Valencia, 18 noviembre de 2022. El Museu Valencià de la Festa de Algemesí -el antiguo Convento de Sant Vicent Ferrer del s. XVI ubicado en la calle Nou del Convent nº71- inauguró el pasado mes de mayo una exposición de textil de muchísima calidad, digna de visita.
Manuel Pertegaz Ibáñez -un reconocido diseñador y modista español que nació en Olba (Teruel) en 1918 y falleció en Barcelona en 2014- ocupa la Sala Carmen Ferrés del museo con una treinta de sus creaciones de la mano del comisario Guillem Alventosa Talamantes.
La muestra, con el nombre “Pertegaz: Una vida al servicio de la moda”, recorre su trayectoria desde sus inicios a un entresuelo en la avenida Diagonal de Barcelona en los años 40 pasando por la Cooperativa de Alta Costura, su boom internacional a finales de los años 50, el prêt-à-porter y las boutiques de los 60, sus ideas y tipologías con trajes de día, abrigo, noche, cóctel y boda, o incluso piezas de trabajo con las creaciones que realizó para la compañía aérea Iberia en 1968 bajo el nombre “Rosa Real”.
Se trata de un recorrido por la historia de uno de los diseñadores de moda más importantes de la historia de nuestro país con clientas como Ava Gardner, Carmen Sevilla, Aline Griffith o musas como Bibis Salisach, una exposición toda ilustrado con piezas de colecciones privadas que viajan hasta el museo, algunas de las cuales han sido expuestas en museos como el Reina Sofía o el Canal Isabel II de Madrid para recordarnos la importancia del arte textil y de grandes creadores como Pertegaz, que una vez convirtieron la moda y la artesanía española en una bandera para recorrer todo el mundo con admiración -se pueden admirar piezas procedentes de España pero también de Estados Unidos y Canadá-.
Ver esta publicación en Instagram
La Sala Carmen Ferrés García se encuentra en la primera planta del Museu Valencià de la Festa de Algemesí. Centrada en la puesta en valor y difusión del patrimonio textil, se trata de una sala con una exposición permanente que gira en torno a la evolución de la indumentaria partiendo de las piezas parte del fondo Insa que se conservan en el museo, las donaciones y cesiones de vecinos de la localidad de Algemesí y colaboradores, como por ejemplo la colección textil original del mismo comisario y especialista en indumentaria que se encarga de este fondo, Guillem Alventosa Talamantes.
A pesar de tener una exposición permanente, esta sala tiene un carácter más bien efímero, pues cada año renueva sus estancias para ofrecer una nueva muestra centrada en la historia desde un punto de vista transversal donde la indumentaria es el hilo conductor. Así pues, desde 2014 se han sido realizando talleres de restauración para poner en valor los fondos, y exposiciones como:
- «Tejiendo la historia» y «La moda en tiempo de cambios» (2015-2016), centrados en la evolución de la moda partiendo de los cambios socioculturales e históricos desde el punto de vista textil femenino
- «Ritos de Paso» (2017), exposición centrada en las ceremonias de transición en la vida del individuo en Occidente, con indumentaria de boda, bautizo, comunión, luto…
- «Sesión Continua: Indumentaria en los medios audiovisuales de España» (2018), muestra que acompañará la presentación del libro y catálogo sobre historia de la moda a partir de la colección «Enhebrar la aguja».
De entrada gratuita, el Museu de la Festa d´Algemesí, ubicado en la calle Nou del Convent nº71, alberga en su interior una pequeña oficina de turismo y, además, diversas exposiciones dedicadas, principalmente, a la tradición festiva, su historia y patrimonio, destacando la muestra dedicada a la Festa de la Mare de Déu de la Salut, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO; a la indumentaria de época; a la Semana Taurina de Algemesí; o, también, a exposiciones itinerantes o temporales sobre etnología, arte, fotografía o arquitectura, entre otras.
El Museu Valencià de la Festa de Algemesí, un bello museo de ENTRADA GRATUITA
Por otro lado, entre las piezas que se pueden encontrar en las exposiciones también se pueden ver reconstrucciones elaboradas partiendo de los talleres de restauración y recuperación del fondo, financiados por el Ayuntamiento de Algemesí, donde equipos de modistas, dirigidas por el comisario, se han encargado de recuperar el indumento antiguo y elaborar nuevas piezas tomando como modelo patrones y modelos originales, partiendo de recortes de Insa y tejidos dados y adquiridos por el museo o el comisario, todo ello con el objetivo de rellenar los vacíos históricos que quedaban en la colección.
Muchos de estos modelos se han empleado en los desfiles/recreaciones históricas que se realizan año tras año desde el inicio de la puesta en valor del fondo en los cuales se involucran un gran número de jóvenes, peluqueras, maquilladoras y negocios locales para convertir la historia de la moda en un acto en vivo y en directo.