La ruta de ‘les Macollades’ de Olocau es un recorrido de dificultad moderada que transita por el conjunto de garroferas centenarias (algarrobos) de la población, repartidas todas ellas en las diferentes partidas de l´Edua, l´Amara, la Barrancà y l´Aigualeig.
Durante el recorrido -donde la huerta, la acequia todavía en uso o el rodeno son protagonistas, además de los algarrobos-, podréis conocer gran parte del terreno huertano de la localidad pegado al barranc de Carraixet, todo ello con el fin de poder descubrir y observar la diversidad de formas, colores y sombras de los distintos árboles centenarios y, además, las diferentes soluciones de piedra que utilizaron los agricultores para apuntalar los troncos y pesadas ramas sin que éstas se rompieran -soluciones más conocidas en el pueblo del Camp de Túria como trones, pilarets, pilars y puntals-.
En Olocau, se conocen como macolles, de ahí macollades, al conjunto de algarrobos centenarios de troncos gruesos y retorcidos que giran alrededor de otro tronco central, en sentido contrario a las agujas del reloj.
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
La ruta, con un recorrido de poco más de 5 kilómetros -ida y vuelta incluida-, empieza en la Casa de la Senyoria, una antigua casa solariega -del s. XVIII- de los Condes de Olocau. Esta, junto a la Torre de Pardines -una torre islámica del s. XIII- forman lo que se conoce en Olocau como “El Castell”, lugar donde se encuentra la Oficina de Turismo y la Colección Museográfica del Puntal dels Llops, una atalaya íbera del s. V a. C. con materiales arqueológicos procedentes del yacimiento que da nombre.
«Les garroferes de les macollades de Olocau», por su proximidad a las tierras de regadío, tienen una producción muy óptima y por eso han estado muy cuidadas. Muchas de ellas ya de por sí centenarias dan origen a nuevos árboles, algunos de los cuales podemos decir que fueron plantados por «sarrains valencians» y que las raíces de muchos de ellos son originarias de aquellos árboles. Con la llegada de los repobladores de 1610 se extendió su cultivo a diferentes partidas del término, siendo uno de los cultivos más beneficiosos para los agricultores de Olocau hasta mediados del siglo XX. Por cierto, cuando en los planos se realizaba un cultivo de algarrobos ordenado en filas, se decía que era un «pollancar».
Texto extraído, de los paneles de la ruta, del documento «Descobrint el Camp de Túria. Itineraris didàctics d´Olocau», Ferràn Zurriaga i Agustí, 25 de septiembre de 2010.
El recorrido continúa saliendo del casco urbano, donde podréis descubrir los diferentes elementos etnológicos que, junto a les macollades, os ayudarán a entender el pasado agrícola de la localidad.
La ruta destaca por pasar por numerosos algarrobos centenarios; tramos tan curiosos como el de la acequia todavía en uso, zona por la que se pide máximo respeto dada su gran importancia y belleza -respetad también, por favor, toda la ruta-; por un tramo con pasamanos con peligro de caída; o por, además, las marcas durante siglos por el paso de carros -grabadas en la piedra (carriladas)- ofreciéndose como testigo de otros tiempos de los desplazamientos que se realizaban de una manera muy distinta a la que ahora, actualmente, conocemos.
La Torre de Pardines y la Casa de la Senyoria; la partida de l´Edua y su macollada; la Huerta de Dalt; la Macollada y Balsa de l´Amara, de origen medieval ésta última y remodelada en 1967, patrimonio hidráulico que nutre de agua a la citada huerta; acequias del barranc de Carraixet (llamado también de Gátova o de Olocau) y la Macollada de la Barrancà; la Macollada de l´Aigualeig; un pequeño tesoro patrimonial de carriladas íberas antiguas; o la Noria dels Simeons, una noria del s. XIX que servía para regar bancales, forman parte del recorrido de la Ruta de les Macollades.
Podéis ver el recorrido de la ruta en Wikiloc | Ruta Ruta de les Macollades de Olocau (algarrobos centenarios). Además, existe un completo pdf para comprender la importancia de la ruta, documento que se puede ver en PDF Ruta de Macollades (comunitatvalenciana.com).
Por favor, desde Valencia Bonita os pedimos máximo respeto a la fauna y flora de toda la ruta en vuestra visita, además de pediros, por favor, que os llevéis con vosotros la basura que podáis generar para depositarla en un contenedor. Muchas gracias.