La población de Alfarb, una pequeña localidad de la comarca de la Ribera Alta (provincia de Valencia), esconde una bella ruta que transita, principalmente, por un barranco que está considerado como una de las joyas de la Serra de Aledua.
Hablamos del Barranc de la Falaguera, rincón que recibe su nombre por la planta «Polypodiopsida» (comúnmente conocida como falaguera o helecho), y que es un paisaje natural lleno de fuentes, minas de agua, balsas, muros de piedra en seco y de antiguas construcciones que evidencian una actividad ganadera en el pasado, como el corral y paridera de la Falaguera.
Pero quizá la gran joya del barranco, además de lo mencionado, sea toda el conjunto o riqueza que atesora, pues en él abunda un bello patrimonio natural y botánico (con una gran vegetación mediterránea autóctona); el faunístico (nos hemos encontrado varios grupos de cabras y decenas de grandes anfibios); el paleontológico (con cientos de fósiles, como pelecípodos, a lo largo de la ruta, fruto de que toda la zona estuvo sumergida bajo el Mar Tetis durante el cretáceo); el ya mencionado hidráulico (con fuentes como la Falaguera o les Bases de Minguet); el arqueológico (con abrigos rupestres o varios yacimientos de la Edad de Bronce); y el histórico y geológico (con un viejo horno de yeso o una cantera que desde el siglo XIV abasteció a importantes construcciones, como por ejemplo las Torres de Serranos).

En el caso de la cantera del siglo XIV, cabe mencionar que para la construcción de las Torres de Serranos, tal y como se menciona en por ejemplo http://mural.uv.es/camblas/castella/monums/serranos/serranos.html, se mandó recoger toda piedra útil que hubiese en la ciudad de Valencia. En los documentos Sotsobreria de Murs e Valls (en el Archivo Municipal) se relacionan hasta los jornales que se pagaban a los canteros que labraban los sillares.
La composición del grueso de los muros, de mampostería muy sólida, tiene como función principal la de servir de fortificación, a los que posteriormente se revistió de paramentos de sillarejo de piedra caliza, procedente principalmente de Alginet, para darle el acabado suntuoso que requería su otra función de carácter representativo.
Mencionar de manera importante que la fábrica está realizada con bloques de sillería muy cuidada, para lo que se utilizó piedras de canteras cercanas como Amaguer (en Alginet), las canteras del Fosal (de Rocafort), la propia del barranc de la Falaguera (Alfarb) o la de Benidorm (la cantera de Bellaguarda), donde esta última llegó a la ciudad por mar para la labranza del sillar.
Si bien existen dos rutas a realizar para conocer el Barranc de la Falaguera (una lineal hasta el panel de información de los abrigos rupestres o una circular), nosotros optamos por realizar el recorrido que no es apto para hacer con niños o perretes, la ruta circular, ya que se trata de un itinerario de dificultad moderada (que sería sencillo para gente muy acostumbrada a la montaña) que se complica ligeramente por la trepada hasta la Lloma del Castellet, que a nuestro modo de ver es más bien técnica y sencilla (esto quiere decir que podéis utilizar nuestra ruta hasta el punto de la senda donde esté el panel de información de los abrigos rupestres y regresar sobre vuestros pasos en el caso de que vayáis con niños y perretes).


Mencionar que, exceptuando la trepada hasta la lloma del Castellet, las sendas están bien definidas, si bien no hay marcas de sendero SL o PR. La ruta circular, de unos 10 kilómetros, la podéis ver en nuestro Wikiloc | Ruta El Barranc de la Falaguera (Alfarb).
En la siguiente publicación de Instagram podéis ver fotos de la ruta que hicimos por el Barranc de la Falaguera, si bien en El Barranc de la Falaguera, Alfarb | Flickr tenéis un completo álbum con más de 100 fotografías de todo el recorrido.
Ver esta publicación en Instagram
Por favor, en vuestra visita a este barranco, una gran joya a preservar, os pedimos máximo respeto por toda la riqueza que atesora y que ya hemos mencionado. No molestéis a la fauna, no arranquéis flora, no os llevéis ningún fósil y no os carguéis ningún otro elemento patrimonial. RESPETO.