- Actualmente, tras su rehabilitación, el edificio acoge dependencias municipales del ayuntamiento de la población.
- Tras la jornada de puertas abiertas realizada, las visitas al monumento se realizan de la siguiente manera: el acceso al claustro en la planta baja puede realizarse a diario, a partir de las 10.00 horas (excepto durante la ejecución de obras en el monumento). Las visitas de grupos, o de personas interesadas en acceder a otras zonas del edificio, pueden solicitarse a través del correo electrónico betxicultural@betxi.es.
El Palau-Castell de Betxí (también conocido como castillo-palacio de los Condes de Arizo o «de los Guadalest»), es un bello edificio residencial de finales del siglo XVI construido sobre una fortaleza medieval.
El Palau-Castell de Betxí es uno de los máximos exponentes de la arquitectura renacentista valenciana. Desde sus inicios como torre-alquería en época islámica, pasó a ser un Palacio Gótico de la família Rois de Liori en la conquista cristiana. Posteriormente se fortifica como Palau-Castell en el s.XV incorporando 4 baluartes y una portada renacentista. Tras un largo periodo de abandono y declive hasta mediados del s.XIX, resurge como edificio socio-cultural (cine, teatro, casino-sindicato) a manos del mecenas Pascual Meneu, aunque vuelve a abandonarse y subdvidirse, perdiéndose parte del claustro a mediados del s.XX cuando el Ayuntamiento de Betxí se decide a recuperar este edificio, catalogado como Bien de Interés Cultural en 1997.
Palau-Castell de Betxí. – el fabricante de espheras, coop. v. | arquitectura y urbanismo colectivo
Situado en la plaza Mayor de Betxí (población de la provincia de Castellón cercana a Vila-real, Burriana u Onda), fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento el 3 de marzo de 1997. Por su calidad patrimonial, tal y como afirma el propio ayuntamiento en , este monumento está considerado como uno de los máximos exponentes de la arquitectura nobiliaria del Renacimiento valenciano, donde es de destacar la labor del maestro arquitecto Juan de Ambuesa quien construiría un magnífico claustro de arcos en los apaneros y columnas jónicas además de una imponente portada de sillares acolchados siguiendo “El Ornament Rústico” de Sebastiano Serlio.
El palacio esconde algunos tesoros que lo hacen digno de visita, como restos de la antigua muralla del siglo XI-XII, el único claustro renacentista (siglos XV-XVI) de obra civil que queda en la Comunitat Valenciana, un teatro modernista que data de finales del siglo XIX y principios del XX.
A lo largo de los años, se han elaborado una serie de estudios que han profundizado en la importancia del Palau-Castell dentro de la Historia de la Arquitectura y la Construcción. Destaque, entre ellos, el Plan Especial del monumento, redactado por los arquitectos Francisco Grande y Enric Llop en 2003, los Estudios Previos dirigidos por un equipo de profesores y técnicos especialistas de la Universidad Politécnica de Valencia, en 2008, y el Plan Director del Palau Castillo de Betxí, aprobado en 2013 y realizado por la oficina de arquitectura el fabricante de Espheras.
En 2023, tras diez años de actuaciones, se han culminado las obras de rehabilitación con una inversión de 3,7 millones. Para ver el estado antes de su intervención, o conocer a fondo su plan director de obras de rehabilitación, podéis consultar El Palau Castell de Betxí – Ajuntament de Betxí (betxi.es)




SOBRE EL PALACIO EN LA FICHA PATRIMONIAL:
Fue construido a finales del siglo XVI sobre una fortaleza medieval de la que se conserva un arco apuntado que da paso al patio, y se encuentra frente a la puerta de entrada.
Se trata de un edificio de planta cuadrangular que tuvo cuatro torreones en las esquinas, y un foso que lo rodeaba por motivos de defensa, tras la guerra de la Germanías y las sublevaciones de los moriscos. De los torreones solo se conserva la parte baja de los dos posteriores, con basamento de sillería en talud con un bordón sobre el que arranca la fábrica de mampostería. De los que flanqueaban la fachada solo quedan los cimientos.
La parte más antigua es la aneja a la crujía del fondo, que forma una nave rectangular cuyo eje mayor está orientado norte-sur. Esta cubierta con bóveda de cañón realizada en ladrillo.
El edificio se ordena mediante un patio central de estilo renacentista. Realizado entre 1510 y 1571; consta de tres arcos carpaneles, en los lados mayores y dos de mayor anchura en los menores, con decoración de medallones en las enjutas y las claves marcadas característico del estilo renacentista. Los arcos están sustentados por columnas jónicas.
Al exterior debió de tener una amplia fachada de la que únicamente se conserva la portada almohadillada de influencia vignolesca (el tratado de Vignola se difundió hacia 1560). Se desarrolla con un arco de medio punto flanqueado por pilastras claro ejemplo del renacimiento pleno.
Las diferentes intervenciones, no demasiado afortunadas, a las que se ha visto sometido han desvirtuado su estado original, pudiendo en la actualidad conocer aproximadamente como era su planta, ya que tiene edificaciones de nueva construcción anejas.