- El acto se ha podido seguir en directo vía streaming a través de la página web https://bit.ly/3VY96i1 o desde el Ágora de Valencia ubicado en la plaza del Ayuntamiento.
Valencia, jueves 27 de octubre de 2022 a las 18:40 horas. El alcalde de Valencia, Joan Ribó, acompañado del vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez, y el resto de la delegación valenciana que defiende la candidatura de Valencia a Capital Verde Europea 2024, han asistido esta tarde a la ceremonia oficial de entrega de premios de la capital verde europea European Green Leaf Awards 2024 en el Palacio de los Deportes de Grenoble (Francia), galardón que finalmente ha sido entregado a la ciudad de Valencia.
Valencia, que será Capital Verde Europea 2024 tras la decisión final del jurado, ha defendido su candidatura ante la otra finalista, Cagliari (Italia), logrando la capitalidad a la que ha aspirado por primera vez y en la que, de forma poco habitual en los 12 años de historia de este galardón, ha conseguido llegar y ganar a la final en el primer intento.
Ha sido el propio Joan Ribó quien ha recogido el distintivo en el mismo acto en Grenoble, ciudad a la que se desplazó en la tarde del martes, encabezando la delegación valenciana, de la que forman parte también representantes de los grupos políticos municipales Popular y Ciudadanos.
LA DEFENSA DE LA CANDIDATURA DURANTE EL DÍA DE HOY EN GRENOBLE, FRANCIA:
Gómez y Campillo han expuesto de forma conjunta las líneas fundamentales en las que se basa la propuesta de nuestra ciudad: el incremento de la infraestructura verde y la promoción de la biodiversidad urbana, la misión climática y la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la recuperación del espacio público, y la alimentación sostenible vinculada a la huerta.
La defensa ha contado también con la participación del alcalde, Joan Ribó, que en una intervención en formato audiovisual, ha destacado que “hemos recorrido un camino lleno de grandes logros, y entre todos, estamos haciendo de Valencia una ciudad ejemplar, lo cual es muy motivador”. Ribó ha explicado que el objetivo de la corporación era “ser una ciudad más sostenible, y abrir espacios, renovar conservando nuestra esencia. Y lo hemos conseguido”. “Entre todos –ha afirmado- estamos haciendo de Valencia una ciudad innovadora, diseñada para las personas que la recorremos, pensada para ofrecer calidad de vida a quienes la disfrutamos”. Y por todo ello, ha concluido Joan Ribó, “queremos ser el faro que guíe a Europa hacia el bienestar y ser Green Capital 2024”.
El acto de defensa de las candidaturas ha comenzado a las 10:15 horas en un acto a puerta cerrada y sin la presencia de cámaras. Ha intervenido el alcalde, Joan Ribó, la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez, y el vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, así como dos de los responsables técnicos de la candidatura, Yolanda Prats e Ignacio Lacomba. Posteriormente, han participado también el concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, y la concejala de Gestión del Agua, Elisa Valía, en la sesión de preguntas, para responder también a las cuestiones planteadas por los miembros del jurado.
La recuperación del espacio público para la ciudadanía
La vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano Sostenible, Sandra Gómez, ha expuesto ante el jurado la labor desarrollada por el Ayuntamiento en los últimos años de recuperación del espacio público urbano para uso y disfrute de la ciudadanía. Gómez ha señalado como ejemplo de esta política, el caso de la plaza de la Reina, sita en pleno casco histórico, “que es uno de los muchos espacios públicos peatonales que han hecho de Valencia una ciudad de plazas”. Tal como ha recordado Gómez, hace solo unos meses “era un espacio ruidoso, poco acogedor, lleno de coches y autobuses, mientras que ahora, es un lugar agradable de encuentro, y un espacio para que la gente pasee, descanse y juegue”. De hecho, ha recordado, fue el propio vecindario quien tomó parte en el diseño de la plaza mediante un proceso de participación ciudadana.
Gómez ha explicado que el modelo de desarrollo planteado para la ciudad de València se asienta sobre el concepto de ‘misiones’, “seis missions –ha señalado- que representan planteamientos y aspiraciones para el futuro de la ciudad, para que crezcamos todos juntos, seis missions que significan que podemos ser más que solo sostenibles, y que incluyen nuestra ambición de promover la cultura y convertirnos en una ciudad globalmente accesible, con un modelo de ‘ciudad de 15 minutos”.
Finalmente, la vicealcaldesa y concejala se ha centrado en el apartado de la movilidad sostenible y la recuperación del espacio público, y ha citado actuaciones como el anillo verde metropolitano, la ruta ciclista y peatonal de 52 kilómetros que une la huerta con el mar; o las rutas ciclistas desde la huerta hasta l’Albufera.
La renaturalización de la ciudad y la lucha ciudadana
El vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, ha realizado la presentación general de la candidatura, en la que ha destacado especialmente el camino que ha emprendido Valencia para renaturalizar sus espacios urbanos, tanto los de la ciudad consolidada como los de sus áreas verdes. Se trata de una hoja de ruta que impulsa el Ayuntamiento, y que ya se ha plasmado en numerosos ejemplos en diferentes puntos de la ciudad y los pueblos. En este contexto, Campillo ha destacado especialmente el proyecto general de renaturalización del nuevo cauce del Turia, una iniciativa que ha impulsado el Gobierno Municipal para recuperar el carácter fluvial de la ciudad y volver a conectar el río Túria con el mar, tal como establece el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Túria. Precisamente este proyecto ha recibido, hace pocas semanas, el respaldo efectivo de la Confederación Hidrográfica del Júcar, con el anuncio del inicio de los estudios para establecer un cauce interior y un caudal ecológico en este nuevo cauce del río.
Campillo ha empezado su intervención ante el equipo responsable de decidir la ciudad ganadora del galardón con una exposición sobre la esencia de la ciudad de València y su relación con el entorno. El vicealcalde y concejal de Ecología Urbana ha descrito la configuración actual de la ciudad, reflejo de las políticas públicas, en un recorrido por el pasado y el presente de Valencia, con la mirada puesta en el desarrollo y en los retos del futuro, especialmente en el ámbito de la lucha contra el cambio climático y en la adaptación de las ciudades a las exigencias de uso de la energía, movilidad y salud pública.
Durante su intervención, Campillo ha destacado también el papel de la ciudadanía y de la lucha de la sociedad civil organizada en la defensa de los valores ambientales de València, y ha destacado la capacidad de recuperación de la ciudad.
Después de superar la fase técnica, la candidatura de Valencia se ha centrado, en esta presentación final, en dar a conocer las acciones, campañas de sensibilización, de movilización y participación ciudadana que se han hecho estos años en relación en los 12 indicadores ambientales que se evaluaron en la fase técnica. Por ello, el vicealcalde y concejal de Ecología Urbana ha expuesto todas las acciones y campañas previstas en el proyecto de Capitalidad 2024, así como la programación de acontecimientos de ciudad mediterránea referente en Europa de políticas verdes.
SOBRE LA CAPITALIDAD VERDE EUROPEA Y LO QUE SUPONE:
La capitalidad verde europea es un premio creado por la Comisión Europea en 2010 a la que concurren los municipios europeos líderes en las políticas ambientales recogidas en los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, en el pacto verde europeo o en el acuerdo de París contra el cambio climático. Las 14 ciudades europeas que, hasta ahora, han conseguido el galardón son Estocolmo (Suecia), Hamburgo (Alemania), Vitoria, Nantes (Francia), Copenhague (Dinamarca), Bristol (Reino Unido), Liubliana (Eslovenia), Essen (Alemania), Nijmegen (Países Bajos), Oslo (Noruega), Lisboa (Portugal), Lahti (Finlandia), Grenoble (Francia) y Tallín (Estonia). Solo una ciudad española ha conseguido hasta ahora el galardón: Vitoria en el año 2012. En esta ocasión, independientemente de la ciudad elegida, la Comisión Europea premia a una ciudad mediterránea del sur de Europa puesto que tanto Cagliari como Valencia comparten características comunes como su carácter mediterráneo y meridional.
Conseguir el galardón de capital verde europea, dotado con 600.000 euros, implica superar un exhaustivo examen de la sostenibilidad de la ciudad por medio de 12 indicadores como el aire, el ruido, los residuos, el agua, la naturaleza y la biodiversidad, los usos del suelo, la ecoinnovación, la mitigación del cambio climático, la adaptación al cambio climático, la movilidad, el rendimiento energético y la gobernanza. La candidatura implica también presentar una trayectoria consolidada en políticas de sostenibilidad medioambiental y disponer de un proyecto futuro como ciudad verde.
El lema del galardón es “Ciudades verdes: aptas para la vida” y los objetivos del premio son recompensar los esfuerzos constantes para conseguir altos estándares ambientales, alentar los compromisos públicos ambiciosos y continuos de mejora ambiental y desarrollo sostenible y proporcionar un modelo que sirva de inspiración a otras capitales europeas.
La Corporación municipal aprobó en Pleno el pasado mes de febrero presentar la candidatura de Valencia a los galardones con el apoyo de 31 de los 33 concejales y concejalas del Ayuntamiento. El pasado mes de mayo, Bruselas comunicó al Ayuntamiento que aceptaba la candidatura de Valencia al galardón y, el pasado mes de julio, anunció que Valencia se convertía en una de las dos finalistas, junto con Cagliari (Italia). Ha sido hoy, finalmente, cuando Valencia ha ganado la capitalidad tras la decisión del jurado.
QUÉ PARAMETROS HAN INFLUIDO EN LA ELECCIÓN DE VALENCIA:
El galardón implica la medición de un panel de 12 indicadores verdes:
- 1. CALIDAD DEL AIRE
- 2. RUIDO
- 3. RESIDUOS
- 4. AGUA
- 5. NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD
- 6. USO SOSTENIBLE DEL SUELO
- 7. CRECIMIENTO VERDE Y ECOINNOVACIÓN
- 8. MITIGACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO
- 9. ADAPTACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO
- 10. MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
- 11. RENDIMIENTO ENERGÉTICO
- 12. GOBERNANZA
¿POR QUÉ VALENCIA?
Valencia es una ciudad comprometida con una transición ecológica y verde, y con abanderar la lucha contra el cambio climático. Es, además, una ciudad verde gracias a sus numerosos espacios verdes y a los planes, proyectos y buenas prácticas desplegadas durante los últimos años para impulsar un modelo de ciudad innovador, sostenible y resiliente contra el cambio climático.
BASES DE UNA ESTRATEGIA DE VALENCIA CIUDAD VERDE:
- Más verde: discurso botánico claro y coherente.
- Naturalización y biodiversidad: potenciar los servicios ecosistémicos y un espacio público verde, sostenible y saludable.
- Conectividad y movilidad sostenible: infraestructura verde interna de conexión.
- Servicios Socioambientales: crear entornos saludables y satisfactorios, que mejoren el bienestar y la calidad de vida de la población.
- Resiliencia: fomento de la biodiversidad.
- Participación pública: involucración de la ciudadanía.
VALENCIA VERDE:
- Ciudad saludable
- Ciudad sostenible
- Ciudad próspera y emprendedora
- Ciudad compartida
- Ciudad creativa
- Ciudad mediterránea
EJES DE LA VALENCIA VERDE:
- Movilidad sostenible y peatonalización de espacio público (PEATONALIZACIONES PLAZA DEL AYUNTAMIENTO, REINA Y MERCADO-BRUJAS).
- Parque Natural de l’Albufera y Parque Natural del Turia.
- Infraestructura verde.
- Huerta de Valencia. Valencia Capital Mundial de la Alimentación Urbana Sostenible 2017.
- Estrategia valenciana contra el cambio climático.
PROYECTOS FUTUROS DE UNA VALENCIA VERDE:
- Naturalización Bulevard García Lorca – DE PLAYA DE VÍAS A UN GRAN BULEVARD VERDE
- Renaturalización del nuevo cauce del río Turia.
- Renaturalización frente litoral norte de Valencia.