El Castillo de Cavas, los restos de una fortaleza de origen musulmán del siglo XI, es una de las grandes joyas desconocidas de la población de Millares, una pequeña localidad de la Canal de Navarrés (provincia de Valencia) que atesora un gran número de posibilidades senderistas y de rincones a conocer.
Si bien el castillo se encuentra en ruinas en las proximidades de la población de Millares en dirección la aldea cortesana de Otonel, situándose sobre un promontorio que domina el cauce del río Júcar al norte del término municipal), destaca el estado de conservación de la torre mayor y por las vistas que ofrece, todo un espectáculo, y por su fácil acceso -aparcando el coche en las coordenadas sexagesimales 39°15’21.9″N 0°48’08.8″W o en decimales 39.256083, -0.802454 para caminar un par de minutos y siguiendo la ruta o paseo de Wikiloc | Ruta Castillo de Cavas (Millares)-.
Ver esta publicación en Instagram
La gran torre musulmana, tal y como pudimos comprobar en nuestra visita, se sitúa sobre un peñón dominando el cauce del Júcar, una atalaya de gran valor estratégico que fue conocida por los lugareños como “la silla” por la forma del conjunto. Las vistas desde el interior de la torre son espectaculares. OJO: para ascender a ella debéis trepar por unas piedras y tener mucho cuidado en no precipitaros al vacío. Mucho cuidado.
Tal y como se puede leer en la ficha patrimonial del castillo, según escrito de C.Pérez-Olagüe, “en el actual término de Millares existen noticias de, al menos, cinco castillos o recintos fortificados, si bien se han conseguido identificar El Castillet, el Castillo de Corral Antón o el protagonista del artículo, el Castillo de Cavas. También se conoce la existencia de otro recinto fortificado en el centro del núcleo urbano de la población, si bien sus restos han sido ocultados por la construcción de viviendas. Se conoce la existencia de dos torres de defensa y vigía, sin que hasta el momento se hayan localizado sus restos.
El Rey Jaime I, el 18 de enero de 1256, donó, en Tarazona, a Ato de Foces las villas y castillos de Madrona, Millares y Dos Aguas. Millares fue una población importante en época musulmana, como se desprende del hecho de que en 1257, conquistada por Jaime I, tributara a la Corona con 200 besantes. La mayoría de sus habitantes eran moriscos, quienes contaban con 53 casas en 1563 y con 80 casas en 1609, año que fue decretada su expulsión. Muchos se negaron a acatar el decreto y, junto con los moriscos de las poblaciones vecinas, se refugiaron en la Muela de Cortés, donde resistieron a las tropas reales, pero fueron derrotados finalmente.
El pueblo quedó casi deshabitado y la corona hubo de indemnizar al Señor de la baronía por los perjuicios ocasionados al privarle de mano de obra que trabajase sus tierras. El señorío estuvo detentado por la familia Bou hasta que se quebró la línea masculina directa de dicho apellido con Merina Bou.
De planta rectangular, y de fábrica de mampostería y sillarejo, se conserva la torre mayor junto a la cual se encuentran lienzos de muralla almenados. Del resto del recinto amurallado se distinguen restos de escasa envergadura. El recinto fue dañado por la carretera que lo atraviesa en la actualidad”.
Podéis ver un completo álbum de fotos de la fortaleza en Castillo de Cavas, Millares | Flickr.
Parte de este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien de Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (según R-I-51-0003882 publicado en el BOE de 09/08/72), texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.