Seguramente, a todos y cada uno de nosotros, nos han obligado a leer de pequeños en la escuela esta obra literaria. La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona, cuyas ediciones conocidas más antiguas datan de 1554.

En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Considerada como la precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista, esta obra no deja de estar exenta de polémica por las diversas atribuciones a su autoría a lo largo de su vida.
Lejos quedará, seguramente, la broma que más de uno hemos gastado de niños (vaya…cuantos libros ha escrito Anónimo), y perdonadme pero no podía evitar decir este chiste malísimo.
Pero, ¿realmente se sabe quién fue su verdadero autor? Entre las teorías más conocidas existe la del profesor Francisco Calero, que desde 2003 ha defendido en numerosos libros y publicaciones la autoría de Lazarillo de Tormes al pensador valenciano Don Juan Lluís Vives, entre varias de las obras más importantes de la literatura española que siguen bajo el nombre de Anónimo.

En su disertación e hipótesis, fundamenta que Don Juan Lluís Vives criticaba las injusticias sociales, así como la corrupción y la falta de caridad de la Iglesia Católica con los pobres, y que este optó por publicar muchos de sus escritos de forma anónima, para evitar las represalias de la Santa Inquisición que por aquella época ajusticiaba a aquellos que no eran partidarios de la Iglesia. Y es aquí donde llegamos a su alegato final, ya que una de sus obras podría ser el Lazarillo de Tormes.

Para la conclusión de dicha hipótesis se ha tomado como punto de partida las cartas que Don Joan Lluís Vives enviaba a su amigo Juan de Vergara, donde este mismo anunciaba que algunas de sus obras habían sido redactadas en lengua castellana.

A partir de ahí, el profesor Calero ha investigado más a fondo para corroborar la autoría de Vives. Ha comparado las obras erasmistas anónimas de la época del humanista valenciano con los escritos latinos de este autor y ha comprobado «la inmensa concordancia entre el contenido, la expresión y el estilo».
Curiosamente, el tema de la pobreza, que está presente en Lazarillo de Tormes, coincide incluso en puntos secundarios con varias obras de Vives, como son: De subventione pauperum, Diálogo de Mercurio, Diálogo de Lactancio, Diálogo de la lengua, Diálogo de doctrina cristiana.
También aparece el fuerte anticlericalismo de Vives, que fue perseguido por ser judío, y que está presente en obras como “De subventione pauperum” o “los Diálogos”.
Además, el estilo y contenidos de Lazarillo coinciden también con escritos de Vives como “Introductio ad sapientam”, “De concordia”, “Preces et meditationes generales”, “De Europae dissidiis et bello turcico”, “Veritas fucata”, “Linguae latinae exercitatio”, etc. así como con sus cartas personales y su correspondencia con amigos.
Y es que Lazarillo de Tormes, no deja de ser una obra protesta sobre la situación de la época. Bien podría atribuirse que fue un fiel reflejo de Joan Lluís Vives, quien atravesó grandes apuros económicos. En su correspondencia personal se ha investigado y se revela que sobrevivió gracias a la solidaridad de algunos amigos, que le enviaban dinero periódicamente para no pasar hambre. Como reporte del artículo publicado en culturavalenciana.blogspot.com, el profesor argumenta la siguiente frase que llenaría de orgullo a cualquier valenciano dispuesto a valorar o demostrar dicha autoría:
«Algún argumento puede aplicarse a otro autor, pero es indudable que el conjunto de los mismos sólo se aplica a Vives. Es momento para que Valencia reconozca en Vives al mejor escritor en lengua castellana después de Cervantes. Es una gloria que nadie le podrá arrebatar».
Profesor Francisco Calero.

Aquí podéis visitar el interesante artículo que le hicieron en ABC en 2013 al Profesor (PINCHA AQUÍ).
Si estáis interesados en el libro (el de Francisco Calero sobre la autoría del Lazarillo de Tormes), contactad con valenciabonita.es a través de info@valenciabonita.es y os indicaremos como.
Fuentes del artículo:
– culturavalenciana.blogspot.com
– ABC
– Disertaciones y estudios históricos valencianos (Biblioteca Valenciana Digital)
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Comparte si te gusta en alguna de las siguientes redes sociales:
Comentarios 1