Las excavaciones previas a la construcción del Museu Valencia de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM), museo dependiente de la Diputació de Valencia, pusieron al descubierto los restos de una torre medieval. Diversos estudios realizados por especialistas, tanto arqueólogos como historiadores y arquitectos medievalistas, han concluido que esta estructura fue una de las primeras construcciones que se realizaron tras la conquista de la ciudad de Valencia por las tropas cristianas de la Corona de Aragón encabezadas por el rey Jaume I. Ahora, el MuVIM ha decidido abrir una nueva exposición permanente con los restos arqueológicos de su Torre Medieval.
Cabe mencionar, sin embargo, que esta afirmación de la nota de prensa de la Diputación de Valencia puede discutirse. Tal y como se lee en Torre Medieval | MUVIM, se afirma que «esta torre no formaba parte de las murallas de Valencia: si bien el cinturón amurallado de 1365 —cristiano— sí pasa muy cerca del edificio del museo, La Valencia musulmana (Balansiya) se localizaba mucho más al norte. Por eso la torre del MuVIM era una de las construcciones solitarias que protegían la ciudad islámica a distancia (como la torre Espioca de la pista de Silla, por ejemplo).
En la parte de piedra conservada de la torre, que es mínima, se perciben pequeñas marcas de picapedrero, lo cual podría indicar una obra de reconstrucción de época posterior, cristiana.

Como refiere la arqueóloga Rosa Albiach, encargada del proyecto de musealización y responsable de las exposiciones permanentes del MuVIM, esta torre aislada, ubicada junto a la Vía Augusta (actual calle de San Vicente) se relaciona con la defensa de la ciudad. En 1339, el Consell de la ciudad de Valencia demanda reparar la muralla islámica y construir torres aisladas con las que defender y vigilar la ciudad ante los intentos de las tropas musulmanas por recuperar su recién perdida Balansiya.
La misma Diputación de Valencia, en anteriores publicaciones en colaboración con el MuVIM (tal y como se puede ver en Torre-Almohade-Muvim.pdf (isabelrodenas.es), afirma en escritos que «Balansiya, la ciudad islámica de Valencia, estuvo fortificada con una muralla y torres. El pueblo almohade norteafricano la reforzó, entre finales del s. XII e inicios del XIII, con torres avanzadas y aisladas (extramuros) como ésta que protegía el acceso sur de la ciudad por la Vía Augusta.
La torre, de 22 metros de lados, se hizo con un encofrado de hormigón con piedras y cal, pero esta solidez no fue suficiente para sobrevivir a la nueva urbanización después de la conquista de la ciudad por Jaume I, en el 1238. La torre continuó en pie hasta la segunda mitad del s. XIV cuando sobre ella se construyeron viviendas, ya dentro de la muralla cristiana.
Después quedo enterrada, en el olvido, hasta que en los años 1997 y 1998, las excavaciones arqueológicas para construir el Museu Valencià de la Ilustració i Modernitat la sacaron a la luz y la declararon, en el año 2007, como BIC (Bien de Interés Cultural). Ver de cerca esta gran torre en el sótano del MuVIM nos traslada a imaginar el esplendor de aquel momento histórico».


“Hablamos de unos restos arqueológicos declarados Bien de Interés Cultural (BIC) que constituyen el más antiguo testigo de la ocupación del lugar sobre el que se asienta el museo”, indica la diputada del MuVIM, Gloria Tello, quien explica que “con esta iniciativa, el museo de la Diputació muestra, una vez más, su apoyo a nuestra cultura y a la labor pedagógica que un gran museo como el nuestro nunca olvida”.
Se trata de los restos de una torre islámica de finales del siglo XII o principios del XIII, probablemente la «torre cremada» de época almohade que según la Crònica o Llibre dels Feyts de Jaume I estaba ocupada por un destacamento musulmán que fue atacado por los cristianos durante la conquista de la ciudad de Valencia.
Torre vigía almohade de Balansiya – Historia andalusí de Valencia
El visitante puede ver en la Sala de la Torre Medieval, situada en el subsuelo, unos paneles explicativos de la ocupación y evolución del espacio donde se encuentra el edificio del museo, desde la edificación de la Torre Medieval, pasando por algunos jardines de casas de la puebla bajomedieval d’en Mercer, hasta la construcción de la Quadra del Mal de Siment, dedicada a las enfermedades venéreas, del destacado primer Hospital General de Valencia.
Esta documentación escrita y gráfica se complementa con la exhibición de algunas de las piezas halladas durante las excavaciones arqueológicas, así como algunas réplicas de armamento medieval, como una ballesta y un fustíbalo.
Visitas guiadas a la Sala de la Torre del MuVIM
Como recuerda Amador Griñó, jefe de exposiciones del museo, la Torre Medieval del MuVIM se quedó integrada en el edificio del museo inaugurado en el año 2001 y, dentro del conjunto del antiguo hospital, fue declarada BIC en 2007. Ahora, en el año 2022, ya que se trata de un patrimonio arqueológico e histórico relevante, podrá ser visitado como una de las exposiciones permanentes del museo.
Se ha creado un espacio que pretende ser “atractivo, pedagógico y museográficamente moderno, dotando de contenido histórico unas ruinas que, en silencio, pero con una presencia imponente, esperaban ser interpretadas para disfrute de los ciudadanos”, señala Rafael Company, director del MuVIM.
Un hecho que desde el museo se pretende reforzar ofreciendo visitas guiadas a partir del sábado 14 de enero de 2023 para una mejor comprensión de la Torre Medieval, así como de la evolución del espacio donde está el MuVIM.