA CONOCER TODOS LOS RINCONES Y SECRETOS DE LLÍRIA. POR ELLO, LOS BAÑOS ÁRABES ESTÁN INCLUIDOS EN LA RUTA MEDIEVAL DE LLÍRIA (SE VISITA LOS BAÑOS ÁRABES, LA MURALLA MEDIEVAL CON SU TORRE VIGÍA, LAS PINTURAS MURALES ITALO-GÓTICAS DEL BUEN PASTOR, LA IGLESIA DE LA SANGRE Y EL FORN DE LA VILA); Y EN LA RUTA HISTÓRICA DE LLÍRIA, CON UNA DURACIÓN DE UNAS 3 HORAS (SE VISITA LOS MAUSOLEOS ROMANOS; LAS TERMAS Y SANTUARIO; LOS BAÑOS ÁRABES; LA MURALLA MEDIEVAL DE LLÍRIA; LA PLAZA MAYOR PARA HACER UNA LECTURA ICONOGRÁFICA DE LAS FACHADAS DE CA LA VILA Y DE LA IGLESIA DE LA ASUNCIÓN; LA IGLESIA DE LA SANGRE; Y LAS PINTURAS DEL BUEN PASTOR).
- Este artículo es una obra derivada de la ficha patrimonial y de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un BRL según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.