El Paraje Natural Municipal del Ermitorio de la Magdalena, ubicado en término municipal de la ciudad de Castelló de la Plana, provincia de Castellón, es uno de los lugares más queridos por los castellonenses, rincón al que cada año acuden miles de personas en marzo (con mucho cariño) a la “Romeria de les Canyes”, tradición y cultura para conmemorar el nacimiento de la ciudad.
El Paraje Natural Municipal del Ermitorio de la Magdalena, con una superficie de 14,05 ha, fue declarado como tal el 22 de septiembre de 2022. Es uno de los lugares de Castellón más querido por sus habitantes por su gran valor histórico y cultural (está declarado Bien de Interés Cultural). Allí es posible encontrar flora (pino carrasco y matorral como la coscoja, el palmito, el lentisco o el romero); y diferente fauna como la ardilla roja o lagartos ocelados.
Allí, sobre el llamado cerro de la Magdalena, se ubica el Castell Vell, origen de la ciudad actual, y la ermita de la Magdalena, conformando ambos el espacio de mayor importancia de Castelló por ser lugar de gran valor patrimonial, de culto y festivo, de esparcimiento y, además, de disfrute paisajístico por las vistas que ofrece de toda la llanura que rodea.
Para toda aquella persona que desee conocer el paraje, sepa que el entorno de la ermita se puede visitar de manera libre en cualquier momento, no así el interior del templo (que se puede ver en contadas ocasiones o en la romería). Respecto al interior del Castell Vell, puede visitarse de manera libre y gratuita en horario de verano de martes a sábado de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas (fechas del 1 de abril al 30 de septiembre); o en horario de invierno de martes sábado de 10:00 a 16:00 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas (fechas del 1 de octubre al 31 de marzo). Existe la posibilidad, además, de realizar visita guiada al castillo previa reserva al 964 23 91 01 o al correo de info@mucc.es.
En nuestra visita de octubre de 2022 al paraje pudimos disfrutar de unas vistas espectaculares desde lo más alto del cerro de la Magdalena. Podéis ver imágenes de nuestro recorrido en Castell Vell y el Ermitorio de la Magdalena (octubre 2022) | Flickr o en la siguiente publicación de Instagram.
Ver esta publicación en Instagram
SOBRE EL CASTELL VELL Y EL ERMITORIO DE LA MAGDALENA SEGÚN LA FICHA PATRIMONIAL:
En el cerro de la Magdalena se encuentra el Castell Vell, origen de la ciudad actual de Castelló de la Plana, y la ermita de la Magdalena.
Se trata de un lugar de ocupación desde el neolítico. Los restos del castillo son de origen islámico, datando sus orígenes en los siglos X u XI. Debió ser tributario de El Cid, pasando en el siglo XII a los almorávides, siendo reconquistado en 1233. El traslado de la población al llano fue autorizado por el rey Jaume I en 1251 a su lugarteniente Ximén Pérez d´Arenós, fundándose la ciudad en 1252.
El castillo se dispone de forma escalonada adaptándose a la forma del cerro. La fábrica es de tapial y mampostería al modo de las técnicas de construcción árabes. Tuvo pocas intervenciones cristianas. Se compone de tres recintos. El superior es la Alcazaba, donde se conservan restos de murallas con tres torres semicirculares y varios aljibes. El Albacar, de unas dimensiones mayores, es la zona intermedia. Tiene otras tres torres, y en él se encuentra la ermita de la Magdalena.
La ermita, casi anexa al castillo, esta excavada en la roca. En el siglo XV (año 1455) se construyó el pórtico, en 1456 la capilla, y a finales del mismo siglo se llevó a cabo el establo. Ya en el siglo XVII se realizaron la cocina y en aljibe. En 1758 el maestro Vicente Pellicer le dio la configuración actual de ermita hospedería y torre adosada. Se trata de un edificio formado por dos naves paralelas divididas, por una arquería que apea en la parte central sobre dos columnas y en los extremos en dos pilastras. En un muro interior existen unas pinturas murales, que algunos autores fechan en el siglo XIV. La ermita está cubierta por una bóveda de medio cañón. Al exterior presenta un pórtico de entrada con un arco rebajado. En el que se encuentra la portada de acceso, se trata de un arco de medio punto con dovelas regulares. Desde el pórtico se accede a la hospedería en la que hay un patio a modo de zaguán, por el que se pasa a una sala que precede a la cocina; por el otro lado hay una sala que tiene tres balcones exteriores y uno interior abierto al templo.
Parte de este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien de Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (según R-I-51-0003882 publicado en el BOE de 09/08/72), texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.