El Castell de Xivert, situado a 431 metros de altura, se levanta sobre una antigua alcazaba árabe que, anteriormente, fue asentamiento para grupos humanos desde la Edad de Bronce y los Íberos, estando ocupado hasta principios del XVII de nuestra era. Se sabe que a finales del s. XVI, aproximadamente, el emplazamiento fue utilizado para luchar contra los piratas berberiscos.
Este castillo lo visitamos junto a la Senda Tuerta, quien grabó un precioso vídeo de la visita a la fortaleza.
Situado en las estribaciones de la Serra d´Irta (se encuentra a unos cuatro kilómetros de la actual población), se trata de una fortaleza de entrada libre y gratuita (siempre con máximo respeto) en la que todavía es posible ver restos de la antigua y original construcción árabe de los siglos X y XI, si bien a lo largo del s. XIII se realizaron las diferentes modificaciones, a cargo de la Orden de Calatrava y de la del Temple, que le conferirían su fisionomía actual.
Destaca, además, los grafitis que hay en una de las partes del castillo (en la base del paramento interior de la muralla de Alafia) o la red hidráulica de las casas musulmanas que hay a su alrededor y, particularmente, el aljibe semienterrado, situado junto a la muralla exterior, convirtiéndose en uno de los castillos que, todavía hoy, conserva buenas muestras de la arquitectura doméstica de los moriscos.
En época reciente, se han ido realizando actuaciones y excavaciones arqueológicas para poner en valor la fortaleza, hecho que ha permitido descubrir los restos de sus primeros pobladores y la cronología de los diferentes asentamientos.
Declarado Bien de Interés Cultural, presenta un buen estado de conservación, aunque la remodelación del recinto superior, en época cristiana, impide conocer detalles de la distribución original. Consta de una línea defensiva exterior que envuelve y protege la alcazaba o alcázar, zona más elevada del conjunto, que está a su vez protegido por murallas y bastiones. La ocupación total en planta del conjunto es de unos 8.000 m2, si bien el castillo conforma una superficie de 2.200 m2.
A continuación, fotos en Instagram de nuestra visita a la fortaleza. También en Castell de Xivert, marzo 2023 | Flickr podéis ver todas las imágenes del Castell de Xivert.
Ver esta publicación en Instagram
El castillo cristiano se caracteriza por reaprovechar la disposición general del castillo islámico, mientras se varía por completo la organización de los espacios internos. De esta época cabe destacar las imponentes obras de sillería, realizadas bajo el dominio de la Orden del Temple: las torres circulares gemelas y el aljibe de la plaza de armas con bóveda de medio punto con unas medidas de 10,65 x 5,20 (medidas interiores) y 3,50 metros de altura. Estas obras fueron ejecutadas en sillería de una gran calidad (C. Pérez-Olagüe).
CÓMO VISITAR EL CASTILLO:
Para poder conocer el castillo tenéis 4 opciones: la primera opción, que es la que hicimos nosotros, es acercaros por carretera forestal hasta la base del castillo, hasta el sendero al pie de la fortaleza. Esta opción sólo es recomendable si tenéis un coche alto o tipo 4×4, puesto que el camino hay algunos baches y hay que ir lentos (aunque se pueden superar sin problemas). La marca de Google Maps es «Pàrquing Castell de Xivert».
La segunda opción (doble) es realizar una ruta circular, bien de 7 kilómetros y un desnivel de poco más de 250 en positivo, ruta que podéis ver en Wikiloc | Ruta IRTA: CREU DEL FRANCES – CASTELL DE XIVERT – POBLADO MUSULMAN – ASSAGADOR, o bien una circular de 8 kilómetros con inicio desde al lado del pueblo y un desnivel de 275 metros en positivo, que podéis ver en Wikiloc | Ruta Sierra de Irta: sendero PR-CV 432 Castillo de Alcalá de Xivert, “territorio Templario” (IBP 42 HKG). Ambos recorridos son “fáciles” para gente acostumbrada a la montaña.
Por último, la cuarta opción es algo más cañera y recorre gran parte de la Serra d´Irta alrededor del castillo, siendo un recorrido exigente por distancia y desnivel acumulado (22 kilómetros y unos 800 en positivo). La ruta la podéis ver en Wikiloc | Ruta “Gran circular Sierra de Irta”: la Creu del Francés, Torre Ebrí, Pico Campanilles y Castell de Xivert (IBP 96 HKG).
CRONOLOGÍA DE LA OCUPACIÓN DEL CASTILLO SEGÚN LA FICHA DEL INVENTARIO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO (TEXO DE C. PÉREZ-OLAGÜE):
La primera ocupación del lugar constatada fue de la Edad de Bronce (siglos XIV-XIII a.C.). La ocupación ibérica fue desde el siglo VI al IV a.C., probándose arqueológicamente cuatro fases de ocupación sucesivas. Por otra parte, la aparición de cerámicas ibéricas con decoraciones avanzadas y algunos fragmentos de origen itálico (que evidencian contactos con la civilización romana) obligan a pensar en una ocupación todavía en el siglo II a.C..
En el año 1234, después de varias y confusas donaciones por parte de los monarcas cristianos a sus seguidores, cuando Xivert estaba todavía bajo el dominio musulmán, pasó el castillo y el poblado, por un pacto de rendición pacífica, a manos de la Orden del Temple. El referido pacto es la primera fuente escrita extensa referida a Xivert. Aquí, aparte de numerosas cláusulas de tipo jurídico, se especifica claramente la división del conjunto conquistado. Los sarracenos permanecieron viviendo en el poblado y los cristianos ocuparon el castro y el albacar contiguos. Gracias a la descripción de la separación y los límites de los dos dominios se deja una constancia, del aljibe, la mezquita mayor y el albacar, entre otros, y su relación espacial.
Los templarios otorgaron carta de población en el año 1251. A la extinción de la Orden del Temple pasaría a propiedad de la Orden de Montesa, igual que ocurrió con la mayoría de las posesiones del Temple en la región.
A principios el siglo XVI, durante las Germanías fue ocupada por las tropas mandadas por Estellés, y el castillo y la villa serían incendiados en el 1521. En el año 1547, la población sufriría un importante ataque pirata que conseguiría rechazar.
En el año 1592 se incorporaría a la corona, pero la población musulmana seguiría viviendo en Xivert hasta el año 1609.
Posteriormente, en el año 1616, el castillo sería poblado por cristianos, para sería abandonado definitivamente en el año 1632.
En la primera guerra carlista fueron muchos los hechos cruentos acaecidos en la región, al convertirse en escenario importante del desarrollo del conflicto. La población y el castillo fueron ocupados por las fuerzas carlistas.
Parte de este artículo es una obra derivada de la ficha patrimonial y de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.