- Valencia, martes 19 de septiembre de 2023. La concejalía de Cultura, Patrimonio y Turismo del Ayuntamiento de Villar del Arzobispo ofrece una nueva programación para las visitas guiadas a los yacimientos del Puntal de Cambra, que data de 1500 años antes de Cristo (Edad del Bronce) y La Seña, un yacimiento que aloja los restos de dos ocupaciones iberas superpuestas (de entre los años 525 y 125 a.C.).
El Puntal de Cambra es un asentamiento datado de la Edad de Bronce (entre los años 2200 y 1500 a.C.) que se encuentra a unos 3 kilómetros del casco urbano Villar del Arzobispo, más concretamente sobre un cerro junto al barranco del Salobral y en el límite del término municipal con la población de Andilla.
Ocupando una extensión aproximada de unos 400m2, se trata del único poblado de la Edad del Bronce excavado en la comarca de la Serranía, siendo también uno de los pioneros en la provincia de Valencia.
Este yacimiento, el cual fue descubierto por don Vicente Llatas Burgos y estuvo excavado por el Servicio de Investigación Prehistórica (SIP) de la Diputación de Valencia bajo la dirección de don José Alcácer Grau, cuenta con numerosas estructuras localizadas, rincón donde está documentada una muralla, una torre cuadrangular y varios muros defensivos.
El Puntal de Cambra se puede visitar de manera libre y gratuita en cualquier momento, siempre con máximo respeto por el patrimonio. Sin embargo, recomendamos enormemente las visitas guiadas gratuitas ofrecidas por el Ayuntamiento de Villar del Arzobispo en dos modalidades: programadas y concertadas.

Para quienes optéis por visitar este yacimiento de manera libre, podéis seguir nuestra ruta de Wikiloc | Ruta El Puntal de Cambra y la Covacha de Llatas, Villar del Arzobispo (os pedimos nuevamente máximo respeto por este lugar, por lo que debéis evitar subir a los muros o dañar el yacimiento).
Como podéis ver en el siguiente vídeo de Instagram, nosotros optamos por la visita guiada para conocer con todo detalle la historia de este lugar.
Ver esta publicación en Instagram
Para asistir a las visitas programadas es necesaria la inscripción en https://citaprevia.villardelarzobispo.es/ (en el apartado de actividades culturales), llamando al 962720002 o a través del correo sociocultural@villardelarzobispo.es como se puede ver en Puntal de Cambra | Ayuntamiento de Villar del Arzobispo (para las concertadas es necesario realizar la petición con al menos una semana de antelación al correo sociocultural@villardelarzobispo.es).
De la misma manera, también existe un régimen de visitas programadas y concertadas para el yacimiento del Puntal de la Cambra. Más información sobre este en «La Seña», una aldea ibera a los pies de La Serranía | Ayuntamiento de Villar del Arzobispo
Por cierto, el yacimiento cuenta con la particularidad de que en la ladera del montículo, pudiendo visitarse también, se encuentra un abrigo en el que se encontraron restos del mesolítico, cavidad llamada la Covacha de Llatas en honor a don Vicente.

En la Covacha de Llatas había un enterramiento y se encontraron unos 5000 restos de industria lítica, donde seguramente se tallarían en la pequeña cueva como posición de ventaja para la caza. Además, tal y como nos contaron en la visita guiada, se encontró una especie de triángulo que no se sabe datar de qué periodo exacto es, pudiendo ser parte del tránsito entre periodos.
PUESTA EN VALOR:
Desde el año 2016 se han desarrollado labores de limpieza, mantenimiento, consolidación y musealización de los yacimientos de Villar del Arzobispo (la Seña y el Puntal de Cambra). Así mismo, se ha desarrollado un programa de visitas organizadas que permite a los visitantes conocer ambos enclaves de la mano de arqueólogos expertos.
Desde las concejalías competentes se ha propuesto complementar la visita con la realización de diferentes talleres didácticos destinados esencialmente para público infantil. También está previsto realiza actividades con una visita por el Museo Arqueológico de Villar y Comarca (MAVAC), proyecto en el que se encuentra trabajando el ayuntamiento de la localidad.
Los trabajos de acondicionamiento de estos parajes han contado con el presupuesto del propio ayuntamiento de la localidad y con ayudas y subvenciones de la Diputación de Valencia.
Villar del Arzobispo anima a conocer estos parajes de su localidad, que se encuentra a unos 30 minutos de Valencia, por lo que puede ser un plan perfecto para realizar una pequeña excursión el acceder a estos yacimientos y complementar la visita con la gastronomía local, de la que sobresalen el aceite y vino elaborados en la Cooperativa agrícola.