El Real Monasterio de Santa María de El Puig, ubicado en la población de El Puig de Santa Maria (Valencia), es un edificio religioso de estilo renacentista que fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en el año 1969, lugar donde descansa la que es Patrona del Reino de Valencia desde 1237, la conocida como Nuestra Señora de los Ángeles de El Puig (al parecer, según supimos en la visita guiada, también descansa, quizá enterrada bajo la iglesia, la campana que se encontró junto a la imagen en piedra de la Virgen del Puig).
Para muchos valencianos, la Virgen de El Puig sigue siendo la Patrona del antiguo Reino de Valencia, hoy Comunitat Valenciana, y Nuestra Señora de los Inocentes, Mártires y Desamparados, más conocida como la Virgen de los Desamparados, la Patrona de Valencia.
Tal y como pudimos comprobar en nuestra visita -como podéis ver en las fotos de nuestras redes sociales-, se trata de uno de esos rincones de obligada visita en la provincia de Valencia, no solo por su gran valor patrimonial e histórico, sino por todo lo que alberga en su interior.
Ahir visita al Reial Monasteri de Santa Maria de El Puig ❤️ Visites guiades de dimarts a dissabtes (10, 11, 12, 16 i 17 hores). Diumenges i festius a les 12. Reserves a mercedariospuig@gmail.com o 961470200. Preus: 4€. 3€ per a grups de 30 o més. @ajunt_elpuig @MancoHortaNord pic.twitter.com/N9Pt5Lk4T5
— Valencia Bonita ® (@valenciabonita_) February 11, 2022
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
Este monasterio, de gran relevancia histórica por ser el lugar donde se libró en 1237 la confrontación definitiva para la conquista de Valencia, la Batalla de El Puig (batalla en la que, según la leyenda, hace su aparición San Jorge para ayudar en la victoria a los cristianos a pesar de encontrarse estos en inferioridad numérica), fue fundado por voluntad de Jaume I en el año 1240.
En su interior es posible encontrar auténticas joyas, como el cuerpo incorrupto del Pare Jofré, quien fundó el primer hospital psiquiátrico del mundo; cerámica valenciana del siglo XVIII o un patio rodeado por escudos de aquellas familias, baronías, marquesados o poblaciones que contribuyeron a su restauración tras la Guerra Civil española (en total 144); pinturas procedentes del Museo de Bellas Artes de Valencia; o decenas de objetos y detalles que podréis descubrir gracias a la visita guiada que se puede realizar.
El claustro bajo y el claustro alto, con una atmosfera de paz rodeando los pasillos, ambos rodeados por ventanales con escudos de familias, baronías, marquesados o poblaciones que contribuyeron a su restauración tras la Guerra Civil española (en total 144); el patio castrense, realizado con ladrillo vista de colores ocre y rojizo; el Salón Gótico, el cual alberga facsímiles de libros históricos, la reproducción de una de las espadas del Rey Jaume I, dos bocetos de estatuas del mismo rey, una medalla conmemorativa o uno de los libros más pequeño del mundo; el Refectorio, decorado con esgrafiado con enigmáticas letras o con un púlpito cuya parte superior era el brocal de la cisterna de la casa de Margarita de Lauria en el siglo XIV; la Capilla de la Comunidad, la Antigua “Sala de profundis”, con estilo barroco dieciochesco en recuadros de lienzos y vanos y con zócalo de azulejo de cerámica valenciana del s. XVIII; la Iglesia, de estructura gótica con elementos arquitectónicos del renacimiento, neoclasicismo y románico, destacando su portada con una representación de un belén, el primero de la Comunitat Valenciana; el Alta Mayor y Camarín; y su exterior, donde se puede observar claramente un edificio rectangular de aspecto defensivo con sus cuatro torres, destacan en este monasterio.
El monasterio ofrece visitas guiadas de martes a sábados a las 10:00, 11:00, 12:00, 16:00 y 17:00 horas, también domingos y festivos a las 12:00 horas (lunes no hay visitas). Recomendable reservar antes al correo de mercedariospuig@gmail.com o en el teléfono 961470200 (más en https://www.monasteriodelpuig.org/). Precios de la visita guiada: 4€ por persona, y 3€ para grupos de 25 o más personas. Gratuita para menores de 8 años. El monumento no es accesible para personas en silla de ruedas.
Por cierto, en el interior del monasterio se encuentra el Museo de la Imprenta y de las Artes Gráficas de la población de El Puig de Santa María, con entrada por la calle Pintor Peiró. De entrada gratuita, tiene el honor de ser el museo de la imprenta más importante de España y el segundo de Europa, solo superado por el Museo de Gutenberg de la ciudad de Maguncia, en Alemania.
El Museo de la Imprenta y de las Artes Gráficas de El Puig, un museo de entrada gratuita
SOBRE EL MONASTERIO DE EL PUIG, SEGÚN LA FICHA DEL INVENTARIO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO:
Al este de la población sobre un montículo se levanta este monasterio. Este edificio consta de dos partes, por un lado, el santuario de la Virgen del Puig, y por otro el monasterio mercedario fundado desde el siglo XIII con intervenciones posteriores en el siglo XVI y XVIII. Estas partes forman un conjunto rectangular con cuatro torres en las esquinas. La iglesia, de estilo gótico, tiene tres naves de mayor altura la central, capillas laterales y coro a los pies. La nave está dividida en cinco tramos por arcos fajones apuntados entre los que se desarrollan las bóvedas de crucería. La mayor altura de la nave central permite la abertura de ventanales que iluminan la iglesia.
La iglesia tuvo en origen la portada a los pies, en el siglo XIV se colocó en el lateral encontrándose en la actualidad en una de las fachadas del conjunto. Se trata de una portada gótica abocinada con tres arquivoltas sobre finas columnas. En el siglo XVII se eliminaron el tímpano y el parteluz. El rosetón situado sobre la portada y la escalinata son posteriores.
A finales del siglo XVI se realizó una reforma colocando la primera piedra el Patriarca Ribera. Parece ser que la traza se debe a Antón Dexado de la Cossa. Se realizó un nuevo edificio con cuatro pabellones que rodeaban un patio central con torreones en las esquinas. Uno de estos pabellones se dispone paralelo a la iglesia. En ese momento se dotó a la torre de la iglesia de un cuerpo de campanas renacentista realizado en ladrillo.
Al exterior el edificio denota una influencia escurialense, que ya se dejó ver en Valencia en el Monasterio de San Miguel de los Reyes (actual Biblioteca Valenciana), ya que se trata de una edificación compacta con muros horadados por ventanas uniformes. Únicamente está decorado con una cornisa y por los antepechos de las torres rematados con bolas y pirámides. La fábrica es de sillarejo combinando sillares en las esquinas.
Al interior el monasterio se desarrolla en torno a un patio, realizado a mediados del siglo XVII, que se ordena con pilastras que combinan diferentes ordenes en altura. Se conservan dos portadas renacentistas en el interior. Una de ellas se encuentra en la embocadura de la escalera y está rematada por un frontón triangular con bolas. La otra portada conduce a la biblioteca, y es de similares características a la anterior pero únicamente remata con un frontón.
El conjunto estaba concluido en el siglo XVII. En el siglo XVIII se realizaron reformas. Así entre 1726 y 1730 se cubrió la caja de la escalera con una cúpula y un nuevo pasamanos con balaustres muy del gusto barroco. Posteriormente entre 1739 y 1745 se revocó la iglesia con elementos barrocos dotándola de pilastras y un zócalo de azulejería, las bóvedas fueron también revocadas conservando su apariencia original. En el siglo XX se procedió a la eliminación de este revestimiento barroco, pasando el zócalo de azulejería a la capilla doméstica de la comunidad.
Tras la desamortización estuvo abandonado hasta que fue cedido en 1842 al Ayuntamiento del municipio pasando a tener usos administrativos municipales. Tras la Guerra Civil española paso a ser cárcel siendo devuelto a la orden mercedaria en 1948, teniendo esta ultima su propiedad legal desde 1967. En la actualidad alberga el Museo de la Imprenta y de la Obra Gráfica.
Parte de este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien de Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (según R-I-51-0003882 publicado en el BOE de 09/08/72), texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.